Publicado el

Con discapacidad auditiva, 2.3 millones de personas: Instituto Nacional de Rehabilitación

Este centro de alta especialidad cuenta con el área más grande del país en atención a la salud auditiva.

  • 28 de noviembre, Día Nacional de las Personas Sordas

En México, aproximadamente 2.3 millones de personas padecen discapacidad auditiva, de las cuales más de 50 por ciento son mayores de 60 años; poco más de 34 por ciento tienen entre 30 y 59 años y cerca de 2 por ciento son niñas y niños.


A través de sus unidades médicas, la Secretaría de Salud brinda servicios preventivos, de diagnóstico y atención integral especializada para cualquier alteración auditiva, así como rehabilitación para mejorar la comunicación y la integración social de las personas que viven con esta condición.


Una de las unidades de alta especialidad en atención auditiva es el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”, que cuenta con el área más grande de México en atención a la salud auditiva y de problemas de comunicación, además del servicio de terapia de comunicación humana para la rehabilitación.
El jefe de la División de Audiología y Otoneurología en el INR, Francisco Alfredo Luna Reyes, explicó que durante la epidemia de SARS-CoV-2, al menos 967 pacientes de primera vez fueron valorados, de los cuales 37 presentaron daño auditivo relacionado con COVID-19. En este Instituto, antes de la pandemia se atendían al año aproximadamente seis mil personas de primera vez por problemas auditivos.


El especialista en audiología indicó que para evitar el riesgo de contagio se utilizó la telemedicina para valorar y dar seguimiento a las y los pacientes, y en el servicio de urgencias se atendió a personas con progresión rápida de problemas de audición, pérdida auditiva súbita y otros síntomas relacionados con alteraciones en el oído, como mareo y vértigo.


En el Día Nacional de las Personas Sordas, este 28 de noviembre, Luna Reyes puntualizó que este padecimiento puede ser congénito, es decir, una condición con la que se nace, o adquirido, porque se presenta en cualquier etapa de la vida.  


Agregó que los antecedentes familiares de sordera, edad avanzada, exposición a sonidos intensos o a música con alto volumen son las principales causas de problemas de audición.


Otros factores de riesgo son la hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus, enfermedades infecciosas virales como sarampión, varicela, rubeola, infecciones del oído medio, uso de algunos medicamentos y traumatismos craneoencefálicos, detalló.


El especialista alertó a madres y padres de familia a prestar atención si su hija o hijo no desarrolla el lenguaje, porque puede deberse a un problema de audición. Aseguró que el diagnóstico oportuno de esta discapacidad favorece el tratamiento y la rehabilitación. Por ello, es fundamental la realización del tamizaje auditivo neonatal.
El tratamiento depende de la causa y en algunos casos son necesarios los auxiliares auditivos o los implantes cocleares, algún otro dispositivo de apoyo o cirugía.


En el Día Nacional de las Personas Sordas es importante dar visibilidad a esta población y a los retos que enfrentan, porque en ocasiones son marginadas debido a esta discapacidad no visible.

FUENTE: gob.mx

Publicado el

Sordera y discriminación: una realidad aún palpable en México

En el marco del 25 de febrero, Día Internacional del Implante Coclear, el especialista Gonzalo Corvera Behar, creador de la Asociación Mexicana para la Audición “Ayúdanos a Oír”, explicó que las personas sordas aún viven burlas y malos tratos por su discapacidad auditiva.

Por Keren Santillán/ @The.only.kxrxn

La sordera es la pérdida total de la audición en uno o ambos oídos; esta pérdida hace mención a la capacidad de oír bien, ya sea total o parcialmente, pues el 50% de la pérdida de la audición es prevenible.

A causa de esta discapacidad se han creado los implantes cocleares, los cuales son dispositivos electrónicos que ayudan a las personas a recuperar sus capacidad auditiva; éstos se implantan quirúrgicamente entre la nuca y el oído, y constan de un receptor que acepta, decodifica y luego envía señales al cerebro.

En México, la Asociación Mexicana para la Audición “Ayúdanos a Oír” promueve su uso a través de diversos programas para ayudar a las personas que no tienen posibilidades económicas para realizar estas intervenciones.

Hoy en día, el implante coclear es uno de los inventos más importantes que ha creado la ciencia médica para recuperar la capacidad auditiva; por ello, desde el 2009, se celebra el Día Internacional del Implante Coclear, esto como conmemoración a la fecha en que los doctores franceses Djourno y Eyrés realizaron el primer implante coclear.

Conforme a la Secretaría de Salud, en México, tres de cada mil niños y niñas nacidos vivos presentan sordera y existen aproximadamente 280 mil personas con discapacidad auditiva, de las cuales 16.2% lo fueron desde el nacimiento.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación del 2017 del Inegi, 25 de cada 100 personas discapacitadas en el país (mayores de 12 años) fueron víctimas de discriminación al menos una vez en el año.

Pandemia y la labor de ayudar a oír

“Somos un impacto grande y somos un grupo pequeño” así describe el fundador de Asociación Mexicana para la Audición Ayúdanos a Oír, Gonzalo Corvera, el trabajo que realizan y el cual, en el marco de la emergencia sanitaria, se ha vuelto difícil porque varios pacientes han tenido que desplazar sus tratamientos o han dejado de darles el mantenimiento a sus implates por las afectaciones económicas que ha ocasionado la pandemia.

“Todo es una cadena, nosotros dependemos de donativos, los cuales se han reducido por la pandemia.” mencionó el doctor Gonzalo.

Aunado a esto, los hospitales donde tenían convenio tuvieron que cerrar sus puertas; sin embargo, hoy en día tienen convenios con hospitales privados para seguir realizando los implantes cocleares y dando las terapias que se requieren tras su colocación.

La adaptación ha sido esencial para la asociación, ya que antes de la pandemia por COVID-19, los pacientes de diferentes partes de la república ya hacían terapias a distancia, específicamente, terapia auditiva verbal; sin embargo, los ajustes y calibraciones sí deben hacerse de manera presencial.

La terapia auditiva verbal es un enfoque terapéutico para la educación de niños sordos, el cual se basa en el desarrollo de habilidades auditivas para la adquisición del lenguaje a través de la audición. La familia es gran referente de la terapia, ya que se les enseña a los padres a crear un ambiente donde los niños puedan aprender a escuchar, procesar y hablar el lenguaje.

Gonzalo Corvera mencionó cómo ha sido la vida de sus pacientes después del implante coclear, y al hacerlo señala que para un niño sordo es difícil lograr el mismo nivel de educación que el resto de niñas y niños que no tienen esta discapacidad.

Para concluir, Gonzalo Corvera nos mencionó que siempre hay formas para mejorar las cosas en la vida de las personas, presentando opciones, terapias o ejercicios para el crecimiento de los niños, jóvenes y adultos sordos.

“A mí se me hace maravilloso que tengamos esta tecnología que nos permite darle el lenguaje hablado de personas que anteriormente no lo podían tener”.

El costo unitario de la cirugía e implementación de la prótesis coclear es de 292 mil 355 pesos; de ahí que la labor de organizaciones como Asociación Mexicana para la Audición “Ayúdanos a Oír” son vitales, aunque también este tipo de cirugías pueden realizarse en hospitales públicos como: Hospital Infantil de México “Federico Gómez”; Instituto Nacional de Pediatría; Instituto Nacional de Rehabilitación; Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, “Ismael Cosío Villegas”; Hospital General de México; Hospital General “Dr. Manuel Gea González”; Hospital del Niño DIF Hidalgo, Hospital de Alta Especialidad del Puerto de Veracruz, Centro de Especialidades Médicas del Estado de Veracruz “Dr. Rafael Lucio”; Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío; Hospital Pediátrico de Sinaloa; Hospital General de Culiacán; Hospital Regional de Alta Especialidad Materno Infantil de Nuevo León; Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca; Hospital Civil de Nayarit “Dr. Antonio González Guevara”; Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde; Hospital para el Niño Poblano y el Hospital Infantil de Especialidades del Estado de Chihuahua.

¿Cómo puedo apoyar a la Asociación Mexicana para la Audición Ayúdanos a Oír ?

Página web: https://amaoir.org/quienes-somos/

Donaciones: https://amaoir.org/donantes/

Teléfono: (55) 5559-9929

Dirección: Paseo de la Reforma Núm. 2608 Col. Lomas Altas / Del. Miguel Hidalgo México, D.F – C.P.

FUENTE: zonadocs

Publicado el

Sordos: sin educación ni trabajo

La falta de escuelas especiales para los más de 2 millones de mexicanos no oyentes tiene repercusiones en su desarrollo laboral.

Con las manos hablamos y con los ojos escuchamos, es la frase que se lee en los carteles pegados dentro de la Fundación Nacional para Sordos María Sosa (Funapas); una casa acondicionada para educar a más de 40 niños con discapacidad auditiva.

Sofía, Álex, Janet, Uriel y Luis cursan el tercer grado de secundaria. Sentados en pupitres que fueron donados por otras escuelas públicas, prestan atención a cada movimiento de las manos de la profesora Magali Méndez.

En el país existen 2.4 millones de mexicanos sordos, de los cuales, 84 mil 957 son menores de 14 años. De éstos, sólo 64%, es decir 54 mil 372, asiste a la escuela, según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014.

Otros de los sectores de la población más rezagada son los jóvenes sordos de entre 15 y 29 años. De los 124 mil 554 con esta discapacidad, 28%, es decir 34 mil 875, no tuvieron ningún tipo de educación.

Para los 597 mil 566 sordos en edad adulta, que tienen entre 30 y 59 años, el contexto no es tan diferente. El 14% nunca fue a la escuela y dos terceras partes (400 mil 369) sólo estudió hasta nivel básico —primaria o secundaria—.

Organizaciones como Funapas buscan acabar con estas cifras que representan un atraso educativo. “Estamos haciendo el trabajo que el gobierno debería hacer, pero que no logra”, explica Genoveva Rivera, directora de la institución. A pesar de que muchos de los sordos que llegan a Funapas tienen su certificado de primaria o secundaria, expedido por la SEP, hay un alto porcentaje que tiene rezagos en temas como sumar, comprensión de lectura y con muy poco conocimiento de historia, asegura Rivera.

En uno de sus salones, que alguna vez fueron habitaciones de una casa, los niños a cargo de la profesora Méndez comienzan a gesticular a ritmo con el movimiento de sus manos. Cada una de las señas completa los nombres de los reyes prehispánicos. Aquí los profesores enseñan mediante la lengua de señas mexicanas.

“Lo único que necesitan es la comunicación. A partir de ahí, ellos se pueden desarrollar como cualquier otro niño. En las escuelas se debe hablar su lenguaje. Lo importante es que se difunda más la lengua de señas. Así es como se les prepara para el futuro”, afirma la directora.

La falta de lugares especiales en donde se les transmitan los conocimientos mediante lenguaje de señas repercute en el desarrollo profesional de estos mexicanos. Únicamente tres de cada 10 jóvenes sordos, es decir 41 mil 103, obtienen recursos para vivir mediante un trabajo fijo. El 67% (83 mil 451) tienen que buscar ingresos por otros medios como programas de gobierno, pensiones, renta de inmuebles o cualquier otra labor. En los adultos la situación es similar. La mitad, es decir 304 mil 758, no cuentan con recursos económicos propios.

El rezago educativo al que se enfrentan muchas veces es el resultado de su paso por escuelas para oyentes o de los Centro de Atención Múltiple (CAM), pertenecientes a la SEP, en donde suelen ser excluidos o aprueban los grados sin que se les exija demostrar sus conocimientos. Una de las desventajas de estos centros es que “como su nombre lo dice, son ‘centros de atención múltiple’ dirigidos a atender a distintas discapacidades. Es decir, un grupo puede tener tanto a niños sordos, como a otros con Síndrome de Down o invidentes”, explica Adolfo Villaseñor, director de Centro Clotet, institución educativa para personas sordas.

Problema estructural

Juana Torres García, de 44 años, nació en San Luis Potosí y jamás ha escuchado el sonido que produce su nombre. Su familia se mudó a las orillas de la Ciudad de México, en la delegación Cuajimalpa, cuando tenía cuatro años. La razón principal: Sus padres buscaban una escuela en la que su hija con discapacidad auditiva pudiera cursar la primaria. “Primero fui a una que estaba por el metro Juanacatlán. Luego al Instituto Nacional de la Comunicación Humana (INCH). Ahí cursé hasta tercer grado”, narra mediante los movimientos de sus manos.

A sus 10 años, su educación comenzó a truncarse. Ambas escuelas quedaban muy lejos de casa. Esa distancia se traducía en un gasto monetario considerable y en horas que alguno de sus padres dejaba de trabajar para poder llevarla. La necesidad la llevó hasta un CAM en la zona de Observatorio. Ahí obtuvo su certificado de primaria. Pero los recursos económicos se agotaron y no pudo seguir estudiando.

“En lugar de entrar a la secundaria, me inscribieron en unos cursos de costura en los que estuve un tiempo, pero de nuevo se acabó el dinero. Aprendí a sembrar girasoles en pequeñas macetas que mi mamá y yo vendíamos en residencias”, relata.

Con una educación muy básica, y a sus casi 15 años, Juana tuvo que empezar a vender calendarios en algunos restaurantes de la colonia Obrera. “Lo único que hacía era ponerlos en las mesas y después pasábamos por el dinero”, recuerda. De ahí pasó a vender chicles, plumas, calcomanías y alfileres en los vagones del metro de la Ciudad de México.

Al igual que ella, de los más de 120 mil jóvenes sordos en el país, 59 mil 785 estudiaron hasta nivel básico, de acuerdo con los datos de Inegi. La falta de educación para personas que no escuchan es causa de un problema más grave: pocas oportunidades laborales. Es así que 67% de esta población joven, es decir 83 mil 451 sordos, no tiene un ingreso económico propio.

Después de pasar más de la mitad de su vida vendiendo diferentes productos en el Metro, en grandes cruceros vehiculares de la capital y en avenidas de ciudades como Puebla e Hidalgo, en diciembre de 2015 Juana se enteró de que el gobierno de la Ciudad de México promovía empleos para personas con discapacidad. “Yo decía ‘no sé leer ni escribir, no sé usar una computadora, ¿cómo me van a aceptar?’. Pero las personas que recibían los papeles me dijeron que aunque sea de intendencia o en archivo, habría algo para mí”, cuenta.

A sus más de 40 años, por primera vez entra en la estadística de los más de 292 mil adultos sordos que pueden mantenerse mediante los ingresos de un trabajo fijo. En febrero de 2016, Juana Torres comenzó a trabajar como capturista en la Secretaría del Trabajo de la CDMX. Esta vez tenía seguridad social y prestaciones amparadas por la ley. “Recuerdo que cuando vendía en el metro me cansaba mucho de las piernas, me enfermaba, me mareaba. Ahora puedo estar más con mis hijos”, relata Juana.

Aun así, los empleos para personas con discapacidad auditiva son pocos y con responsabilidades de poca categoría, asegura Adolfo Villaseñor. “Hablamos de un problema estructural que viene desde la educación hasta el ámbito profesional. A las personas que no escuchan se les dificulta encontrar un trabajo, más si no pudieron estudiar”, afirma el docente.

Acuerdos ignorados

A pesar de que México cuenta con decretos nacionales e internacionales que garantizan la educación y el trabajo para las personas sordas, éstos no se cumplen a cabalidad.

Por ejemplo, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, proclamada en mayo de 2008 por la ONU, pretende asegurar el goce pleno de los derechos humanos para todas las personas con discapacidad, a través de la accesibilidad al entorno físico, social, a la salud y a la educación.

En el ámbito federal, la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, publicada en 2011, señala la promoción del derecho al empleo en igualdad de oportunidades.

Pero la realidad en México es diferente a la legislación. “En Conapred desde hace varios años las quejas por discriminación por particulares y por servidores públicos federales en contra de las personas con discapacidad han ocupado el primer y segundo lugar”, asegura Marco Antonio Hernández, subdirector de control y seguimiento de ese organismo.

Derechos, sí. Caridad, no

La CNDH ha documentado una serie de abusos contra esta población. “Sabemos que hay grandes índices de exclusión y que no se les dan las mismas ventajas”, explica Germán Bautista, visitador adjunto de la comisión.

En el país todavía hay una visión de altruismo y caridad hacia las personas que no escuchan, lo cual dificulta que sean asumidas como personas con derechos. “Tenemos que dejar de entender la discapacidad como una patología o como una llamada al altruismo, y comenzar a mirarla como una expresión de la diversidad”, añade Mauricio Melgar, analista de la CNDH.

Son casi las 2:00 de la tarde en Funapas. Los alumnos de tercero de secundaria están terminando de repasar los temas de historia. Una luz verde se enciende y se apaga de manera intermitente. Es el aviso de que la clase terminó.

FUENTE: eluniversal

Publicado el

Sordera llega más pronto a mexicanos; se detectan casos a los 45 años

Uso de audífonos, volúmenes altos, accidentes, medicinas tóxicas o infecciones son algunas de las causas.

CIUDAD DE MÉXICO.

De unos 15 años a la fecha, los problemas auditivos en los mexicanos se presentan a más temprana edad, es decir, alrededor de los 45 años en lugar de los 60.

Así lo señaló Amanda Azpiri, presidenta de la asociación Escuchar es lo Máximo, al comentar que es necesario hacer conciencia del cuidado de este órgano sensorial.PUBLICIDAD

“La sordera es una discapacidad que no se ve, entonces la gente reacciona más hacia una discapacidad visible, y en la sordera muchos padres de familia tardan casi hasta dos años en darse cuenta que su bebé no oye”, comentó.

Señala que entre dos y seis mil niños por año presentan sordera profunda congénita, lo que llamó la atención de expertos.

“Un niño que se detecta a tiempo y se atiende, se rehabilita, puede llegar a tener una vida completamente normal con desarrollo pleno como cualquier otro niño”, dijo Amanda Azpiri en entrevista con Excélsior.

Es por eso que impulsaron la práctica del tamiz auditivo neonatal, para que desde que nace un bebé sea sometido a estudios respetando sus derechos como persona, pero también su salud.

Tecnología

También la utilización de recursos tecnológicos como el implante coclear o el auxiliar auditivo.

Las causas del deterioro auditivo es el uso indiscriminado de audífonos, volúmenes altos, accidentes, medicamentos tóxicos o infecciones.

 La Organización Mundial de la Salud calcula que para el año 2030 habrá hasta 900 millones de habitantes en el mundo con sordera discapacitante.PUBLICIDAD

 En diciembre un decreto presidencial estableció que cada última semana de febrero se celebrará la Semana Nacional de Salud Auditiva.

 “Consiste en las actividades en mesas de trabajo, conversatorios, paneles con expertos, organizaciones de la sociedad civil que trabajan con este tema, legisladores, y vamos a estar trabajando en mesas de diálogo con diferentes temas y especialistas”, sostuvo Amanda Azpiri de la Garza.

REZAGO EN PACIENTES SIN OIR

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial se estima que 466 millones de personas padece pérdida de audición discapacitante.

    Con el tiempo, los implantes cocleares han tomado un papel muy importante en el tratamiento de la sordera a nivel mundial.

Como todos los años, el 25 de febrero se conmemora el Día Internacional del Implante Coclear, en memoria de la fecha en que se realizó la primera implantación en 1957, la cual consistió en insertar un hilo de cobre directamente en la cóclea para ayudar al paciente a percibir información sonora, por los doctores franceses Djourno y Eyriés.

En México, la cobertura de implantes cocleares aún es muy baja, ya que de acuerdo con las Reglas de Operación del Programa Seguro Médico Siglo XXI, la implantación de prótesis coclear forma parte de las atenciones cubiertas para menores de cinco años en el catálogo del Instituto de Salud para el Bienestar, según la firma Medel.

Ésta es una pequeña y compleja tecnología que está integrada de dos componentes principales: el procesador de audio externo que capta los sonidos y la parte implantada que se coloca bajo la piel detrás de la oreja.  Se colocan de manera quirúrgica y devuelve la posibilidad de escuchar.

FUENTE: excelsior

Publicado el

CHICÁN, EL PUEBLO DE SORDOS QUE CREÓ SU PROPIO LENGUAJE DE SEÑAS

YUCATÁN.- Chicán es un poblado maya hablante perteneciente al municipio de Tixméuac; pero en este pueblo existe una condición única en el mundo, la cual es motivo de estudio por parte de investigadores de diferentes países, ya que un porcentaje alto de sus pobladores padece una condición llamada “sordera profunda”

Son familias enteras que no escuchan, padres, hijos, nietos, todos aislados en el silencio como parte de una condición genética, cuyo origen se centra en tres familias de apellido maya: Collí, Tilán y Canché; pero estos habitantes sorprenden al mundo ya que han creado algo que solo existe en este pueblo; un código o lenguaje para hablar basado en señas.

Sorprende a especialistas extranjeros la forma de comunicación desarrollada por los habitantes quienes han estado en Chicán para descifrar la comunicación de estos pobladores.

Mgid
Mgid

Limpia tus venas con esta receta y restáurale 30 años a tu vida

Son cerca de 700 habitantes que tiene este poblado y que han tenido que aprender las señas inventadas por ellos mismos para poder comunicarse con los sordo mudos y es que este lenguaje inventado no tiene nada que ver con el método universalmente usado.

Las familias Colli, Tilán y Canché llegaron hace más de 100 años al lugar, en aquel tiempo a inicios del siglo pasado esas tres familias fueron los únicos en habitar esas tierras para sembrar maíz para autoconsumo.

Aquellas primeras familias pobladoras ya tenían lazos de parentesco pero se unieron aún más al aceptarse matrimonios entre sus hijos. Y fue cuando los descendientes de las primeras parejas presentaban problemas de audición y habla.

El primer niño sordomudo de Chicán se llama Teodoro, hoy ya anciano de casi 90 años de edad y es quien creó su propio lenguaje de señas que ha dejado perplejos a especialistas extranjeros que han estado en este pueblo tratando de descifrar la comunicación de esta gente.

Investigadores de universidades extranjeras; así como medios de comunicación acuden con frecuencia a Chicán, pero hasta hoy nadie les ha dado certeza del origen de la sordera; hay doctores que dicen que es hereditaria y los últimos que vinieron recientemente dijeron que era por falta de ácido fólico

La mayoría de los habitantes de Chicán se dedican a la siembra de maíz, urdido de hamacas y al bordado.

FUENTE: yucatanahora

Publicado el

Google lanza dos ‘apps’ para personas con pérdida auditiva

Live Trasncribe transcribe conversaciones a tiempo real y Sound Amplifier permite obtener el audio más limpio.

Paula Pons05/02/2019 16:45Actualizado a 05/02/2019 17:05

La Organización Mundial de la Salud estima que para el 2055 habrá 900 millones de personas sufrirán pérdida auditiva. Google es consciente de ello y por ese motivo ha lanzado dos nuevas aplicaciones para Android diseñadas para ayudar a las personas sordas o con problemas de audición. Se trata de Live Transcribe y Sound Amplifier.

El investigador de Google Dimitri Kanevsky ha trabajado en el reconocimiento de voz y en la tecnología de las comunicaciones durante los últimos 30 años. A través de su trabajo, Kanevsky, que sufre sordera desde su nacimiento, ha ayudado a dar forma a tecnologías que mejoran la accesibilidad. Una de ellas es CART, un servicio donde un subtitulador virtual se une a una reunión para escuchar y transcribir los diálogos, que después se muestran en la pantalla. Sin embargo, el investigador de la empresa tecnológica solo podía usar esta herramienta durante reuniones o eventos formales; no en el día a día.

Un investigador de Google que sufre sordera ha trabajado durante 30 años en las tecnologías de reconocimiento de voz y de comunicaciones

Según explica Google en su blog, esto llevó a Chet Gnegy, compañero de trabajo de Kanevsky, a trabajar con el equipo de accesibilidad para construir una herramienta que podría reducir el esfuerzo de su colega durante las conversaciones informales. El resultado es Live Transcribe, una aplicación que toma las voces y las convierte en subtítulos a tiempo real usando sólo el micrófono del dispositivo móvil.

Con esta ‘app’, creada junto a la Gallaudet University, la principal universidad del mundo para personas sordas y con problemas de audición, Google pretende dar a las personas sordas o con dificultades auditivas una mayor independencia en sus interacciones diarias. Live Transcribe, que ya se ha empezado a lanzar gradualmente, está disponible en más de 70 idiomas y dialectos.

Sound Amplifier, la otra ‘app’ creada por el buscador más famoso del mundo, permite obtener el audio es más claro y más fácil de escuchar. De este modo, el usuario puede usarla desde su teléfono con auriculares para filtrar, mejorar y amplificar los sonidos en su entorno. Funciona al aumentar los sonidos suaves, sin aumentar demasiado los sonidos fuertes. La aplicación ya se encuentra disponible en la Play Store y es compatible con teléfonos con Android.

La ‘app’ Live Transcribe ha sido creada junto a la Gallaudet University, la principal universidad del mundo para personas sordas y con problemas de audición

FUENTE: lavanguardia

Publicado el

Antes de los tres meses se debe realizar el estudio del tamiz auditivo a los recién nacidos: Secretaría de Salud

22 de febrero 2019, San Luis Potosí, S.L.P.​​

​​Antes de los tres meses se debe realizar el estudio del tamiz auditivo a los recién nacidos: Secretaría de Salud.​​
22 de febrero 2019, San Luis Potosí, S.L.P.​​

La sordera representa uno de los principales problemas al nacimiento y de discapacidad en la población infantil, sobre todo si existe el antecedente de nacimiento pretérmino.

·         Si se detecta en los primeros tres meses de vida, existen métodos que pueden evitar las limitaciones en el desarrollo integral del niño, principalmente en el lenguaje y el aprendizaje.

“La audición es útil para aprender a hablar y participar en la vida social. La pérdida de audición representa un obstáculo para la educación y la integración social de los niños. Por ello los Servicios de Salud de San Luis Potosí, reiteran su compromiso en el diagnóstico y tratamiento oportuno de la población infantil afectada por trastornos de la audición a través de las pruebas de Tamiz Auditivo», así lo da a conocer Dra. Verónica Cruz Molina del Departamento de Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud. 

De manera más específica explicó que: “el Tamiz Auditivo Neonatal es una prueba sencilla y rápida, que permite detectar disminución de la audición o sordera en recién nacidos, sin causar dolor o molestia alguna. Y consiste en colocar un pequeño audífono en el oído del bebé durante unos segundos, con lo cual nos permite conocer su capacidad auditiva. El tiempo ideal para su realización es al nacimiento y hasta los 3 meses». 

“Si se detecta en los primeros tres meses de vida, existen métodos que pueden evitar las limitaciones en el desarrollo integral del niño, principalmente en el lenguaje y el aprendizaje. Durante el año 2018 se beneficiaron a 25 mil 309 recién nacidos con la realización de dicha prueba»,  informó la funcionaria estatal.

“El Tamiz Auditivo es una de las herramientas más eficaces en la detección temprana de hipoacusia este estudio  el cual se realiza a todos los recién nacidos, es derivado en cumplimiento a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2013 para la Prevención y Control de los Defectos al Nacimiento. Y de los resultados que se generen con esta prueba, se puede determinar si existe problema de audición, si es así, se inicia el seguimiento por especialistas, quienes de acuerdo a la evolución y tipo de sordera, valorarán si son candidatos a otro tipo de tratamiento como auxiliares auditivos o implante coclear».

“En México a través del Seguro Popular, se tiene acceso al programa de Implantes Cocleares, el cual beneficia a niños menores de 5 años de edad».

Por ello la doctora Verónica Cruz da a conocer que: “en los Servicios de Salud de San Luis Potosí  desde el año 2014 a la fecha se han realizado un total de 10 cirugías de Implante Coclear, siendo 3 cirugías las ultimas realizadas el pasado mes de diciembre de 2018, con lo cual se mejora la calidad de vida de los infantes».

Además comentó que: “hoy en día, este tipo de dispositivos son colocados en el Hospital del Niño y la Mujer “Alberto López Hermosa», el cual desde el 2016 logró la Acreditación por la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, contando con un equipo multidisciplinario conformado por: Audiólogo, Otorrinolaringólogo, Neurólogo Pediatra, Psicólogo, Terapeuta de Lenguaje y Trabajador Social, los cuales intervienen en el seguimiento de cada paciente individualizando su atención en base a sus necesidades».

 Finalmente orientó a la población a acudir a solicitar la prueba de Tamiz Auditivo, “en los Servicios de Salud de San Luis Potosí se realiza la prueba de Tamiz Auditivo en 14 Hospitales y en siete Centros de Salud distribuidos en todo el Estado: Hospital del Niño y la Mujer Dr. Alberto López Hermosa, Hospital General de Soledad,  Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto, Hospital General de Matehuala, Hospital General de Rioverde, Hospital General de Ciudad Valles, Centro de Salud Axtla de Terrazas, Hospital Básico Comunitario Ébano, Hospital Básico Comunitario Tamazunchale, Hospital Básico Comunitario Tamuín, Hospital Básico Comunitario Xilitla, Unidad Médica Familiar Matlapa, C.S. Santa María del Río, Hospital Básico Comunitario Salinas, Hospital Básico Comunitario Villa de Arista, Hospital Básico Comunitario Aquismón, Hospital Básico Comunitario Ciudad del Maíz, C.S. Tampamolón, U.M.F. Tamazunchale, C.S. San Martín Chalchicuautla y C.S. Villa de Reyes», concluyó.

FUENTE: slp.gob.mx

Publicado el

Ser sordo en tiempos de la contingencia sanitaria

Ser sordo en tiempos de la contingencia sanitaria

Por Gilberto Gutiérrez Cirlos Díaz Mercado

Los primeros pensamientos de un sordo en estos tiempos podrían ser de mucha incertidumbre y desesperación como ¿Qué podré entender el día hoy? ¿Cómo le haré ahora que todos los labios han sido cubiertos por cubrebocas? La situación actual se ha convertido en otra barrera de comunicación para las personas con discapacidad auditiva, ya que las relaciones interpersonales se han vuelto frías y distanciadas por las medidas sanitarias que los gobiernos han recomendado a toda la población cumplirlas.

Estos sentimientos de frustración e incomprensión de un individuo sordo pueden magnificarse por la falta de comprensión ante situaciones que él necesite acudir, como ir a una farmacia a comprar algún medicamento en específico, o en el supermercado, poder leerle los labios a la cajera. Hay necesidades que implican satisfacerlas, por lo tanto, la única opción para una persona sorda es tratar de entender las indicaciones por medio de sus gestos, movimiento corporal, señalización de sus manos, etc.

Hace poco, el Subsecretario de Salud, Dr. Hugo López- Gatell Ramírez estuvo contestando unas preguntas de dudas que tenían ciertos niños, uno de ellos tenía discapacidad auditiva y su forma de comunicación era con la Lengua de Señas Mexicana. La pregunta que le realizó en Lengua de Señas Mexicana fue, «Si yo me enfermera de coronavirus y me llevan al hospital, ¿cómo los enfermeros se comunicarán conmigo, si ellos usan cubrebocas?» La respuesta del Subsecretario fue que la enfermera necesitaba hacerse para atrás, bajar su cubrebocas, voltear la cara y hablarle. En realidad, el niño sordo le dificultaría mucho la comprensión de lectura labiofacial leer los labios por el hecho de que la cabeza está volteada y, por otro lado, la enfermera no tendría conocimientos profesionales de la Lengua de Señas Mexicana para atender a una persona sorda.

Por eso recae la importancia de preparar profesionistas capacitados ante el tema de accesibilidad en el tema de la discapacidad, México tiene la urgencia de capacitar doctores, enfermeros, bomberos, policías, etc., quienes tienen contacto directo con cualquier persona. Los grupos vulnerables llegan a sufrir barreras sociales por la falta de inclusión en los diferentes ámbitos, cómo podemos darnos cuenta actualmente en el tema de coronavirus ha afectado a las personas sordas por la falta de conocimientos en la sociedad ante el cómo atenderlos.

Existen cinco tipos de sordos que forman parte de la discapacidad auditiva: el primero, es el sordo señante, quien es la persona sorda cuya lengua materna es la lengua de señas, es decir se define en torno de la cultura de una comunidad de sordos y su lengua de señas; el segundo es el sordo hablante, quien es la persona sorda que asume una lengua oral como su primera lengua, no sostiene un diálogo natural en lengua de señas; el tercero es el sordo semi-lingüe, quien es toda aquella persona sorda que no ha desarrollado a plenitud ninguna lengua, su forma de comunicación podría ser a través de la mímica; el cuarto es el sordo bilingüe, quien es la persona sorda que conoce la lengua de señas y la lengua oral (en su modalidad escrita, y cuando sea posible, en su modalidad hablada); y por último, el quinto es el sordo con doble discapacidad, es decir es la persona sorda que cuenta con otra discapacidad, como un sordociego, o una persona con discapacidad motora y auditiva.

Durante la contingencia sanitaria, algunas personas siguen trabajando desde sus áreas de trabajo para atender las necesidades de la población, y muy probablemente nos podemos topar con personas sordas. Es importante identificar que tipo de sordo es, nos daremos cuenta con la manera en que se comunicará con nosotros. Las principales recomendaciones que podemos considerar al momento de atender a una persona sorda son:

  • Utilizar movimientos corporales y expresiones faciales hacia la persona sorda, por ejemplo, si queremos mencionar el precio de un producto, podemos utilizar nuestras manos señalando la cantidad, o con la etiqueta (Si es que tiene), mostrárselo.
  • Utilizar una pluma y una hoja para poder interpretar lo que se quiere decir por medio de la comunicación escrita. Debes tomar en cuenta que no es recomendable usar oraciones muy estructuradas o usar términos complejos.
  • Si tienes conocimientos en Lengua de Señas Mexicana, deberás ver si la persona sorda es señante o bilingüe, es decir, puedes decirle una seña y si la persona sorda te responde, es porque tiene conocimientos de la Lengua de Señas. En caso de que no, puedes utilizar la mímica, que es un lenguaje innato que tenemos al nacer, como al decir «gracias», levantamos la mano para agradecerle a la persona.
  • En caso de tener reuniones virtuales, proporciónale información de lo que se hablará en la junta antes y después. Incluso existen programas como «Teams» «Zoom» etc., que cuentan con un chat, permitiendo facilitar el acceso de información por medio de la comunicación escrita. A veces las videollamadas pueden ser difíciles para comprender la lectura labiofacial.

Esas recomendaciones pueden ser de gran ayuda para una persona sorda, por eso hago un llamamiento en nombre de las personas sordas para mostrar empatía hacia aquellos que no oyen. Son tiempos de mucha incertidumbre para todos y todas, donde recae la importancia de apoyar a los que más necesitan, a los que están más afectados de alguna manera, como los grupos vulnerables: niños y niñas, las mujeres embarazadas, las personas con discapacidad, los adultos mayores, los migrantes, y la población indígena. Ahora nos toca pensar en la frase que mencionó San Ignacio de Loyola «El examen de conciencia es siempre el mejor medio para cuidar bien el alma» y preguntarnos ¿Qué hago yo para ayudar al prójimo? ¿Cómo está mi conciencia en estos tiempos?

Ejercicio:

  1. Piensa en una situación en la que te encuentras con una persona sorda en tu trabajo, tu traes un cubrebocas. ¿Cómo lograrías transmitirle la información al paciente o cliente con discapacidad auditiva?
  2. Una vez que hayas visualizado tu escenario, pregúntate ¿He ayudado a alguien en estos momentos difíciles? ¿Qué he hecho yo para ayudar al prójimo? En caso de responder no y/o nada, pregúntate ¿A quién puedo ayudar?
  • ¡Conoce las formas de comunicación de las personas sordas!

Bibliografía sugerida:

Libro:

  • Rascón Miranda, G. (2015). Señas Palabras y Silencio. Tijuana: Ed. Abismos.

FUENTE: ITESO.mx

Publicado el

Se titula de la Licenciatura en Terapia Física, la primera persona con discapacidad auditiva en México

Josafat Jalil Villalobos Briceño, se tituló de la Licenciatura en Terapia Física, siendo la primera persona sorda en México de conseguir el grado académico por la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui (Politécnica de Santa Rosa).

Josafat, manifestó que se enfrentó a retos y desafíos al estar en la Politécnica de Santa Rosa “toda mi vida ha sido como estudiar y alcanzar diferentes logros para ir superándome, fue muy difícil en la parte del vocabulario y de aprender nuevas palabras, estoy muy contento y alegre de haber alcanzado mi objetivo”, resaltó.

Agregó que se encuentra  muy agradecido con sus maestros, sus intérpretes y la institución “me siento muy muy orgulloso por ser el primer sordo que logra esto, demostrar que si se puede y tener un gran esfuerzo”, finalizó.

Josafat realizó su servicio social de un año en la institución NENS DE LUM donde desarrolló diferentes actividades de la terapia física neurológica, y de igual manera enfocó su trabajo en un paciente particular el cual fue sobre un diagnóstico terapéutico y el tratamiento de acuerdo al modelo de intervención fisioterapéutica y la clasificación internacional de la funcionalidad. Sus asesores fueron durante ese año, Judith Guerrero Zarzaneda y Rodrigo Ortiz Sánchez.

Por su parte la señora Edith Briceño García, madre de Josafat, comentó que fue un trayecto muy complicado y a la vez satisfactorio “hemos vivido situaciones complicadas, desde rechazo de la gente, es difícil la vida al tener un hijo con discapacidad; él estoy segura que seguirá saliendo adelante porque me lo ha demostrado y sé que lo va a lograr; ya está ayudando a niños sordos para salgan adelante”.

Así también agradeció a quienes apoyaron a Josafat, “me siento enormemente agradecida con la universidad, con el rector, las directoras, sus maestros y con Rodrigo que ha sido más que un maestro, un amigo para mi hijo, lo ha regañado mucho, pero está bien, era para su beneficio, lo ha acompañado y motivado a ir por más”, concluyó.

Rodrigo Ortiz Sánchez, coordinador del Programa de Inclusión en la Politécnica de Santa Rosa, expresó que el proyecto de inclusión de la universidad conlleva a tener recursos económicos y humanos para que sea realizable “vale mucho la pena que lo logrará y terminará, bajo estas circunstancias –pandemia- pero ya salió; el puede atender a personas como profesional de la salud, además tiene un nicho grandísimo, ya que no hay profesionales de la salud que sepan lengua de señas y que atiendan a la comunidad sorda; él tiene toda la comunidad sorda del país para estar atendiendo con fisioterapia”.

Ortiz Sánchez añadió  que demuestra a las niñas y niños sordos que todo es posible “es importante ver que si ahora tiene un trabajo en una primaria ahora le demuestra a los niños sordos que si hay un futuro, que no se van a dedicar a pedir dinero o a vivir de eso, de estar en casa; que si pueden llegar a estudiar en la universidad”, finalizó.

Josafat Jalil Villalobos Briceño ingreso a la Politécnica de Santa Rosa Jáuregui en el 2014 como parte de la primera generación de Personas con Discapacidad en el Estado de Querétaro en ingresar al nivel Superior. Él pertenecía a un grupo de cinco Sordos de los cuáles sólo él terminó la carrera. Aprobó su Programa de Inmersión al Español como segunda lengua y posteriormente entró a estudiar la licenciatura en terapia física por cuatro años , realizó prácticas profesionales en instituciones públicas y privadas como Unidad Básica de Rehabilitación. del municipio de El Marqués y realizó un año de servicio social atendiendo a niños con parálisis cerebral.

Josafat, actualmente trabaja en el Instituto Queretano San Javier, impartiendo las asignaturas de matemáticas, Lengua de Señas Mexicana (LSM) y formación cívica sobre el estado de Querétaro, a niños con discapacidad auditiva.  Además en la clínica donde realizó su servicio social.

En la ceremonia  estuvieron presentes, Orfelinda Torres Rivera, directora académica; Christian Gabriela León Castillo, coordinadora de la carrera de Licenciatura en Terapia Física, así como las maestras Judith Guerrero Zarzaneda y María de los Ángeles Zamudio Sánchez.

La Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui cuenta con el modelo de inclusión para personas con discapacidad auditiva, motriz y visual. Actualmente tiene convocatoria de admisión hasta el 20 de noviembre para ingresar en Enero del 2021. Debes entrar a: https://bit.ly/31z5I2y. Mayores informes al teléfono: (442) 1961300 extensiones 111, 112 ó 123; y en redes sociales como: Politécnica de Santa Rosa.

FUENTE: upsrj

Publicado el

En México, 1.3 por ciento de la población es sorda

Este jueves se celebra en Día Nacional del Sordo con la finalidad de concientizar a la población sobre las problemáticas que experimentan las personas sordas en México.

NOVIEMBRE 28, 2019

Este jueves, como cada 28 de noviembre de celebra en Día Nacional del Sordo, con la finalidad de concientizar a la población sobre las problemáticas que experimentan durante sus vidas las personas sordas en México.

De acuerdo con el Inegi, en México, el 1.3 por ciento de la población de tres años de edad en adelanta no puede oír.

La sordera es un impedimento auditivo severo que imposibilita a la persona que lo padece a procesar información lingüística, lo que incide directamente en todas sus actividades como académicas, sociales y laborales.

Actualmente, en México la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad reconoce a la Lengua de Señas Mexicana como una lengua nacional, lo que la convierte en patrimonio de la nación además de impulsar políticas públicas que faciliten la vida de las personas que sufren esta discapacidad.

Sin embargo, pese a las políticas públicas y los avances que se han dado en este respecto, es una realidad que aún falta inclusión para este tipo de personas además del fomento de la lengua de señas y otorgar facilidades para que quienes sufren esta discapacidad encuentren puestos laborales y académicos.

Con información de López-Dóriga Digital

FUENTE: lopezdoriga