Publicado el Deja un comentario

Sordera súbita, cuando la pérdida de audición no avisa

Esta enfermedad, como su nombre indica, se caracteriza por que suele aparecer de forma repentina e inesperada.

La audición de una persona suele disminuir de forma natural con la edad y, en muchos casos, la de un oído suele ser mejor que la del otro. Sin embargo, si la pérdida auditiva aparece de forma repentina, casi siempre en un oído, sin un motivo aparente, es posible que estemos hablando de sordera súbita o lo que se conoce con el término médico de hipoacusia neurosensorial súbita.

Hablar de sordera súbita es hacerlo de la pérdida auditiva neurosensorial superior a 30 dB HL, en tres o más frecuencias consecutivas (la frecuencia es una medida del tono, de mayor a menor), normalmente de uno de los oídos sanos, que aparece sin previo aviso, casi siempre en un tiempo inferior a las 72 horas

Para entender un poco cómo sería esta pérdida de 30 decibelios, tenemos que imaginarnos una conversación entre dos personas, que sonaría más como un susurro. Ocurre cuando algunas estructuras del oído dejan de funcionar, ya que este no puede convertir los sonidos en impulsos nerviosos que se transmiten en el cerebro.

Afecta sobre todo a personas de entre 30 y 55 años, con una incidencia de entre dos y 20 casos por cada 100.000 habitantes al año. La gravedad de la pérdida auditiva varía; algunas personas se recuperan por completo y en tan solo unos días.

Se calcula que aproximadamente la mitad de las personas con pérdida auditiva súbita recuperan parte o la totalidad de su audición, generalmente en una o dos semanas. Por el contrario, otras no la llegarán a recuperar nunca

Qué causa la sordera súbita

En la mayoría de los casos, se considera que la sordera súbita tiene una causa idiopática ya que solo se identifica etiología en el 10% de los casos estudiados, según datos del Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación (NIDCD).

Pese a todo, algunas de las causas que más se han relacionado con este problema son ciertas formas detectables de infecciones, traumatismo craneoencefálico, cambios de presión bruscos, enfermedades autoinmunitarias, trastornos neurológicos o medicamentos que pueden dañar el oído interno. 

Cuáles son los síntomas de la sordera súbita

La sordera súbita aparece, casi siempre, de repente, sin dar ni siquiera algunas señales de que hay algún problema. En algunos casos, sin embargo, pueden existir signos como:

  • Sensación de tener tapado el oído.
  • Mareos: se calcula que entre el 20% y el 60% de las personas que sufren sordera súbita sufren vértigo.
  • Zumbido en los oídos (tinnitus).
  • Pérdida de equilibrio.
  • Un fuerte sonido explosivo, justo antes de perder la audición.

Retrasar la visita al especialista ante síntomas como estos puede hacer que disminuya la eficacia del tratamiento o provocar que una afección grave no se diagnostique a tiempo.

Diagnosticar a tiempo para tratar mejor, clave en la sordera súbita

Uno de los mayores problemas de la sordera súbita es que, muchas veces, por ignorancia o porque se asocia a los efectos de resfriados o catarros y, por tanto, no se ve como un problema grave, no se diagnostica bien.

Un retraso en recibir atención aumenta el riesgo de pérdida auditiva de forma permanente. Por ello es importante que, tras la presencia de algunos de los síntomas descritos, acudamos al especialista lo antes posible.

Las pruebas diagnósticas necesarias para saber si se trata de sordera súbita son otoscopia; acumetría; audiometría tonal para comprobar que el sonido llega (o no) al oído interno y, si llega, comprobar si es procesado por el nervio auditivo; audiometría verbal y timpanograma para descartar causas transmisivas de sordera.

Si se confirma el diagnóstico, es posible realizar otras pruebas para intentar determinar una causa subyacente, como análisis de sangre, resonancia magnética y pruebas de equilibrio.

Un rápido tratamiento para un mejor pronóstico

En cuanto al tratamiento de la sordera súbita, desde la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), en el documento de consenso sobre el Diagnóstico y tratamiento de la sordera súbita idiopática, reconocen que el más útil actualmente es el uso de corticoides directamente a través del tímpano hacia el oído interno. 

Los esteroides se usan para tratar muchos trastornos distintos y, por lo general, funcionan reduciendo la inflamación, disminuyendo la hinchazón y ayudando al cuerpo a combatir las enfermedades.

En los casos más severos, como sordera severa o vértigo asociado, es posible que el tratamiento tenga que ser intravenoso con corticoides durante cinco días. Los factores que pueden tenerse en cuenta para determinar el pronóstico son la edad, la demora hasta iniciar el tratamiento, síntomas asociados, relación con otras enfermedades, tipo de curva auditiva y el grado de hipoacusia al inicio.

FUENTE: eldiario

Publicado el Deja un comentario

¿Cuáles son los primeros síntomas de la pérdida de audición?

La sordera y la pérdida de audición están muy extendidas y se dan en todas las regiones y países. En la actualidad, más de 1.500 millones de personas (casi el 20% de la población mundial) viven con pérdida de audición; 430 millones de ellas padecen una pérdida de audición discapacitante. Se prevé que en 2050 podría haber más de 700 millones de personas con pérdida de audición discapacitante

Se dice que una persona tiene pérdida de audición si no es capaz de oír tan bien como alguien con audición normal, es decir, umbrales de audición de 20 dB o mejores en ambos oídos.

Síntomas de la pérdida de audición

Puede ser leve, moderada, moderadamente grave, grave o profunda, y puede afectar a uno o a ambos oídos. Las principales causas de pérdida son la pérdida congénita o de aparición temprana en la infancia, las infecciones crónicas del oído medio, la pérdida inducida por el ruido, la pérdida de audición relacionada con la edad y los fármacos ototóxicos que dañan el oído interno.

¿Cuáles son los primeros síntomas de la pérdida de audición?

Las repercusiones de la pérdida de audición son amplias y pueden ser profundas. Entre ellas, la pérdida de la capacidad de comunicarse con los demás retrasa el desarrollo del lenguaje en los niños, lo que puede provocar aislamiento social, soledad y frustración, sobre todo entre las personas mayores con pérdida de audición.

Muchas zonas carecen de adaptaciones suficientes para la pérdida, lo que afecta al rendimiento académico y a las opciones de empleo. Los niños con pérdida de audición y sordera en los países en desarrollo rara vez reciben algún tipo de escolarización. La OMS calcula que la pérdida no tratada cuesta a la economía mundial 980.000 millones de dólares al año debido a los costes del sector sanitario (excluido el coste de los dispositivos auditivos), los costes del apoyo educativo, la pérdida de productividad y los costes sociales.

La sordera se extiende por el mundo

La sordera y la pérdida de audición están muy extendidas y se dan en todas las regiones y países. En la actualidad, más de 1.500 millones de personas (casi el 20% de la población mundial) viven con pérdida de audición; 430 millones de ellas padecen una pérdida de audición discapacitante. Se prevé que en 2050 podría haber más de 700 millones de personas con pérdida de audición discapacitante.

En todo el mundo, 34 millones de niños padecen sordera o pérdida de audición, de los cuales el 60% de los casos se deben a causas evitables. En el otro extremo de la vida, aproximadamente el 30% de las personas mayores de 60 años tienen pérdida de audición.

Muchos de los efectos de la pérdida pueden mitigarse mediante la detección precoz y las intervenciones. Entre ellas se incluyen programas educativos especializados e instrucción en lenguaje de signos para niños pequeños y sus familias. Las tecnologías de apoyo, como los audífonos, los implantes cocleares, los subtítulos y otros dispositivos, pueden ayudar a las personas con pérdida de audición a cualquier edad. También pueden beneficiarse de la logopedia, la rehabilitación auditiva y otros servicios relacionados.

Los países de ingresos bajos y medios soportan una carga desproporcionada por la pérdida. La OMS calcula que la producción mundial de audífonos sólo cubre el 3% de las necesidades de estos países.

¿Qué se puede hacer para prevenir la pérdida de audición?

La OMS calcula que el 50% de las pérdidas de audición pueden prevenirse con medidas de salud pública. Algunas estrategias de prevención se centran en elecciones individuales de estilo de vida, como la exposición a sonidos y música fuertes o el uso de equipos de protección, como tapones para los oídos. A ello puede contribuir la aplicación de normas de audio para sistemas y dispositivos de audio personales.

Es posible reducir aún más la pérdida mediante cribados e intervenciones tempranas en la infancia, incluida la aplicación de tecnologías de asistencia u opciones quirúrgicas. Los cribados también pueden evitar el uso de fármacos perjudiciales en casos de alto riesgo.

El sarampión, la meningitis, la rubéola y las paperas

La pérdida de audición y la sordera también pueden producirse como complicación de otras enfermedades como el sarampión, la meningitis, la rubéola y las paperas. La labor de prevención de estas enfermedades mediante programas de vacunación e higiene puede tener un impacto beneficioso en las tasas de pérdida y sordera. Vacunar a las adolescentes y a las mujeres en edad reproductiva contra la rubéola antes del embarazo, y prevenir las infecciones por citomegalovirus en las embarazadas, puede reducir el riesgo de que nazcan bebés con pérdida de audición congénita o sordera.

FUENTE: diario16

Publicado el Deja un comentario

La pérdida de audición afecta actualmente al 20% de la población mundial

La mayoría sufre pérdida de audición de forma leve.

Según datos de la OMS, más de mil millones de personas en todo el mundo entre 12 y 35 años están en riesgo de pérdida auditiva por la exposición prolongada y excesiva del ruido. Así lo han recordado expertos de Oticon, en colaboración con la Clínica Universidad de Navarra, con motivo el 3 de marzo del Día Mundial de la Audición en una jornada, en la que han presentado el estudio Escuchar para cambiar el mundo: la importancia de la audición en España.

En ella han asegurado que gracias a la prevención y al tratamiento correcto de la pérdida auditiva se puede mejorar la calidad de vida de muchas personas, además de evitar la aparición de otros problemas de salud.

Otros datos arrojados han sido que la pérdida de la audición afecta actualmente al 20 % de la población mundial; la mayoría de ellas de forma leve, aunque el 5,5 % sufre niveles de pérdida moderada o mayor que, de no ser tratada, afectarán a su día a día (OMS).

Poca información sobre cómo cuidar la audición

El problema, como han alertado, es que más de la mitad de los españoles no tiene suficiente información sobre cómo cuidar su audición y no es consciente del riesgo al que la expone, según datos del informe. Además, según el estudio, “más de un tercio de los españoles no se ha revisado nunca la audición, en el caso de los jóvenes de la generación Z, los que menos lo han hecho”.

Otro de los problemas, han informado, es que hoy en día existen muchas falsas creencias sobre este tema: “Los mitos en torno a la audición y audífonos son una realidad y el principal motivo que lleva a las personas que sufren problemas auditivos a no buscar ayuda para obtener el tratamiento adecuado”.

Como se ha descrito, 1 de cada 5 personas esperarían a que fuera más latente el problema para ponerse audífono, pero hay que tener en cuenta que “gracias a la prevención, las revisiones de audición y al tratamiento correcto de la pérdida auditiva se pueden mejorar la calidad de vida de muchas personas y evitar la aparición de otros problemas de salud”.

 José Luis Blanco, jefe de audiología de Oticon, ha asegurado que la sociedad tiene que estar concienciada porque es un problema que, “cuanto antes se detecte, mejores resultados se van a tener”. En este contexto, ha expresado que “a pesar de que se pueda pensar que es un problema que parece que solo afecta a un sector de la población, no es así”.  Hay que tener en cuenta que “cada vez hay gente con edades más tempranas con pérdida auditiva”. En este sentido, han especificado que “en niños puede suponer un retraso en la adquisición del lenguaje y en su desarrollo y en adultos acelerar el deterioro cognitivo”.

Según se ha especificado “en 2.050 podemos llegar a 2500 millones de personas afectadas por este problema”.

Javier Santos Garrido, AuD, audiólogo de Clínica Universidad de Navarra, ha recordado que vivimos en un mundo donde la población está más envejecida, por ello, es normal que haya más casos de pérdida de audición. No obstante, poco a poco, también hay una mayor concienciación de lo importante que es cuidar la salud auditiva. Como ha recordado, “la intervención precoz multiplica los beneficios de los pacientes, ya sean niños o adultos”.

Además, ha especificado que “el cerebro de estas personas con pérdida de audición gasta más energía para resolver problemas cotidianos, con lo que pueden estar más fatigadas mentalmente. Esto puede llevar a un mayor aislamiento social”. Así, es fundamental cuidar la pérdida de audición: “El deterioro cognitivo va muchas veces relacionado a la pérdida de audición”.

En definitiva, han insistido en que “el audífono no cura, sino que palia el déficit de audición”. Además “hoy en día hay nuevos avances que se integran con mucha facilidad”.

FUENTE: elmedicointeractivo

Publicado el Deja un comentario

Cuida tu audición, gradualmente la podrías perder

Al menos mil 100 millones de jóvenes en los siguientes años podrían sufrir pérdida de audición por el descuido de este sentido.

Desde el año 2007, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 3 de marzo como el “Día Mundial de la Audición”, una fecha que tiene como objetivo principal promover la detección temprana de los problemas o deficiencias auditivas de cualquier tipo que puedan presentarse en la población a nivel mundial.

Esta iniciativa impulsada por la OMS se ha implementado anualmente a través de campañas, en donde asociaciones cívicas, hospitales y centros de salud invitan a la población a participar en sus actividades en apoyo al cuidado de la audición para concientizar a la población de la importancia de tener una buena audición. Lo anterior, en virtud de que desde hace varios años la discapacidad auditiva se ha convertido en un problema de salud pública.

La pérdida auditiva puede tener múltiples causas y se produce por un daño o mal funcionamiento de la delicada estructura del oído. Éste es particularmente sensible a las agresiones que representan los ruidos que sobrepasan un nivel perjudicial y en el mundo de hoy el ruido cada vez está más presente en la vida cotidiana, ya sea por el uso constante de auriculares, el escuchar la música con un excedente de volumen cuya exposición inicia incluso desde las primeras etapas de la infancia, además del uso constante de medicamentos ototóxicos e inmunosupresores, etc.

Hay que estar conscientes que el escuchar es una forma común de adquirir el lenguaje, y el lenguaje es uno de los atributos más importantes del ser humano. El lenguaje nos permite establecer comunicación con las personas y en el tiempo ha jugado un papel decisivo en el desarrollo de las sociedades y sus múltiples culturas.

La gran mayoría de las pérdidas auditivas son prevenibles a lo largo de la vida mediante acciones oportunas y eficaces de salud pública. En la niñez, casi el 60% de los casos se deben a causas que pueden prevenirse mediante medidas como la vacunación, la mejora de la atención materna y neonatal y el tratamiento oportuno de la otitis media, entre otras.

En relación a los más jóvenes, la OMS estima que alrededor de mil 100 millones de personas entre los 12 a 35 años de edad están en un riesgo de tener algún tipo de pérdida de audición por exposición al ruido en ambientes recreativos, y en lo que respecta a las personas mayores de 65 años una tercera parte de esta población ya padece pérdida auditiva discapacitante. Medidas como la legislación para el control del ruido y el escuchar sin riesgos, así como la vigilancia de la ototoxicidad, pueden ayudar a mantener una buena audición y reducir el potencial de pérdida auditiva.

Además, la OMS pronóstica que para 2050, casi 2.500 millones de personas vivirán con algún grado de pérdida auditiva, de las cuales al menos 700 millones necesitarán servicios de rehabilitación, es decir, una de cada 10 tendrá una pérdida de audición discapacitante.

La inacción tendrá costos para la salud y el bienestar de los afectados, y también causará pérdidas económicas derivadas de la exclusión de esas personas de la comunicación, la educación y el empleo estas cifras nos indican que hay motivos suficientes para actuar de forma urgente.

Por todo lo anterior, el Informe mundial sobre la audición estipulado por la OMS visualiza un mundo en el que nadie tenga pérdidas auditivas debido a causas prevenibles, y que aquellas personas que ya tienen una pérdida auditiva puedan alcanzar todo su potencial por medio de la rehabilitación, la educación y el empoderamiento.

Así mismo es responsabilidad del sector salud concientizar a la población para promoverla prevención, el diagnóstico precoz y la rehabilitación adecuada pueden evitar la pérdida auditiva en los niños y, en consecuencia, un crecimiento sin habla. La suma de esfuerzos es esencial para que nuestra población alcance una mejor calidad de vida con una audición sana.

Para tener en cuenta
El lenguaje es el canal principal de aprendizaje en los niños y además juega un papel central en el pensamiento y el conocimiento. Dado que el habla es el modo básico de comunicación en todas las familias, excepto en aquellas con padres sordos, la sordera es un impedimento grave que se extiende mucho más allá de la incapacidad de hablar.

Por todo lo anterior, el Informe mundial sobre la audición estipulado por la OMS visualiza un mundo en el que nadie tenga pérdidas auditivas debido a causas prevenibles, y que aquellas personas que ya tienen una pérdida auditiva puedan alcanzar todo su potencial por medio de la rehabilitación, la educación y el empoderamiento.

Así mismo es responsabilidad del sector salud concientizar a la población para promoverla prevención, el diagnóstico precoz y la rehabilitación adecuada pueden evitar la pérdida auditiva en los niños y, en consecuencia, un crecimiento sin habla. La suma de esfuerzos es esencial para que nuestra población alcance una mejor calidad de vida con una audición sana.

Para tener en cuenta

El lenguaje es el canal principal de aprendizaje en los niños y además juega un papel central en el pensamiento y el conocimiento. Dado que el habla es el modo básico de comunicación en todas las familias, excepto en aquellas con padres sordos, la sordera es un impedimento grave que se extiende mucho más allá de la incapacidad de hablar.

Al respecto los problemas de audición nos pueden llevar a un aislamiento y tener sentimientos de soledad e incluso a la depresión. Y es gracias a nuestra capacidad de oír que nos proporciona una enorme fuente de información.

La mayoría de las pérdidas auditivas ocurren de manera gradual, de tal forma que los síntomas resultan a menudo difíciles de reconocer. Estos síntomas se empiezan a evidenciar cuando las personas empiezan por subir el volumen de la televisión, o por pedir a las personas que repitan lo que ya han dicho. Tienden a olvidarse poco a poco de cómo suenan los sonidos. Empiezan a vivir en un mundo más silencioso, sin darse cuenta de que ya no perciben los sonidos más suaves de la vida cotidiana.

La autora de este artículo, la Dra. Maricela Magallanes López, es Médico especialista en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello y es académica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

FUENTE: newsreport

Publicado el Deja un comentario

OMS: una de cada 15 personas en el mundo tiene problemas auditivos

La Organización Mundial de la Salud calcula que, para 2050, casi 2.500 millones de personas sufrirán algún grado de pérdida auditiva y al menos 700 millones necesitarán rehabilitación auditiva.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recordó en una rueda de prensa este pasado viernes 3 de marzo que una de cada 15 personas en el mundo sufre de problemas auditivos, es decir, tiene algún tipo de pérdida de audición o de infección que puede causar afecciones crónicas en el largo plazo.

Shelly Chadha, directora del programa para la prevención de la sordera de la OMS, recalcó que la situación puede llegar a ser especialmente preocupante en la infancia, ya que tres de cada cuatro niños sufren antes de su quinto cumpleaños algún tipo de infección auditiva.

Aunque contraer una infección no es necesariamente riesgoso en sí, el problema surge cuando este problema no es tratado oportunamente, explicó. Si no se cuenta con un tratamiento adecuado, se pueden producir afecciones crónicas y pérdida de audición, afirmó.

“Aunque los problemas de audición son muy comunes, los servicios para atenderlos siguen siendo limitados”, destacó Chadha. Esto, entre otras cosas, porque los profesionales de salud en atención primaria no suelen tener formación adecuada; la atención de este tipo de casos suele dejarse para la atención especializada.

Todo esto desenlaza una cadena de complicaciones para los pacientes. Por ejemplo, señaló la experta, tener que buscar atención especializada hace que, cuando una persona sufre este tipo de infecciones a menudo, deba viajar largas distancias para ver al especialista, o pagar “importantes sumas de dinero” para lograr atención sanitaria en centros especializados y hospitales. Además, se suma el problema de que hay una falta de profesionales especializados, con apenas uno por cada millón de personas en los países en desarrollo, indicó Chadha.

La OMS calcula que para 2050 casi 2.500 millones de personas sufrirán algún grado de pérdida auditiva y al menos 700 millones necesitarán rehabilitación auditiva. Advierte, también, que más de mil millones de adultos jóvenes corren el riesgo de sufrir una pérdida de audición permanente y evitable debido a prácticas auditivas “poco seguras”.

¿Qué es la pérdida auditiva?

Según la OMS, la pérdida auditiva se da cuando una persona no es capaz de oír tan bien como alguien con una audición normal, con umbrales auditivos de 20 dB o mejores en ambos oídos. Esta pérdida puede ser leve, moderada, grave o profunda, así como puede afectar a uno o a ambos oídos.

En general, genera dificultades para oír conversaciones o sonidos fuertes y, a largo plazo, puede afectar los procesos de educación, socialización y vida diaria de las personas que la padecen. “En los países en desarrollo, los niños con pérdida de audición y sordera no suelen ir a la escuela. Los adultos con pérdida de audición también tienen una tasa de desempleo mucho más alta”, destaca la OMS.

Dependiendo del grado de pérdida de audición, los tratamientos varían. Por ejemplo, algunas pueden lograr comunicarse con lenguaje hablado, mientras que otras pueden beneficiarse del uso de audífonos, implantes cocleares y otros dispositivos de ayuda, así como de subtítulos.

FUENTE: elespectador

Publicado el Deja un comentario

Día Mundial de la Audición: ¿por qué se conmemora cada 3 de marzo?

Este día tiene como objetivo la prevención y detección temprana de los problemas auditivos. Conocé cuál es su origen.

Cada 3 de marzo, en Argentina y el mundo se conmemora el Día Mundial de la Audición, con el objetivo de prevenir y promocionar la detección temprana de cualquier tipo de problema o deterioro auditivo que puedan presentar las personas en el mundo.

Día Mundial de la Audición: ¿por qué se conmemora?

En 2007, la Organización Mundial de la Salud (OMS) impulsó el Día Internacional de la Audición para incluir el cuidado del oído y la audición en la atención primaria, como un componente de la cobertura sanitaria básica y universal en todos los lugares del mundo.

El propósito es promover una acción global para mejorar las estrategias de prevención y tratamiento de la pérdida auditiva. La elección de la fecha tiene que ver con que el día y el mes (ambos el número tres) emulan la forma de dos orejas enfrentadas.

FUENTE: ambito

Publicado el Deja un comentario

En el mundo, 1 de cada 15 personas en el mundo sufre problemas de audición: OMS

Una de cada 15 personas en el mundo sufre diferentes niveles de pérdida de oído, para los que requerirían pruebas de diagnóstico y programas de rehabilitación, recordó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la conmemoración del Día Internacional de la Audición.

La situación es especialmente grave en la infancia, donde tres de cada cuatro niños sufren antes de su quinto cumpleaños algún tipo de infección auditiva, un fenómeno cada vez más habitual y que si no es convenientemente tratado puede producir afecciones crónicas y pérdida de audición, afirmó una responsable de la OMS en rueda de prensa.

“Aunque los problemas de audición son muy comunes, los servicios para atenderlos siguen siendo limitados”, destacó la directora del programa para la prevención de la sordera de la OMS, Shelly Chadha, indicando que la atención primaria no suele tener formación adecuada y ésta suele dejarse en manos de especialistas.

Ello provoca que cuando una persona sufre este tipo de infecciones a menudo tiene que viajar largas distancias para ver al especialista, o pagar importantes sumas de dinero para lograr atención sanitaria en centros especializados y hospitales, agregó.

A este problema se une la falta también de profesionales especializados, con apenas uno por cada millón de personas en los países en desarrollo, aseguró Chadha.

“Dado que la pérdida de audición es común y cada vez más frecuente, el desafío que se presenta es imposible de atender sin una reorientación del modelo de cuidado, integrando este tipo de servicios en la atención primaria”.

FUENTE: proyectopuente

Publicado el Deja un comentario

Hombres o mujeres: ¿Quiénes cuidan más su salud auditiva?

Si eres hombre y tienes más de 55 años, ¡ten cuidado! Tu audición podría estar en peligro.

Mayra Córdova | El Sol de León

León, Gto.- (OEM-Informex).- El pasado 25 de febrero se conmemoró el Día Internacional del Implante Coclear, como recuerdo de la fecha en la que se realizó la primera implantación en 1957, pero ¿quiénes cuidan más su salud auditiva?

Según datos de la Secretaría de Salud federal, se estima que en México existen 2.3 millones de personas con discapacidad auditiva.

De acuerdo con un sondeo realizado por MED-EL, para conocer el nivel de importancia que los mexicanos le destinan a su salud auditiva, se descubrió que 5 de cada 10 hombres, mayores de 55 años de edad, aceptaron que viven con pérdida auditiva.

Se detectó que las mujeres cuidan más su audición, a diferencia de los hombres que son quienes presentan más dificultades para escuchar.

Al menos el 18% de los encuestados se han realizado audiometría en los últimos cinco años y algunos de sus conocidos les han comentado que su audición está en decadencia. Mientras que los menores de 34 años de edad confesaron estar exentos de esta situación.

Los mexicanos también reconocieron que su calidad de vida se vería gravemente afectada si perdieran la virtud de percibir los sonidos que les provee el mundo real, aseguraron que en caso de que existiera la sospecha de tener algún daño en el oído, acudirían de inmediato a revisión con un especialista.

A finales de 2021, la Secretaría de Salud federal estimó que en el país existen 2.3 millones con discapacidad auditiva, en este sondeo registró que 5 de cada 10 encuestados conoce a una persona allegada, que se encuentra dentro de su entorno inmediato, que presenta problemas de este tipo y que además piensa que los dispositivos e implantes auditivos son exclusivos para el uso de personas mayores.

“Las personas pueden perder su audición en cualquier momento de su vida, por diferentes causas. Hoy en día existen soluciones que ayudan a que el paciente mejore su calidad de vida, solo es cuestión de acercarse con un audiólogo para que les brinde el tratamiento adecuado”, puntualizó la doctora Jimena Atuan, especialista en Audiología, Foniatría y Otoneurología de MED-EL.

En el Este y Centro del país se concentra gran parte de los pacientes, en comparación con los del Sur en donde se perciben pocos. Es importante transmitir este tipo esfuerzos con la intención de que los mexicanos tomen consciencia de esta enfermedad y estén atentos a síntomas que se manifiesten en su audición, en especial los hombres, pues son los que acuden con mayor frecuencia a revisión médica y son los que menos atienden los alcances de su deterioro auditivo.

FUENTE: elsoldeleon

Publicado el Deja un comentario

¡Cuidado! Así son los síntomas cuando se pierde audición por uso de audífonos

El 27% de personas de 40 años que acuden a consulta externa ya presentan algún grado de sordera; muchos de ellos, a consecuencia del uso de audífonos.

¿Te gusta escuchar música utilizando audífonos? Ten cuidado, la exposición constante al ruido, la música a alto nivel y el uso de audífonos pueden ocasionar pérdida auditiva prematura hasta 30 años antes de lo normal, según especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Juan Rosas Peña, otorrinolaringólogo del IMSS, indicó que 27% de las personas de 40 años de edad que acuden al servicio de consulta externa en el Seguro Social ya presentan algún grado de sordera. Por eso, dijo, es importante que los jóvenes adquieran conciencia de lo que les puede pasar en los siguientes años de su vida.

¿Cómo reconocer que se está perdiendo la audición?

La aparición intermitente de un zumbido en uno o ambos oídos, así como la dificultad para entender o identificar palabras en una conversación, son las primeras manifestaciones de pérdida progresiva de la audición, que hacen necesaria la visita al médico.

El ruido, advirtió Rosas Peña, destruye las células nerviosas encargadas de la audición y el deterioro es irreversible, lo que hace necesario utilizar prótesis auditivas, medicamentos oxigenantes y vitamínicos que coadyuvan a una mejor calidad para escuchar, sin embargo, la función auditiva no se recupera al 100 por ciento.

El especialista detalló que el volumen alto en antros, cine, televisión y uso excesivo de audífonos, en personas de entre los 15 y 24 años de edad, genera riesgo de sordera 30 años antes de lo habitual. Por ello, dijo, para prevenir las secuelas, lo ideal es limitar el volumen hasta 60 decibeles, ya que más de 80 ocasiona alteraciones en el órgano auditivo, por la intensidad de las vibraciones que genera el ruido.

Asimismo, recomendó a la población que está expuesta al ruido excesivo por trabajo y en el tráfico, utilizar protectores o dispositivos en los oídos que filtren y reduzcan el sonido ambiental.

¿Qué ocasiona el uso excesivo de audífonos?

Se ha observado que el uso excesivo de los audífonos genera diferentes problemas de salud, entre los que destacan:

  • HipoacusiaDisminución paulatina de la capacidad para escuchar derivada del uso de audífonos a volúmenes muy altos
  • Tinnitus. Las personas expresan escuchar zumbidos todo el tiempo

¿Cómo cuidar los oídos?

Existen medidas preventivas para cuidar a nuestros oídos de los posibles daños del uso excesivo de los audífonos, tales como:

  • No usar audífonos en ambientes muy ruidosos debido a que se tiende a aumentar el volumen de lo que se escucha
  • Utilizar un volumen adecuado, es decir, a un volumen no superior al de la calle
  • Por cada 45 minutos que se estén usando los audífonos, se deben descansar 15 minutos sin ellos

Con información del IMSS y del Gobierno de México

FUENTE: informador

Publicado el Deja un comentario

¿Cómo cuidas tus oídos? La OMS alerta por pérdida de audición 

La pérdida de audición es una realidad en nuestros días, por ello la OMS pide a la población cuidar de sus oídos.

Iveth García | El Sol de Tampico

El cuidado del oído y la audición es de suma importancia, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 60% de los casos pueden ser identificados y abordados en el nivel de atención primaria.

Este 3 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Audición que se ha convertido en uno de los problemas más comunes que enfrentan las personas.

Es por tal motivo que durante este 2023 el organismo internacional lanza un nuevo manual de capacitación para los trabajadores del sector con el fin de avanzar a la cobertura universal de salud.

Es importante crear conciencia en las comunidades sobre el cuidado del oído y la audición, en exclusiva para EL SOL DE TAMPICO, nos habla sobre el tema el médico, Oscar Ernesto Alvarado Ramírez.

¿Cómo detectar la pérdida de audición?

El médico explicó que una persona puede detectar que está perdiendo la audición de varias maneras, “una de ellas es que comienza a escuchar ‘ruiditos’, nosotros los médicos le decimos a diferentes tipos de ruidos, ‘tinnitus o acufenos’, es como un zumbido o un pillido”.

Adicionalmente, existen otras situaciones, “se pueden dar cuenta también cuando no alcanzan a identificar o percibir ciertos sonidos, otro ejemplo es cuando hay mucha gente reunida en un salón de clases, restaurante, bar u otro sitio y dentro de ese proceso comunicativo no se alcanzan a percibir los sonidos debido al ambiente con ruido”.

La manera idónea de identificar la hipoacusia es a través del estudio de audiometría, el cual mide la capacidad de cada oído de percibir las vibraciones de diversas bandas del espectro audible y poder localizar la porción del oído (externo, medio o interno) en que asienta, este es un examen especializado más preciso.

¿A qué personas afecta la hipoacusia?

El especialista Oscar Alvarado dijo que no existe una edad específica en la que se desarrolle la pérdida auditiva, “la pérdida de audición se puede dar en cualquier etapa de la vida, en muchos casos las personas por genética traen la hipoacusia”.

Aclaró que una persona dedicada al campo y que solo escucha el ambiente de este contexto tenderá a perder más lentamente su audición, esto, a comparación de una persona que trabaja en un taller, una imprenta, una forja, entre otros oficios, “pues en estas áreas los ruidos son más intensos o con altos decibeles y por ende sale afectado más el oído”.

No existe una edad específica en la que se desarrolle la pérdida auditiva | Cortesía: Pexels

¿Existe un procedimiento para prevenir la pérdida de audición?

Especificó que no existe una medicina o procedimiento realmente efectivo, “el mejor tratamiento es sacarle la vuelta al ruido, es necesario proteger tus oídos, uno de los aparatos que más afecta es el audífono, a partir de los años 60 que comenzaron a salir al mercado, muchos jóvenes que ahora son adultos comenzaron a desarrollar la sordera”.

Cuando se detecta la hipoacusia es necesario la implementación de aparatos auditivos, “es una afección definitiva y no hay para atrás. El tratamiento es caro, ya que los aparatos tienen un elevado costo, pues actualmente son más sofisticados”.

Los sonidos varían de acuerdo con el volumen o fuerza (intensidad) y con la velocidad de vibración de las ondas sonoras (tono) | Cortesía: Pexels

Añadió que los aparatos auditivos son de elevado costo porque ya se modulan a través de los celulares y el wifi, “por ejemplo, visitas un sitio y modular tu aparato con el ambiente de ese lugar a través del internet y posteriormente vuelves a acudir a este, en automático se sincroniza tu configuración pasada”.

Además, hace mención que existe una gran diferencia al utilizar estos aparatos auditivos, “nunca será lo mismo el utilizar tu aparato con tu audición natural, si existe una notable diferencia en la percepción de sonidos”.

De acuerdo con la OMS para el año 2050 se calcula que más de 900 millones de personas que equivale a una de cada 10 sufrirá de discapacidad auditiva.

Es por ello que se busca de las intervenciones destinadas a prevenir, detectar y tratar esta afección de una manera oportuna

En México se cuenta con el Instituto Mexicano de la Audición y del Lenguaje (IMAL) dedicado a la atención de personas con discapacidad auditiva, este brinda las oportunidades de desarrollo e incluso a miles de personas que tienen esta problemática y que son aisladas, excluidas o relegadas del mundo actual.

En México se cuenta con el IMAL dedicado a la atención de personas con discapacidad auditiva | Cortesía: Pexels

¿Qué hacer?

  • Usa tapones para los oídos en lugares ruidosos
  • Revisa tu adición regularmente
  • Usa audífonos regularmente, cuando es recomendado
  • Consulta a un médico si tienes problemas del oído o audición

Es importante brindar las oportunidades de desarrollo e incluso a miles de personas que tienen esta problemática y que son aisladas, excluidas o relegadas del mundo actual | Cortesía: Pexels

¿Qué no hacer?

  • Colocar bastoncillos de algodón, aceite, palitos o alfileres dentro de los oídos
  • Nadar o lavarse en agua sucia
  • Compartir auriculares o tapones para los oídos
  • Escuchar sonidos fuertes o música alta

Es en este contexto, la pregunta que cabe: ¿cómo cuidas tus oídos?, toda vez que la Organización Mundial de la Salud alerta por la pérdida de audición, pero que existen acciones oportunas para evitarlo.

De acuerdo con la OMS, para el año 2050, se calcula que más de 900 millones de personas, lo que equivale a una de cada 10, sufrirá pérdida de audición discapacitante | Cortesía: Pexels

FUENTE: elsoldetampico