Publicado el Deja un comentario

CONOCE ESTAS HERRAMIENTAS PARA ATENDER LA DISCAPACIDAD AUDITIVA

En el marco del Día Internacional de la Audición, Google presentó seis herramientas tecnológicas para mejorar la comunicación de personas con discapacidad auditiva.

Ciudad de México a 3 de marzo de 2023.-

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay mil 500 millones de personas que viven con algún grado de pérdida de audición y estiman que aumente a dos mil 500 millones para 2050.

En México, la Secretaría de Salud señaló que aproximadamente hay 2.3 millones de personas que padecen discapacidad auditiva, de las cuales más de 50 por ciento son mayores de 60 años; poco más de 34 por ciento tienen entre 30 y 59 años y cerca de 2 por ciento son niñas y niños.

Ante este panorama, la OMS decretó el 3 de marzo como el Día Internacional de la Audición para concientizar sobre la importancia de la detección temprana e inclusión social para personas con esta discapacidad.

Al respecto, la plataforma de Google desarrolló una serie de productos inclusivos que ofrecen mayores oportunidades para que actores de la sociedad vivan en un estado de bienestar integral.

En este caso, para personas con disminución auditiva, tienen aplicaciones o herramientas funcionales para que puedan comunicarse en su vida diaria.

Transcripción Instantánea  

Esta aplicación -disponible de forma gratuita para dispositivos Android en más de 80 idiomas y dialectos- permite brindar mayor independencia a las personas a la hora de socializar, estudiar, trabajar y entender mejor qué está sucediendo a su alrededor.

Esta app se utiliza en más de 1.800 millones de dispositivos y su última actualización permite que los usuarios puedan usarla sin conexión.

Su función es transcribir en tiempo real conversaciones, que suceden al utilizar el micrófono del celular y almacenándolas en el dispositivo, en donde permanecen hasta por tres días.

Igualmente identifica sonidos del ambiente, como el timbre de una puerta o cuando suena la alarma de un electrodoméstico, además de enviar notificaciones visuales, que brindan mayor comodidad.

Subtitulado Instantáneo 

Es posible transformar automáticamente las voces en subtítulos en el dispositivo con la funcionalidad de Subtitulado Instantáneo. Esta función puede utilizarse en archivos multimedia, como videos, podcasts, llamadas telefónicas, videollamadas y mensajes de audio.

¿Cómo se activa?  

En dispositivos Android, primero se debe activar el Subtitulado Instantáneo Subtitulado instantáneo en la configuración de Accesibilidad del dispositivo, y luego se debe presionar el botón de volumen.

Debajo de estos controles se deberá activar la opción Subtitulado Instantáneo. También es posible mover el cuadro de subtítulos para colocarlo arriba o en la parte inferior de la pantalla, con solo mantenerlo presionado. Y, para achicar o agrandar el cuadro de subtítulos, basta con presionarlo dos veces.

Amplificador de sonido  

Esta función permite que las conversaciones cotidianas y los sonidos del ambiente sean más accesibles. Disponible de forma gratuita para dispositivos Android, con tan solo unos auriculares, disminuye los ruidos no deseados para reconocer mejor el habla.

También deja personalizar la experiencia de escucha para las conversaciones que están sucediendo alrededor del contenido multimedia que se reproduce en el dispositivo, reduciendo el sonido o potenciando las frecuencias bajas y altas o los sonidos leves.

Notificación de Sonidos 

La funcionalidad -que está disponible en Android al descargar Transcripción Instantánea- ayuda a que todas las personas puedan saber qué está pasando a su alrededor.

Al activarla, el teléfono comprueba constantemente si hay ruidos que el usuario necesita percibir, como el sonido de un detector de humo, llanto de un bebé o sirenas; puede notificar con una luz intermitente, vibración o directo al reloj inteligente y siempre podrás silenciarla, enviar comentarios o ver una cronología haciendo clic en la función de alerta.

Las notificaciones no se comparten con Google ni con un tercero sin el consentimiento del usuario. Se puede descargar de Google Play Store y algunos dispositivos Android ya la incluyen.

Conectar audífonos a un dispositivo Android 

Android también ofrece la posibilidad de conectar audífonos al celular. Esto se puede realizar ingresando a Ajustes y, desde Dispositivos conectados, se debe vincular nuevo dispositivo y seleccionar el audífono en la lista de dispositivos disponibles.

Ver la forma de la música 

Hay muchas formas de experimentar la música y una de ellas es posible a través de Seeing music, el experimento de Google que permite visualizarla. Ya sea encendiendo el micrófono para reproducir sonidos o cargando un archivo de audio o video, algunos modos de este experimento muestran las texturas del sonido, mientras otros resaltan los caminos y formas de diferentes melodías.
El modo básico permite visualizar música monofónica, como una voz humana; mientras que el modo de piano muestra la música polifónica.

Con información de: El Universal

FUENTE: radioytvmexiquense

Publicado el Deja un comentario

Discapacidad auditiva

A través del oído percibimos una gran cantidad de información de lo ocurre a nuestro alrededor: las voces de las personas con las interactuamos, el timbre de la casa, la música, el canto de los pájaros los programas de radio… A veces, el oído nos puede salvar la vida, no sólo con las alertas sísmicas y otras similares, sino al escuchar que se acerca un vehículo que nos puede impactar.

La incapacidad para oír

Las personas que no cuentan con ese sentido corporal al cien por ciento se dice que tienen discapacidad auditiva la cual se entiende como la ausencia o la diminución de la capacidad para oír por alguna falla en algún lugar del aparato auditivo (oído medio u oído interno).

Las causas son congénitas, hereditarias y genéticas; también puede darse como consecuencia de algún problema en el parto; por una otitis media o una meningitis bacteriana las cuales producen una afectación en cóclea.

La discapacidad auditiva tiene consecuencias siendo las más evidentes las que enfrentan quienes la viven desde el nacimiento o desde etapas tempranas de la niñez. Afecta su pensamiento, habla, lenguaje, conducta, interacción social y su desarrollo emocional, lo cual afecta su desempeño escolar y laboral.

Por otra parte, también hay pérdida auditiva que va de la mano con el envejecimiento y que si bien es considerada normal y no en todos los casos llega a calificar como discapacidad auditiva; pero no deja de tener consecuencias entre quienes la sufren pues se pueden sentir excluidos, aislados y desarrollar depresión.

Varios caminos

Como se puede deducir, las consecuencias de la discapacidad auditiva (hipoacusia) o de la pérdida auditiva son mejores cuando se recibe la atención adecuada ya sea para adquirir habilidades de comunicación con lenguaje de señas y lectura de labios, apoyo en la escolaridad y la adquisición de habilidades para integrarse al campo laboral.

También hay casos en los que la opción es un implante coclear que les permite recuperar niveles de audición que les cambia su calidad de vida.

En cualquiera de los casos, tanto la educación especial como los implantes son costosos y muchas personas no tienen los medios para cubrirlas o no encuentran los lugares adecuados donde recibir la capacitación que les ayudaría. Por fortuna, hay organizaciones de la sociedad civil que han hecho su misión el apoyarlas.

Fundación México sin Sordera, A.C.

Esta osc se ha fijado la misión de “ser la asociación líder en brindar a las personas con discapacidad auditiva la atención médica integral y de calidad para su inclusión en la sociedad”.

Esta misión la llevan a cabo con acciones orientadas primeramente a la asistencia y rehabilitación médica que incluye la detección de la hipoacusia en sus diversas formas, apoyo en terapia de lenguaje, así como facilitar los medios para lograr el implante coclear en los candidatos, así como su seguimiento posterior.

A la par apoyan la capacitación social, educativa y laboral, promueven la colaboración con instituciones de enseñanza, investigación y asistencia médica, entre otros.

La fundación requiere apoyo económico, donativos en especie (artículos para rehabilitación, juguetes y dulces) y también reciben auxiliares auditivos que ya no se utilizan, los cuales ajustan para apoyar a niños, jóvenes y adultos.

Amaoír

La Asociación Mexicana para la Audición Ayúdanos a Oír, A. C. o en corto Amaoír es una institución fundada en 1995 con la misión de “brindar atención médica óptima a personas con discapacidad auditiva (hipoacusia) y capacitar a los pacientes, a sus familiares y a los profesionales de la salud y de la educación para mejorar la calidad de vida y la integración social de estas personas”.

La buscan cumplir a través de tres programas básicos: cirugías de implante coclear para personas que no cuenta con los recursos, las gestionan en el hospital Dr. Manuel Gea González; programa 6 meses 6 años con el cual promueven la detección pronta y la intervención terapéutica pues en ese lapso los resultados tienen mejores resultados; y finalmente, la profesionalización de terapeutas aditivo-verbal para contar con personal calificado que pueda dar esa atención.

Para continuar con esas tareas reciben donativos económicos los cuales pueden entregarse para el beneficio de una persona en particular (señalándolo al hacer el depósito) o para la labor en general. Expiden recibos deducibles.

FUENTE: somoshermanos.mx

Publicado el Deja un comentario

“En la pérdida de la audición, por lo regular tú eres el último que se da cuenta»

La pérdida auditiva suele afectar a más del 5% de la población mundial, y en adultos puede iniciar de forma gradual, no súbita, sin que los pacientes se den cuenta de su condición.

Lilian Corona, es una paciente que recibió un implante coclear a los 42 años de edad, después de sufrir una pérdida de la audición paulatina, que según relata, comenzó a aislarla, y afectó en su relación con otras personas, incluidos sus familiares, quienes fueron los que se dieron cuenta de su condición.

En entrevista con SuMédico relata que, al inicio de la pérdida auditiva, en realidad no se daba cuenta de lo que ocurría: ella no se daba cuenta de que perdía la capacidad de oír, mientras sus familiares y amigos se percataban de que no estaba escuchando, y que quizás debía ir al médico.

A sus 27 años de edad, los síntomas de la pérdida auditiva se hicieron mucho más evidentes, y debido a esto, además de la insistencia de sus familiares, decidió acudir al especialista, quien le comentó que efectivamente estaba perdiendo la audición, y que requeriría de un implante coclear para volver a escuchar.

Lilian afirmó que “enfrentarse al que te digan que ya no vas a escuchar y que batallarás al comunicarte porque seguirás perdiendo la audición es angustiante”, pero que luego de pasar una fase de negación, pasó por una aceptación que la hizo actuar, y por lo tanto recibir un implante a los 42 años.

La pérdida auditiva de nacimiento es el tipo más grave en México

En el mundo, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 430 millones de personas en el mundo (más del 5% de la población), padece de pérdida de la audición que, además, resulta discapacitante; aunque se estima que para 2050, 1 de cada 10 personas padecerán de este problema.

El doctor Gonzalo Corvera Behar, director del Instituto Mexicano de Otología y Neurología, además presidente y fundador de la Asociación Mexicana para la Audición “Ayúdanos a Oír” (Amaoír), explica que la pérdida auditiva, principalmente la de nacimiento, se trata del problema auditivo más grave en México.

Para solucionar este problema, una de las herramientas de tratamiento que se encuentran disponibles, es el implante coclear: un sistema electrónico que puede ayudar a que las personas afectadas, niños o adultos, recuperen la audición.

La pérdida de audición afecta todo lo social

Según datos de la Secretaría de Salud, en México, para 2021, se reportó que existían un aproximado de 2.3 millones de personas que padecían de algún tipo de discapacidad auditiva, aunque es posible que dicha cifra haya aumentado en los últimos años.

Se trata de un problema de salud que puede tener repercusiones importantes en la calidad de vida de los pacientes, principalmente a nivel social, ya que los afectados comienzan a aislarse y a dejar de ser productivos, como aseguró Lilian, quien agregó que, sin audición, las personas no pueden comunicarse.

El doctor Gonzalo Corvera, especialista en pérdida de la audición e implante coclear, informó que la principal causa de la pérdida de la audición son los problemas congénitos (es decir, que ocurren desde el nacimiento), por lo que son los niños quienes más frecuentemente pueden verse afectados (más del 50%, según la Secretaría de Salud).

Además, los adultos mayores también pueden ir presentando pérdidas auditivas conforme la edad avanza; y aunque es poco frecuente que ocurra, es posible que los jóvenes y adultos en edad media también sufran de daños auditivos debido a factores como:

  • Exposición constante a ruidos muy fuertes.
  • El uso de audífonos.
  • Otosclerosis (la principal causa de pérdida de audición en personas de entre 25 y 35 años), que es un crecimiento anormal de hueso en el oído, que impide la recepción del sonido.
  • Diabetes.
  • Hipertensión.
  • Tabaquismo.
Foto: freepik

“Los pacientes acuden diciendo ‘Todo mundo me dice que no estoy oyendo’”

Según informó el doctor Corvera, en la mayoría de los casos, la pérdida de la audición, principalmente en personas que la pierden conforme el tiempo pasa (y no porque nacieran con ella), suele presentar síntomas relativamente discretos:

  • Acúfenos o tinnitus (ruidos percibidos en el oído, pero que no están presentes en el entorno).
  • Incapacidad para llevar las conversaciones.
  • Aislamiento social.

Suele ser común que las personas del círculo social sean quienes lo detecten o mencionen antes que el propio paciente, quienes gradualmente pueden irse percatando debido a la imposibilidad que presentan para seguir conversaciones, de prestar atención a las charlas, o de llevar una vida normal, laboral y socialmente.

“Dejé de hacer lo que hacía. No podía tomar llamadas, no podía hablar con las personas, no podía ir a una junta”, comentó Lilian a SuMédico.

Foto: twitter

Los implantes cocleares: una solución a la pérdida auditiva

El implante coclear es una herramienta médica diseñada para funcionar como tratamiento contra la pérdida de la audición, que es utilizado principalmente en niños, quienes representan el 75% de los implantes que se realizan, informó el doctor Corvera.

Estos implantes funcionan como una especie de oído electrónico, cuya función es captar los sonidos del entorno, para posteriormente volverlos una señal digital, para que así puedan ser interpretados, incluso si hay daños en la estructura auditiva, y se conforma de dos partes funcionales:

  • Una externa (que captura el sonido), colocada en la parte externa de la cabeza, detrás de la oreja.
  • Una interna, que va colocada dentro del cuero cabelludo (recibe la señal producida digitalmente).

“Antes del implante, yo no me podía comunicar y dependía de las personas de mi entorno, si no tenía alguien me aislaba; después del implante soy una persona independiente”, agregó Lilian, como parte de su testimonio.

Los implantes cocleares son utilizados una vez que los auxiliares auditivos (que funcionan como amplificadores del sonido), ya no son útiles para el paciente, pues este ha alcanzado un nivel de pérdida auditiva severa o profunda: oyen, pero no interpretan o entienden el sonido.

En los niños, principalmente en los recién nacidos, no solo es utilizado para que puedan escuchar, sino para que también puedan aprender a hablar y a interpretar el sonido, por lo que resulta relevante realizarlo a los 6 meses de edad.

El caso de Lilian

Para ella, el implante coclear “te cambia la relación con tus seres queridos, con tus amigos, dejas de aislarse”, aunque no marca un antes y un después, sino tres etapas diferentes, igualmente importantes:

  • Un antes, donde las personas pueden estar aisladas con su problema auditivo.
  • Un mientras, en donde comienzas a adaptarte a la situación y acudes a las terapias de rehabilitación; se trata de un período donde, aunque las personas vuelven a escuchar, requieren que el cerebro se adapte a la nueva forma de escuchar.
  • Un después, que acontece después de las terapias, y que puede ocurrir mucho tiempo después de que colocaran el implante; ocurre cuando la nueva forma de escuchar es normal.

“De pronto todo era ruido, y en algún momento empecé a localizar uno que otro sonido, que yo decía ‘esto es mi perro que está ladrando’, pero al principio, cuando me conectaron el implante, yo no podía diferenciar esto”, agregó la paciente.

Foto: twitter

Pero no todas las personas pueden recibir un implante coclear

Aunque el implante coclear resulta una herramienta de mucha ayuda en pacientes con una pérdida auditiva grave, o los recién nacidos sin audición, el doctor Gonzalo Corvera informa que no todos los pacientes pueden recibir uno, debido a diferentes causas:

  • Cuando una persona nace sin nervio auditivo.
  • En los niños que ya han pasado una edad óptima (que ya han pasado la etapa para aprender a hablar o entender los sonidos, o que no recibieron un apoyo auditivo temprano).
  • Personas con imposibilidades económicas, ya que se trata de un tratamiento muy costoso.
Foto: twitter

¿Cuál es el panorama del implante coclear en México?

Tanto el doctor Corvera, como Lilian, aseguran que en México, el tema de la discapacidad auditiva y los implantes cocleares requieren de muchos apoyos e intervenciones: sociales, económicas, y médicas; hay que quitar estigmas y tabúes, pero también ayudar a los pacientes a adquirir el dispositivo.

Aunque en nuestro país las autoridades gubernamentales y de salud tienen programas estatales para apoyar a los pacientes a adquirir implantes cocleares, en realidad no se dan suficiente abasto, ya que suelen ser muy costosos, y suelen financiarse mucho menos de los 4,000 implantes necesarios al año.

Por otro lado, uno de los mayores problemas se ubica en la ausencia del tamiz auditivo en recién nacidos, que ha pasado de ser obligatorio a opcional, por lo que esto podría causar que muchos bebés no sean diagnosticados, ni tratados adecuadamente.

(Con información de: Secretaría de Salud, Organización Mundial de la Salud.)

FUENTE: sumedico

Publicado el Deja un comentario

Conozca las enfermedades que provocan pérdida auditiva en las mujeres

La SSa estima que más del 50% de los adultos mayores en México tienen discapacidad auditiva

En México más del 50% de los adultos mayores padecen discapacidad auditiva, de acuerdo con la Secretaría de Salud. Las causas que provocan la pérdida auditiva pueden ser congénitas o adquiridas, esto quiere decir que el ser humano puede contraer sordera en cualquier etapa de su vida. Sin embargo, existen enfermedades, que afectan principalmente a las mujeres ocasionándoles problemas, severos o permanentes, para poder escuchar.

En el marco del Día Mundial de la Audición, que tendrá lugar el próximo 3 de marzo, MED-EL, líder en soluciones médicas auditivas, explica que enfermedades como la osteoporosis, son uno de estos padecimientos silenciosos que, según Amgen México atacan a 1 de cada 3 mexicanas mayores de 50 años, y tenerla aumenta la posibilidad de presentar pérdida auditiva neurosensorial súbita.

A partir de los 35 años de edad, comienza la disminución de la densidad del hueso en pequeñas cantidades en el organismo y en las mujeres la disminución de ciertas hormonas como los estrógenos.

Otros factores como la edad avanzada, el uso de medicamentos como glucocorticoides y anticonvulsivos, así como el tabaquismo, la ingesta de alcohol o la presencia de enfermedades agregadas, como la artritis reumatoide, potencializan el riesgo de presentar osteoporosis en la etapa de posmenopausia. Se estima que para el 2050 más del 37 % de la población mexicana presentará esta condición.

La osteoporosis es una enfermedad que afecta progresivamente la densidad mineral ósea (DMO) del sistema esquelético, reduciendo así la masa de los huesos, haciéndolos más frágiles y volviéndolos propensos a fracturasEn las adultas mayores, existen factores principalmente de origen hormonal (asociados a hormonas como la leptina, estrógenos y prolactina, entre otras) que afectan este metabolismo óseo del esqueleto, incluyendo el hueso temporal, que es donde se encuentran el oído medio y el oído interno, y por ende pueden también verse afectados”, explicó la Dra. Jimena Atuan, especialista en Audiología, Foniatría y Otoneurología de MED-EL.

La hipoacusia autoinmune o Enfermedad Autoinmune del Oído Interno (AIED) es también una complicación derivada de los cambios hormonales que sufren las mujeres durante el embarazo, que alteran su sistema inmunológico con repercusión en las células que se encuentran en el oído, causando pérdida progresiva o vértigo. Se presenta en la edad reproductiva de las mujeres, de los 20 a los 50 años, avanza aceleradamente y en cuestión de semanas o meses, puede aparecer de forma bilateral.

Por esta razón, los especialistas de MED-EL recomiendan estar pendientes en caso de que la paciente manifieste algunas de las siguientes conductas:

Sensación de disminución de la audición de forma súbita o rápidamente progresiva.

Inconvenientes para comprender palabras.

Mitigar el habla u otros sonidos.

Problemas para identificar consonantes.

Solicitar frecuentemente que se le repitan las oraciones.

Pedir que hablen más lento, claro o con un volumen más alto.

Subir el volumen para escuchar la televisión o la radio.

Aislarse.

Este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) se centrará en emitir mensajes sobre los problemas relacionados con el oído, por ser de los más comunes que enfrenta la comunidad y que más del 60 por ciento de ellos pueden ser abordados en el nivel de atención primaria.

Será a través del manual de capacitación en el cuidado del oído y la audición en la atención primaria para los trabajadores de la salud y médicos generales emitido por la OMS que los responsables en esta materia serán instruidos con la finalidad de ayudar a los países a avanzar hacia el objetivo de la cobertura universal de la salud.

MED-EL considera que la detección temprana permite la pronta recuperación de los pacientes, quienes, a partir del uso de dispositivos o auxiliares auditivos, indicados para resolver una situación específica, pueden continuar con sus actividades con una mejor calidad de vida.

FUENTE: vertigopolitico

Publicado el Deja un comentario

Señales de que estás perdiendo el sentido del oído

La concienciación y la inclusión, dos temas pendientes

¿Eres de los que le suben el volumen al televisor o ponen en altavoz el teléfono celular para escuchar mejor a quien llama? Si la respuesta es sí, entonces es probable que estés perdiendo audición.

“Si nos ponemos los audífonos para escuchar música, el teléfono nos advierte cuando el volumen es muy alto, lo cual quiere decir que no es sano para nosotros. Pero si aun así lo dejamos o ponemos más alto, significa que tenemos una pérdida auditiva a pesar de que sí escuchemos”, advierte Alvar Adrián May Can, director de la Asociación para Sordos del Estado de Yucatán (ASEY).

Yucatán ocupa uno de los primeros lugares nacionales en número de personas sordas, junto con Zacatecas y Michoacán. En estos tres estados hay numerosas personas con algún problema hereditario de audición o daño interno en los oídos.

Hoy, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial de la Audición, efeméride que busca promover la detección temprana de cualquier problema o deterioro auditivo en personas de todo el mundo.

Los tipos de pérdida auditiva

Alvar May explica que se suele diferenciar la pérdida auditiva en temporal, causada por infecciones e incluso gripe, y la permanente, que es ausencia total de audición. Quienes tienen ésta última solo escuchan sonidos que son filtrados por el aire y les ocasionan dolor e incomodidad en el tímpano.

En realidad hay tres tipos de pérdida auditiva: la conductiva, que involucra el oído externo o medio; neurosensorial, el oído interno, y mixta, que combina los dos anteriores. Se requiere una revisión auditiva para identificar el tipo de sordera y adecuar el tratamiento.

Los retos para personas con sordera

Para las personas con sordera, uno de las retos diarios es la comunicación con otras personas y para la ASEY el desafío más grande es incorporarlos a la fuerza laboral, en la que son requeridos en trabajos donde hay mucho ruido ya que, al no escuchar, pueden mantener la concentración.

“Pueden trabajar en empresas como procesadoras o carpinterías, donde si se contrata gente que sí escucha a la larga van a tener una pérdida auditiva. Eso no es problema con las personas sordas, que se concentran al ciento por ciento, no se distraen en pláticas, son visuales porque manejan mucho su espacio y pueden hacer actividades creativas gracias a la vista”, apunta.

En la ASEY, cuya sede está ubicada en la calle 35 con 42 del fraccionamiento Nora Quinta, realizan actividades transversales con instituciones de gobierno y particulares en beneficio de personas sordas, a las que se apoya enseñándoles un modelo llamado “bilingüe bicultural”, que son terapias en la lengua materna.

May Can destaca que una revisión a tiempo puede hacer una diferencia en la integración social de quienes presentan sordera, como en el caso de María Ascencio, de 18 años de edad, quien desde su nacimiento carece de audición pero ha hecho grandes avances en su integración con el apoyo de su madre, María Ascencio Zamora, quien eligió el método bilingüe bicultural.

Ascencio Zamora admite que “ha sido un gran reto”, pero ha valido la pena porque “ahora mi hija va a entrar a la universidad”.

“Recientemente la acompañé a hacer trámites en la universidad y lo primero que noté es que se presentaba con todos. Desde el principio tenía que decir: ‘Hola, soy una persona sorda, ¿podrías dejarme que lea tus labios para poder entenderte mejor?’. Me pongo en su lugar y pienso qué difícil que todo el tiempo tengas que estar diciendo algo que es una condición, te pone en desventaja, (pero) creo que ella lo ha podido afrontar muy bien”.

En el caso de la joven ha sido clave el apoyo de su madre, que ha adoptado el método educativo en casa, no solo para acreditar lo que exige la educación pública sino “enfocándome en todo aquello que yo veía que podía serle de utilidad, como temas de arte y deportes, sin la presión del aprendizaje”.

Así como María y su madre, muchas más personas trabajan para integrarse a la sociedad, que, subrayan, al final de cuentas es lo más importante para ellas.

Gesto de inclusión

Alvar May considera que aprender la lengua de señas mexicana puede ser la gran diferencia en la concienciación e inclusión.

“Invito a la gente que no sabe la lengua de señas a que la aprenda, es como aprender maya, inglés, francés… No importa que tengas una pérdida auditiva mayor o menor o que escuches, este idioma todos los podemos aprender, puede enriquecernos.

“La lengua de señas no está peleada con ninguna pérdida auditiva y sí puede hacer que las personas tengan una mayor comprensión del mundo que les rodea”, finaliza.— VANESSA ARGÁEZ CASTILLA

FUENTE: yucatan

Publicado el Deja un comentario

Ruido y enfermedades respiratorias afectan capacidad auditiva: Secretaría de Salud

3 de marzo, Día Mundial de la Audición

En 2020 se registraron 1.3 millones de personas con pérdida de capacidad auditiva, de acuerdo con Inegi

  • Personas adultas, más propensas a sufrir sordera; higiene correcta y protectores garantizan buena salud auditiva

Enfermedades como tos, gripe, influenza, COVID-19, sarampión, viruela y varicela, así como la exposición al ruido más allá de 100 decibeles (dB) durante más de una hora son factores de riesgo de discapacidad auditiva que afecta el desarrollo académico, laboral, social y familiar, afirmó la responsable de la Clínica de Patología del Hospital General “Manuel Gea González” de la Secretaría de Salud, Fabiola González González.

En el Día Mundial de la Audición este 3 de marzo, la especialista en otorrinolaringología agregó que, desde el vientre, el feto es susceptible de sufrir daño auditivo debido a factores genéticos, exposición a solventes, humo de tabaco o infecciones virales.

También se puede perder la capacidad auditiva porque en cualquier etapa de la vida la persona estuvo expuesta al ruido ambiental, por arriba de 100 dB en fiestas, conciertos o alguna actividad laboral sin protección de los oídos.

Detalló que cuando niñas, niños y adolescentes van a la escuela son afectados por infecciones de vías aéreas como gripe, tos, influenza y COVID-19. En menor medida también pueden sufrir daño por parotiditis o paperas, que pueden provocar algún grado de discapacidad.

La pérdida de capacidad auditiva afecta el rendimiento escolar, porque la persona afectada no escucha a sus profesoras o profesores o compañeros de clases. “Los mentores argumentan que es déficit de atención, pero la realidad es que no escuchan”.

Recomendó el adecuado aseo de oídos sin introducir objetos extraños, semillas, líquidos o animales en los conductos de la membrana timpánica; así como medicamentos únicamente prescritos en servicios médicos, así como la protección del ruido.

La especialista Fabiola González aclaró la diferencia entre oír y escuchar. No oír se refiere a los ruidos; no escuchar es no entender de donde vienen esos sonidos o bullicios, es decir, lo que el paciente entiende, asimila y repite.

La subdirectora de Foniatría, Audiología y Patología del Lenguaje del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra“, Elizabeth Chamlati Aguirre, mencionó que cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que, en México, por cada cien mil nacimientos, seis padecen sordera por cuestiones genéticas. El censo 2020 reportó que, en México, un millón 350 mil 802 personas tenían pérdida de capacidad auditiva.

Añadió que personas de zonas rurales, suburbanas y urbanas enfrentan el mismo riesgo de padecer sordera al estar expuestas al ruido de bocinas en casa, fiestas, fábricas o construcciones. “Desafortunadamente no hay cultura entre las personas para cuidar sus sentidos y se dan cuenta cuando ya perdieron parte de su capacidad auditiva”.

Cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señalan que en el mundo hay mil 500 millones de personas con alguna discapacidad auditiva, de las cuales 217 millones viven en el continente americano.

FUENTE: gob.mx

Publicado el

¿Cómo denunciar a un vecino ruidoso en la Ciudad de México?

Tener la música en alto volumen, las discusiones y tener reunión son de las principales denuncias de ruido excesivo en la capital.

Luis Romero | El Sol de México

Durante los fines de semana en la Ciudad de México, personas de las distintas alcaldías de la capital han afirmado padecer de ruidos excesivos que causan molestias en horarios fuera de lo común.

Este tipo de acciones pueden suceder varias veces a la semana, ya sea por vecinos fiesteros o locales cercanos con música todo el día.

Sin embargo, esto puede ser denunciado ante la ley de la CDMX, específicamente ante la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC CDMX).

Casos donde se puede generar un ruido excesivo

En la capital, se tiende a rebasar los decibeles permitidos por la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) que es de 65 db, y de las quejas más comunes son:

  • Tener música a alto volumen
  • Realizar fiestas con un gran número de personas
  • Tener obras o reparaciones nocturnas
  • Radio o televisión a alto volumen.
  • Ruidos de claxon o alarmas prolongadas de automóviles

En la PAOT, el tema de ruido generado por fuentes fijas es el tercero más denunciado en la capital, siendo establecimientos mercantiles, industriales y de servicios los más investigados.

Además, de acuerdo con cifras de la procuraduría, en lo que va de 2022 ha registrado 16 denuncias por ruido en restaurantes y 44 por ruido en bares.

¿Cómo denunciar a un vecino ruidoso?

En caso de tener este problema de manera regular, en la CDMX puedes levantar la denuncia en el área de atención ciudadana de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC CDMX), la cual está disponible las 24 horas del día durante todo el año.

La SSC cuenta con distintas maneras para poder comunicarte:PUBLICIDAD

  • Teléfono: 55 5242 5100
  • Aplicación móvil: Mi Policía, disponible tanto para Android como iOS
  • Correo electrónico: ucontacto@ssc.cdmx.gob.mx
  • A través de redes sociales

Tras realizar la denuncia con las autoridades, se presentará una patrulla al domicilio para señalar la falta público por el ruido generado como llamada de atención, y en caso de no atender la orden, el caso será remitido con un juez cívico.

¿Cuánto es la multa por generar ruido excesivo?

Al completarse la denuncia de un vecino ruidoso, de acuerdo con el artículo 27 de la Ley de Cultura Cívica de la CDMX:

“Son infracciones contra la tranquilidad de las personas por producir o causar ruidos por cualquier medio que notoriamente atenten contra la tranquilidad o represente un posible riesgo a la salud”.

Con esta infracción, se podría ser acreedor a una multa de hasta 3 mil 585 pesos o en su defecto deberá someterse a trabajo comunitario.

FUENTE: elsoldemexico

Publicado el

Relacionan la pérdida de audición en mayores con el deterioro físico y la fragilidad

CIBER | martes, 23 de noviembre de 2021

  • Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y CIBERESP analizan los datos de más de 1600 mayores de 65 años en España y evidencian la conexión entre la hipoacusia y el deterioro físico
  • Ven conveniente avanzar en estas investigaciones para determinar si la pérdida de audición es un marcador fiable para prevenir la fragilidad y conseguir un envejecimiento saludable

a pérdida de audición (hipoacusia) en personas mayores se asocia con un deterioro de la función física, síndrome de fragilidad y discapacidad en las actividades instrumentales de la vida diaria, según determina un trabajo desarrollado por investigadores del CIBERESP en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Hospital Universitario Donostia y el Hospital Universitario Ramón y Cajal, con la colaboración del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) Alimentación.

Sin duda, la pérdida de la capacidad auditiva es una condición de salud cada vez más prevalente y se estima que más de 460 millones de personas en todo el mundo la sufren en mayor o menor medida.

 Así, analizar sus causas y determinar las asociaciones con otras enfermedades o discapacidades en personas mayores ha sido el objeto de esta investigación, que ha analizado los datos de 1644 participantes mayores de 65 años en el estudio español ENRICA Seniors-2. Los resultados se han publicado en JAMAOtolaryngology–Head & Neck Surgery.

Según explica el investigador del CIBERESP en la UAM Humberto Yévenes, estudiante predoctoral en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UAM y primer firmante del trabajo: “nuestros resultados evidenciaron una alta prevalencia de pérdida de audición que se acentuaba aún más cuanto más alta era la frecuencia estudiada y observamos en paralelo el deterioro de las actividades instrumentales de la vida diaria, de la función física y el aumento de la fragilidad”.

Los investigadores han estimado que la pérdida auditiva se asocia con un aumento del doble de posibilidades de tener deterioro en la función física, fragilidad y discapacidad, si bien queda por determinar los mecanismos que explican estos resultados. Al respecto, el profesor de la UAM Francisco Félix Caballero, segundo firmante del trabajo, precisa que “es necesaria más investigación en la materia, porque si se determina que la pérdida de audición es un marcador de fragilidad, se debe considerar una revisión médica para detectar un posible estado frágil”.

El estudio determina que, si la pérdida de audición contribuye de manera significativa a la fragilidad, el tratamiento adecuado puede retrasar el deterioro físico y conseguir un envejecimiento más saludable.

Aumenta el riesgo de caídas y la depresión

La profesora de la UAM Esther López-García, autora senior del trabajo comenta: “Existen varias vías potenciales que relacionan la pérdida auditiva con la función física, ya que la función vestibular es responsable del equilibrio. Además, las asociaciones encontradas pueden indicar que otros mecanismos biológicos comunes pueden estar dañados”.  Diversas investigaciones en la materia sugieren asimismo que la hipoacusia aumenta el riesgo de caídas accidentales, el aislamiento social, y el riesgo de depresión, factores considerados en este estudio como potenciales mediadores de la asociación.

Aunque se necesitan estudios longitudinales que confirmen los resultados encontrados, este estudio contribuye a entender mejor la asociación entre la pérdida de función auditiva y capacidad funcional. 

Artículo de referencia:

JAMA otolaryngology– head & neck surgery, Humberto Yévenes-Briones, Francisco Félix Caballero, Ellen A. Struijk, Jorge Rey-Martinez, Lourdes Montes-Jovellar, Auxiliadora Graciani, Fernando Rodríguez-Artalejo, Esther Lopez-Garcia, Association Between Hearing Loss and Impaired Physical Function, Frailty, and Disability in Older Adults: A Cross-sectional Study, DOI: 10.1001/jamaoto.2021.2399

Publicado el

Se documenta pérdida auditiva como otra secuela de infección por Covid-19

A pesar de que la evidencia científica acerca de las consecuencias auditivas relacionadas con la Covid-19 aún es escasa, los resultados parecen indicar que la afectación en este sentido causada por el virus podría ser en algunos casos permanente, por ello se aconseja una revisión de la audición.

Desde que todo esto empezó como pandemia en marzo de 2020 hemos aprendido y tenemos más armas para entender lo que estamos viviendo. Además de los síntomas más comunes asociados con la infección como la pérdida del gusto, el olfato, sequedad en la boca y ojos, durante este tiempo se ha recopilado información científica que ha encendido focos de alarma para el tema auditivo por la Covid-19, explica el doctor Octavio del Moral González, especialista en audiología, foniatría y otoneurología.

En algunos casos se han detectado molestias auditivas que se convierten en empeoramiento de la pérdida en un 40% de pacientes con este tipo de problema y la aparición de ruidos en la cabeza, zumbidos (tinnitus) en un 20%. Estos datos provienen del estudio publicado por especialistas del Sistema de Estimulación Neuro-Auditiva (Sena), el cual se une a otros como el de la Asociación de Otorrinolaringólogos de India, país más afectado por la pandemia, quien al evaluar el perfil audiológico de 100 casos de leves a moderados de personas afectadas por Covid-19, encontraron que los trastornos otológicos se hacen más evidentes cada día, pues 31 de los 100 pacientes tenía molestias en el oído, en un 39% la más común fue tinnitus y en un 10% al menos manifestaron vértigo.

De hecho, la pérdida de oído neurosensorial estaba presente en 53 pacientes y 11 tenían síntomas de pérdida de audición, mientras que 42 no informaron ninguna dificultad de la audición como síntoma, pero en general, la pérdida de audición neurosensorial estaba presente en las personas que recibieron medicamento antiviral en su tratamiento.

“Con esta evidencia estamos hablando de un porcentaje altísimo de pacientes covid que van a manifestar durante y después, problemas auditivos”, asegura Moral González, por ello es fundamental realizar una evaluación auditiva para salvaguardar la función coclear y prevenir el deterioro progresivo de células ciliadas cocleares. Asimismo, la identificación temprana mejorará su calidad de vida postcovid, ya que suele ser un síntoma descuidado.

Altas posibilidades de atención

El especialista es positivo sobre las posibilidades de atención, pero asegura que es fundamental la evaluación médica por parte de un audiólogo y llevar un tratamiento para las posibles secuelas. “En el caso auditivo hay muchas posibilidades de atenderlo si se acude a tiempo, incluso solo hay una urgencia que se tiene que atender en las primeras 24 a 48 horas de que se presenta: es lo que se conoce como hipoacusia súbita, que se describe como perdida de la audición, generalmente en un solo oído, pero se presenta de golpe, esto puede estar acompañado de vértigo, en este caso hay que hacer un tratamiento agresivo con esteroides intratimpánicos para tratar de recuperar lo más que se pueda”.

Para el resto de las perdidas auditivas, de acuerdo con el grado, será el tratamiento. El diagnóstico se logra a través de dos pruebas básicas: la audiometría completa y para el caso de Covid se han usado emisiones otoacústicas y potenciales evocados que permiten hacer una radiografía de cómo fue el daño y las secuelas que dejó la enfermedad en el oído.

El también especialista en implante y dispositivos recuerda que las secuelas postcovid se pueden llegar a presentar días, semanas e incluso meses después, por ello habrá que estar alerta a un cuadro de pérdida auditiva.

“Con justa razón el personal médico se ha enfocado en otros síntomas principales como las secuelas respiratorias o problemas cardiacos”, por ello es importante que los mismos pacientes sean quienes pongan atención a este problema, que si dejamos pasar se convierte en una discapacidad que no se ve pero desafortunadamente puede llevar a los pacientes al aislamiento”.

Por último, generalmente este tipo de secuelas por virus como el caso del SARS-CoV-2, lo que puede dejar es un daño permanente en distintos niveles de intensidad; para el daño auditivo, aunque no hay medicamentos que los revierta, afortunadamente hay opciones como auxiliares auditivos convencionales u otro tipo de dispositivos de conducción ósea, sistemas implantables de oído medio, incluso para una perdida profunda se utiliza un implante coclear, un dispositivo que permite recuperar la audición prácticamente de cero a 100%, es decir, el oído es el único órgano de los sentidos que puede ser reemplazado en un 100%, el portafolio al respecto es amplio y hay opciones disponibles en México.

FUENTE: eleconomista

Publicado el

La contaminación acústica en zonas urbanas puede causar el 64% de los casos de pérdida auditiva 

El ruido es uno de los factores más importantes para la pérdida auditiva. De hecho, la contaminación acústica en zonas urbanas puede ser la causa del 64% de los casos de pérdida auditiva, según el Índice Mundial de Audición, que revela que existe una conexión directa entre la contaminación acústica en las ciudades y la pérdida de la audición.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación sonora supone un riesgo para la salud y el bienestar de las personas, ya que puede provocar pérdida de audición. Además, señala que la pérdida auditiva tiene consecuencias potencialmente devastadoras para la salud física y mental, la educación y el empleo.

Tal y como advierte explica el Dr. Francesc Roca-Ribas, jefe de Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Germans Trias i Pujol (HGTiP) de Badalona, “la exposición crónica a ruido de intensidad mayor a 85 decibelios es dañina para el oído, en concreto provoca la muerte de las células ciliadas de la cóclea”.

En las personas mayores, la hipoacusia comporta aislamiento social, deterioro cognitivo y depresión, debido a la dificultad en las relaciones sociales

Por su parte, el Dr. Emilio Amilibia, jefe clínico de la Unidad de Otología HGTiP, señala que “no solemos ser conscientes del valor del sentido auditivo en nuestro día a día hasta que la pérdida auditiva es evidente. La audición tiene un papel central en la comunicación social; la pérdida auditiva y los acúfenos o zumbidos en los oídos pueden afectarla significativamente”.

Además, la seguridad personal también corre peligro, ya que una buena audición es necesaria para filtrar los diferentes sonidos del ruido ambiente urbano, como pueden ser los coches o las motos, para, en primer lugar, identificar la dirección de la que vienen los ruidos amenazantes y, en segundo lugar, estimar a qué distancia están.

La hipoacusia comporta aislamiento social, deterioro cognitivo y depresión

El 17% de los adolescentes presenta una pérdida auditiva en frecuencias agudas sugestiva de hipoacusia debida a la exposición al ruido, en muchos casos relacionado con el uso de auriculares, según un estudio de la Escuela de Salud Pública de Harvard. “La hipoacusia en este colectivo repercute de forma importante en todos los aspectos de la vida, desde la relación social hasta la laboral, debido a la pérdida de discriminación de la palabra, especialmente en ambientes ruidosos”, explican los expertos. Asimismo, añaden que “en las personas mayores, la hipoacusia comporta aislamiento social, deterioro cognitivo y depresión, debido a la dificultad en las relaciones sociales”.

La Dra. Marta Pérez Grau, del Programa de Implantes Cocleares del HGTiP, indica que “ante la sensación de pérdida auditiva, disminución de la discriminación de la palabra o acúfenos, se debería consultar con un especialista para cuantificarla mediante una audiometría y diagnosticar el origen de la misma”. Y en el caso de pérdidas auditivas relacionadas con el ruido “pueden ser rehabilitadas mediante el uso de audífonos o, en caso de estos no ser suficientes, mediante dispositivos implantables como los implantes de oído medio o los implantes cocleares, en función de la pérdida y el tipo de lesión que la causa”, comenta esta especiñlista.

Recomendaciones para prevenir la pérdida auditiva

Más del 5% de la población mundial, 466 millones de personas, viven con discapacidad auditiva (432 millones de adultos y 34 millones de niños). Y, si el pronóstico se confirma, podría aumentar a 700 millones de personas en 2050, en parte debido a la contaminación sonora en las ciudades. Por ello, los expertos de MED-EL, compañía especializada en soluciones auditivas implantables, advierten que es importante prevenir de manera individual la pérdida auditiva y para ello recomiendan:

  • Reducir el uso del vehículo privado y optar por medios de transporte menos ruidosos, como caminar o ir en bicicleta
  • Favorecer el uso del vehículo eléctrico
  • Incentivar la protección auditiva en ambientes ruidosos
  • Evitar la exposición a ruido, así como, limitar el uso de auriculares para escuchar música, especialmente los intracanal

FUENTE: geriatricrea