Publicado el Deja un comentario

Intel hace que la tecnología sea más accesible para personas con pérdida auditiva

Varios proyectos tienen como objetivo aumentar el acceso a dispositivos de ayuda y mejorar su integración con otras tecnologías.

La tecnología es cada vez más central en todos los aspectos de la existencia humana. Tiene el potencial de desbloquear nuevas posibilidades poderosas, como ayudar a las personas a escuchar lo que no podrían escuchar por sí mismas.

Más de 1.500 millones de personas en todo el mundo viven con pérdida auditiva, y la Organización Mundial de la Salud predice que para 2050 ese número aumentará a más de 2.500 millones de personas.

La tecnología es fundamental para ayudar a las personas con discapacidades a vivir de forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida. Dentro de Intel, existe un movimiento para mejorar la accesibilidad para las personas con pérdida auditiva desde múltiples ángulos. Varios proyectos están en marcha en Intel para aumentar el acceso a dispositivos de ayuda y mejorar su integración con otras tecnologías.

Aumentando el acceso a los audífonos

La accesibilidad comienza con el acceso, y en gran parte del mundo, el acceso a los audífonos es prohibitivamente caro.

En colaboración con Intel y Accenture, 3DP4ME está utilizando la impresión en 3D para llevar la tecnología de ayuda a personas en países en desarrollo. 3DP4ME, un socio de la Iniciativa de Tecnología RISE de Intel, está actualmente probando su proyecto en Jordania, tomando escaneos de los oídos de los niños e imprimiendo audífonos a medida para ellos. La aplicación de la impresión en 3D aumenta el acceso a los audífonos porque es más rápido y menos costoso que los métodos de fabricación tradicionales.

“El trabajo anterior para proporcionar audífonos a los niños implicaba la fabricación artesanal de moldes personalizados para los oídos. Era un oficio que requería mucho trabajo y solo se podían fabricar cuatro o cinco audífonos al día”, dice Jason Szolomayer, fundador de 3DP4ME. “Había largos tiempos de espera, incluso después de que los niños fueran examinados. El uso de la impresión en 3D nos permite ampliar el servicio que brindamos a las familias y a los niños que necesitan audífonos”.

El objetivo es escalar esta capacidad para llegar a miles de personas necesitadas y, en última instancia, democratizar las soluciones auditivas en todo el mundo.

El CEO de Intel, Pat Gelsinger, quien utiliza un audífono, también trabaja para crear conciencia sobre la importancia de la tecnología accesible.

Mejorando la conectividad de los audífonos con las computadoras

A medida quelas personas utilizan cada vez más las computadoras para el trabajo, la escuela y las actividades sociales, la tecnología de asistencia debe integrarse perfectamente con las PC.

En colaboración con los principales proveedores de audífonos, Intel está trabajando para mejorar la experiencia del usuario al conectar los audífonos a las laptops. Con la ayuda de empleados con discapacidad auditiva, un equipo en el Grupo de Computación del Cliente (CCG) de Intel está trabajando para utilizar Bluetooth LE Audio y permitir una conexión directa entre los audífonos verificados “Engineered for Intel Evo” y las PC Intel Evo, y cerrar la brecha de compatibilidad que actualmente limita la capacidad de las personas para usar sus audífonos en sus computadoras.

La experiencia actual depende de muchos factores, incluido el tipo de computadora y el tipo de audífono, y requiere un dispositivo intermediario como un dongle o una caja dedicada.

Las personas que usan audífonos suelen tener que unirse a reuniones en varios dispositivos, usar subtítulos para presentaciones en una pantalla separada y usar auriculares además de su audífono. Intel espera que esta colaboración ayude a mejorar este proceso y cree una conexión inalámbrica entre los audífonos y las PC.

Proporcionando una experiencia de audio más clara

El Proyecto de Accesibilidad de CCG de Intel incluye varias iniciativas que van más allá de solucionar los problemas de compatibilidad con los audífonos. All Ears es una plataforma de inteligencia artificial consciente del entorno que actúa como asistente de audífonos con Bluetooth LE.

Trabajar en entornos compartidos o ruidosos puede ser particularmente desafiante para las personas con discapacidad auditiva. Esta tecnología reconoce los sonidos importantes para el usuario y ofrece una notificación visual en su pantalla para los ruidos que ocurren en su entorno, como un golpe en la puerta o alguien específico llamando su nombre. Esto permite que el usuario se concentre en lo que está sucediendo en su PC mientras se mantiene conectado con el sonido ambiental relevante en la habitación.

Estos esfuerzos en tecnología accesible son parte del compromiso a largo plazo de Intel con la inclusión. Los líderes de Intel creen que la tecnología de asistencia y la accesibilidad impulsan la innovación y seguirán trabajando para crear tecnología que cambie el mundo y mejore la vida de cada persona en el planeta.

FUENTE: peru21

Publicado el Deja un comentario

¿Cuáles son las enfermedades que pueden causar pérdida auditiva?

El oído es un sentido fundamental que necesitamos en múltiples aspectos de nuestro día a día, y cuidar la salud de nuestros oídos nos ayudará a oír bien y tener una calidad de vida plena.

Existen determinadas enfermedades que pueden afectar a nuestro oído y causarnos pérdida auditiva, por lo que es importante prevenir estas situaciones o actuar de forma adecuada en caso de que padezcamos alguna de estas afecciones.

En caso de haber sufrido alguna de estas enfermedades o si notamos que nuestra capacidad auditiva ha disminuido es esencial acudir a expertos que nos ayuden y encuentren la solución a nuestro problema.

En Optisur centro auditivo en Córdoba nos informarán de nuestro estado de salud auditiva, y en caso de necesitar ayuda, encontrarán la respuesta con la que recuperar audición.

Conoce las enfermedades que pueden afectar a la salud de tus oídos

En ocasiones, ciertas enfermedades pueden afectar a nuestra capacidad auditiva. Reconocer estas situaciones y sus síntomas nos permitirá actuar a tiempo para encontrar la solución más adecuada a nuestro problema.

Conoce las causas de pérdida de audición:

  1. Uno de los problemas más frecuentes es el trauma acústico, que se produce por la exposición a ruidos fuertes o repentinos, como explosiones o música alta, lo que puede causar daño en el oído interno y provocar pérdida auditiva. El traumatismo acústico puede ser agudo o crónico, dependiendo de la intensidad y duración de la exposición al ruido.
  2. En ocasiones, determinadas infecciones o una otitis pueden desencadenar daños que afectan al oído medio y al oído interno, teniendo como consecuencia una pérdida de audición.
  3. Existen también enfermedades que afectan a este sentido y sus órganos, como la enfermedad de Ménière, una enfermedad crónica del oído interno que se caracteriza por episodios recurrentes de vértigo, tinnitus (zumbido en los oídos), pérdida auditiva fluctuante y sensación de plenitud en el oído.
  4. Otro problema habitual, asociado a la edad, es la presbiacusia, es decir, la pérdida de capacidad auditiva asociada a los procesos naturales de envejecimiento. Es una afección que se produce de forma gradual con la edad, y que afecta especialmente a los tonos agudos, en los que se pierde capacidad auditiva.
  5. Si bien no es una enfermedad propia del oído, el uso de ciertos tratamientos (como antibióticos o quimioterapia) para curar otras enfermedades puede causar una reacción de ototoxicidad, es decir, un daño de las células del sistema auditivo. Esto hace que el uso de ciertos fármacos tenga como efecto asociado la posible pérdida de audición.

Soluciones a medida para volver a oír como antes

Un centro de audición como Optisur no solo proporciona evaluación y tratamiento, sino que también brinda un seguimiento y atención continua. Los expertos en salud auditiva están disponibles para realizar ajustes en las soluciones auditivas, realizar revisiones periódicas y brindar apoyo en el manejo de la pérdida auditiva a lo largo del tiempo. Esto garantiza que las soluciones se adapten a medida que las necesidades cambien y se resuelvan cualquier inquietud o dificultad que pueda surgir.

Por ejemplo, nos pueden proporcionar soluciones como los audífonos, que son una opción popular y efectiva para tratar la pérdida auditiva causada por diferentes enfermedades.

El uso de audífonos proporciona una estimulación auditiva constante, lo cual es beneficioso para el funcionamiento cognitivo y puede ayudar a prevenir o retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad

En definitiva, conocer las posibles causas de nuestra pérdida de audición y encontrar la solución que nos permita recuperar la posibilidad de oír será una decisión acertada que nos hará ganar calidad de vida.

FUENTE: lucenahoy

Publicado el Deja un comentario

IA más allá de ChatGPT: 3 aplicaciones en las que esta tecnología ayuda a gente con pérdida auditiva

Los expertos de Oticon destacan el uso de la IA para subtitular conversaciones en tiempo real, ya que constituye un apoyo para entenderse mejor en conversaciones en ambientes ruidosos o en un tono bajo.

MADRID, (Portaltic/EP) – La inteligencia artificial (IA) va más allá de ChatGPT, pudiendo ser una herramienta de utilidad en el bienestar de las personas y para facilitar la interacción con los demás y el entorno, como ocurre en el caso de las personas con pérdida auditiva.

ChatGPT, ChatSonic o DALL-E son las herramientas que abanderan la popularidad de la IA generativa y que muestran su capacidad de construir textos, imágenes y razonamientos precisos.

Aunque es una tecnología en desarrollo y tiene pendiente una adaptación normativa, ya ha demostrado el potencial que tiene en la sociedad, mayoritariamente desde el ámbito profesional y económico.

En este contexto, los expertos de Oticon ponen en valor la utilidad de la red neuronal profunda y otros sistemas de inteligencia artificial para mejorar la vida cotidiana de las personas con pérdida auditiva.

En concreto, han destacado el uso de la IA para subtitular conversaciones en tiempo real, ya que constituye un apoyo para entenderse mejor en conversaciones en ambientes ruidosos o en un tono bajo.

Esta es una de las adaptaciones de la tecnología de texto a voz «que más años lleva en práctica», señalan, y su uso se ha democratizado, pudiendo encontrarla en aplicaciones de teléfonos móviles.

La IA también protege el oído ante audios con volumen excesivo. Actualmente hay fabricantes de dispositivos de audio, como los auriculares, que han desarrollado tecnologías de IA que monitorizan el volumen y son capaces de alertar al usuario de niveles poco óptimos para su salud auditiva, o incluso de ajustarlo automáticamente para reducir el riesgo de que su uso prolongado genere efectos irreversibles en su audición.

Asimismo, y como indican desde Oticon, la IA apoya al cerebro en el proceso de audición. En esta línea, el fabricante ha trabajado en un concepto de audífono que asiste al cerebro a través de una red neuronal profunda entrenada con millones de escenas sonoras.

Como explica, esta tecnología avanzada mejora el acceso al habla en 360 grados, destacando sus características específicas sobre el ruido.

FUENTE: proceso

Publicado el Deja un comentario

Un estudio en ratones sordos, clave para mejorar los implantes cocleares

El hallazgo de que existe actividad espontánea en ratones con sordera resulta importante por los implantes cocleares en pacientes con una forma de sordera congénita.

Las mutaciones de la proteína conexina 26 son la causa más común de pérdida de audición al nacer, y representan más del 25% de las pérdidas de audición genéticas en todo el mundo. Para entender cómo estas mutaciones conducen a la sordera y si afectan al desarrollo del sistema auditivo, Un equipo de la Universidad Johns Hopkins ha creado un modelo de ratón de sordera congénita que carece totalmente de conexina 26 en las células de sostén del órgano de Corti en la cóclea. El estudio se publica en PLOS Biology.

Sin la conexina 26, las células de soporte no pueden comunicarse correctamente entre sí, y los ratones presentaban una pérdida de audición profunda. A continuación, los investigadores centraron sus experimentos en ratones de menos de dos semanas, cuando el conducto auditivo todavía está cerrado, y en el periodo justo después de abrirse, cuando pueden detectarse los primeros sonidos.

Los resultados indicaron que la pérdida de conexina 26 no afectaba a varios aspectos del desarrollo auditivo. En primer lugar, descubrieron que las células de sostén generaban una actividad espontánea que conducía a la activación normal de las células ciliadas -las células sensoriales del oído interno- y a la activación normal de las neuronas de los centros de procesamiento del sonido del cerebro.

Esta actividad temprana e independiente del sonido es necesaria para entrenar al sistema auditivo a responder correctamente a sonidos de distintas frecuencias.

En segundo lugar, justo después del inicio de la audición, los distintos tonos se asignaron correctamente a subregiones separadas del mesencéfalo y el córtex auditivo, lo que se midió a través de las pequeñas respuestas neuronales que persisten en estos animales sordos.

El problema era que la actividad espontánea, y todo lo que le sigue, cesaba una vez que el conducto auditivo se abría y el sistema auditivo empezaba a depender del sonido para su actividad.

También sugiere que una intervención temprana puede ser importante para evitar el aumento compensatorio de la sensibilidad

A partir de entonces, la sensibilidad de las neuronas a los sonidos aumentaba drásticamente, de forma similar a la «hiperacusia» que suele acompañar a la pérdida de audición.

La conservación de esta actividad espontánea temprana, y el entrenamiento que induce, frente a las mutaciones causantes de sordera puede preparar al sistema auditivo para responder bien a las prótesis cocleares, mejorando así la eficacia de las intervenciones terapéuticas tempranas. También sugiere que una intervención temprana puede ser importante para evitar el aumento compensatorio de la sensibilidad.

«Nuestros resultados demuestran que persiste la actividad espontánea en el sistema auditivo en desarrollo de ratones que carecen de una proteína crítica para la audición. Esto puede permitir que maduren los centros de procesamiento del sonido en el cerebro para que puedan interpretar correctamente las respuestas producidas por los implantes cocleares en pacientes con esta forma de sordera congénita», explican los investigadores.

FUENTE: abc.es

Publicado el Deja un comentario

Resultados EuroTrak 2023, pérdida de audición y uso de audífonos

Un 60% de los españoles con problemas auditivos no utilizan ningún tipo de ayuda para mejorar su audición

Aproximadamente 4,6 millones de españoles, es decir, un 10% de la población, padecen hipoacusia o alteración de la audición, un déficit funcional que ocurre cuando una persona pierde capacidad auditiva en menor o mayor grado. A pesar de esta dificultad comunicativa, que empieza a ser visible a partir de los 50 años, sólo el 39%, aproximadamente 4 de cada 10 afectados, utiliza audífonos para mejorar su audición. Son datos que hoy ha dado a conocer la Asociación Nacional de Audioprotesistas de España (ANA) en la presentación del EuroTrak 2023, el estudio comparativo más grande entre países a nivel europeo sobre la pérdida auditiva y uso de audífonos.

Según revela este estudio, el grado de penetración del uso de audífonos entre las personas con pérdida auditiva en España se ha incrementado ligeramente respecto a los datos de 2020 recogidos en el último estudio, pero que continua siendo bajo, especialmente en los casos de hipoacusias leves, donde sólo es de un 12%. Por el contrario, en los casos donde las señales de sordera son más evidentes y, en consecuencia, existen más dificultades comunicativas, la tasa de adopción de audífonos se sitúa en un 68%.

“Hoy en día existen medios tecnológicos para detectar la pérdida auditiva en fases muy prematuras y poner una solución al problema con la que ganar en calidad de vida, pero en nuestro país seguimos actuando de manera errónea y no tomamos una solución como el uso del audífono o la adopción de otra ayuda auditiva hasta no oímos mal del todo”, ha señalado Francesc Carreño, presidente de la ANA.

Las 10 principales razones para no adaptarse audífonos

Un 60% de los españoles con problemas auditivos no han adoptado ningún tipo de ayuda para mejorar su audición. O lo que es lo mismo, sólo 4 de cada 10 afectados utilizan audífonos. Las razones principales que argumentan los usuarios son diversas: no son cómodos, les avergonzaría llevar un audífono, no se lo pueden permitir, la pérdida de audición no les parece tan grave, o creen que estos dispositivos no les restablecerán la audición normal. Entre las justificaciones hacia este rechazo también aparecen otras como el otorrino no se lo ha recomendado, tienen otras prioridades más importantes, sólo oyen mal los sonidos agudos, oyen lo suficiente en la mayoría de las situaciones o el médico de familia no se lo ha sugerido.

Aceptación o rechazo social

Entre los usuarios de audífonos, el 64% señala que nunca ha sentido que las personas en su misma situación hagan mofa o les rechacen debido al uso de estos dispositivos, mientras que entre aquellos que tienen hipoacusia pero no se han decidido a adaptarse un audífono las situaciones en las que se hace broma se producen con mayor frecuencia. Esto significa que en los casos de problemas de audición, la razón de la mofa que se hace en ocasiones no es tanto por el uso de estos dispositivos sino de no enterarse uno de lo que está ocurriendo a su alrededor.

Impacto positivo en las personas

Según los datos del EuroTrak 2023, el 96% de los usuarios de audífonos declaran que el uso de estos dispositivos les permiten escuchar y entender mejor el habla, lo que facilita la comunicación con amigos, familiares y colegas, lo que contribuye a una mayor participación social y una mejor calidad de vida en general.

En cuanto al entorno laboral, un 96% de los trabajadores usuarios de audífonos manifiestan que estos no son solo útiles en el desempeño de su labor, sino que también incrementan la posibilidad de promocionarse y de tener un mejor trabajo y salario.

Ahorro en los costes sociales

Las personas con hipoacusia que no son usuarias de audífonos están afectadas por situaciones de ansiedad, depresión u otros problemas de salud derivados que conllevan una serie de gastos sociales. En este sentido, el estudio señala que los usuarios de audífonos tienen un menor riesgo de padecer depresión, según el cuestionario PHQ-2 Screening, en comparación con los no usuarios con nivel de hipoacusia similar. Otro dato que revela el EuroTrak es que, además, comparado con las personas con hipoacusia que no son usuarios de audífonos, en los que si los usan la calidad del sueño es mejor y se sienten menos exhaustos por las mañanas. Asimismo, el 32% de las personas con hipoacusia piensan que esta es el origen de muchas depresiones, alteraciones del sueño (24%), mala visión (15%), tensión arterial alta (13%), problemas de espalda (11%), diabetes (8%) y también demencia (8%).

“El audífono se ha convertido en una herramienta realmente potente para mejorar la calidad de vida y salud de las personas o, por lo menos, evitar su deterioro progresivo”, ha comentado Jordi Serra, vicepresidente de la ANA.

Promovido por EHIMA (Asociación Europea de Fabricantes de Audífonos) y llevado a cabo por el instituto de investigación de mercado ANOVUM entre una muestra representativa por países de 15.387 personas, el EuroTrak constituye un medio para aumentar la conciencia pública sobre cuestiones clave relacionadas con la pérdida auditiva y el cuidado de la audición.

La repetición de la encuesta nacional cada tres años, permite identificar tendencias a través del tiempo, como la evolución de la satisfacción de los usuarios, así como establecer comparativas de satisfacción respecto a otros países europeos.

Tasas de adopción de audífonos

En comparación con nuestro entorno, el uso de audífonos en España está por debajo de la de países como Dinamarca, Inglaterra, Noruega, Francia, Suiza, Holanda o Alemania donde estos dispositivos están financiados total o parcialmente por el Estado.

Aunque la mayoría de las personas con pérdida auditiva tienen lo que se conoce como pérdida auditiva binaural, que significa que ambos oídos están afectados, en nuestro país se da la paradoja de que casi la mitad de los que la padecen se adaptan sólo un audífono a pesar de que esta ayuda sería necesaria en los dos.

Los españoles tardan hasta casi tres años desde que aparecen los primeros síntomas de pérdida de audición hasta que la persona decide adaptarse un audífono para solucionar su problema de pérdida auditiva, un tiempo que se ha reducido ligeramente respecto a 2020.

FUENTE: iefs.es

Publicado el Deja un comentario

¿Sufres pérdida auditiva? La inteligencia artificial puede ayudarte

La inteligencia artificial (IA) tiene múltiples funciones, quizás el ChatGPT es la más conocida, pero la IA también puede contribuir al bienestar de las personas y facilitar su interacción como es el caso de las personas con pérdida auditiva.

Además de construir textos, imágenes y razonamientos precisos con el ChatGPT, aún en desarrollo y pendiente de una adaptación normativa, esta herramienta alberga una gran utilidad mayoritariamente en entornos profesionales y económicos.

Sin embargo, los expertos de Oticon también apuestan en utilizar a la IA para mejorar la vida cotidiana de las personas con pérdida auditiva, para relacionarse con los demás y con el entorno.

Una de las funciones más características para estos casos es la generación de subtítulos en conversaciones a tiempo real, puesto que constituye un apoyo para entenderse mejor en interacciones en ambientes ruidosos o en un tono bajo. Esta es una de las adaptaciones de la tecnología de texto a voz «que más años lleva en práctica», señalan los expertos de Oticon, y su uso se ha democratizado, pudiendo encontrarla en numerosas aplicaciones de teléfonos móviles.

Tres herramientas útiles de la Inteligencia Artificial para las personas con pérdida auditiva

Otra de las funciones de la IA, es la de proteger al oído ante audios con un volumen excesivo. Es el caso de los fabricantes de dispositivos de audio, como los auriculares, que han desarrollado tecnologías de IA que monitorizan el volumen y pueden alertar al usuario de niveles poco óptimos para su salud auditiva, o incluso de ajustarlo automáticamente para reducir el riesgo de que su uso prolongado genere efectos irreversibles en su audición.

De tal forma, la IA apoya al cerebro en el proceso de audición, como los fabricantes que a través de los audífonos, asisten al cerebro con una red neuronal profunda entrenada con millones de escenas sonoras. La IA mejora el acceso al habla en 360 grados, destacando sus características específicas sobre le ruido.

FUENTE: 65ymas

Publicado el Deja un comentario

Niño mexicano lleva a Austria su propuesta para encontrar aparatos auditivos perdidos

Con sólo 9 años, León Sandoval inventó un localizador de aparatos auditivos que representó a México en Austria, donde hay toda una estrategia sobre discapacidad auditiva.

León Sandoval Estrada, un mexicano de 9 años, inventó un localizador que permite encontrar mediante GPS aparatos auditivos por medio de una app que se descarga en los dispositivos móviles.

“Mis amigos perdían constantemente sus procesadores, a veces en la alberca de pelotas, en el parque, en la escuela o en su misma casa, así que pensé en una forma en que puedan encontrarlos fácilmente”, explicó León, que ganó con este proyecto el concurso global de invenciones para niños “ideas4ears 2023” (o “Ideas Para Escuchar 2023”), organizado por MED-EL, empresa especializada en sistemas auditivos.

“Mi invento localiza los procesadores con GPS por medio del celular, vibra, suena y se enciende una luz roja para que los niños o sus papás puedan encontrarlos”, indicó.

Este concurso -cuya finalidad es crear soluciones que ayuden a mejorar el día a día de las personas con pérdida auditiva- recibió ideas de 215 niños y niñas de entre 6 y 12 años de 20 países diferentes y que cuentan con implantes cocleares. Para la final, eligieron a los nueve mejores proyectos, entre los cuales se encontraba el de León, quien fue a representar a México en Austria. 

MED-EL informó que los ganadores de cada país conocerán el museo AudioVersum, que se encuentra en Innsbruck, Austria, el cual está dedicado a la audición y la sordera además de conocer el proceso de creación de un implante para generar conciencia de la tecnología que llevan consigo.

Uno de los jueces y fundador de ideas4ears fue Geoffrey Ball, quien quedó sordo desde pequeño y más adelante decidió crear un implante de oído medio revolucionario para tratar su propia discapacidad.

De acuerdo con Ball, es importante incitar a los niños a dar a conocer sus ideas llenas de experiencias propias y que puedan facilitar la vida de las personas con algún tipo de pérdida auditiva. “Los niños a menudo tienen un enfoque completamente diferente de las cosas, aportando aspectos muy novedosos a una idea”, indicó.

Otro de los objetivos del concurso ideas4ears es crear conciencia sobre la hipoacusia y animar a los padres a verificar la audición de sus hijos. Sin importar la edad, es primordial revisar la audición con regularidad, al contar con un diagnóstico de profesionales, podrán tener un tratamiento adecuado y oportuno, advirtió MED-EL.

Por Carlos Tomasini

FUENTE: yotambien

Publicado el Deja un comentario

¿Qué es la otitis y por qué es más común en el periodo vacacional?

La Secretaría de Salud indica que el 10% de la población mundial ha padecido otitis externa en algún momento de su vida.

Ciudad de México.- El verano llegó junto con una oleada de calor sin precedentes que incita a miles de familias a visitar lugares para refrescarse como playas, ríos y piscinas.

Con este tipo de actividades aumenta la posibilidad de presentar molestias auditivas como la llamada otitis de verano o también conocida como otitis externa.

La otitis de verano es una infección en el oído que aumenta su presencia en esta estación del año, provoca un intenso dolor y si no es tratada adecuadamente podría desarrollar complicaciones.

Infecciones no tratadas

Las infecciones en los oídos que no son tratadas adecuadamente podrían causar una pérdida auditiva o hipoacusia, ya sea parcial o total.

 otitis de verano ocurre cuando se inflama el conducto del oído externo, se produce generalmente por la entrada de agua contaminada.

La Secretaría de Salud señala que la otitis de verano es un padecimiento común y se estima que el 10% de la población mundial ha padecido esta enfermedad en algún momento de su vida y es más frecuente en adolescentes y adultos.

¿Cómo se detecta la otitis externa o de verano?

La otitis puede presentarse de formas aguda o crónica y algunos de los síntomas principales son:

  1. Dolor de oído u otalgia
  2. Secreción por el conducto auditivo externo, llamado otorrea
  3. Picazón
  4. Taponamiento auditivo y/o sensación de escuchar poco
  5. Problemas para masticar
  6. Molestias generales

Cuando la otitis se presenta de forma crónica es importante no automedicarse, ya que si un medicamento no es el apropiado la infección podría empeorar, causando sordera.

Los riesgos

Existen diversos casos en donde una infección no tratada o mal diagnosticada provoca dificultades para escuchar e incluso perder en su totalidad la audición, las soluciones para este tipo de discapacidad van desde implantes cocleares o auxiliares auditivos.

“El contacto con el agua de las piscinas pueden causar mayor posibilidad de adquirir otitis de verano, pues los químicos que se utilizan para darles mantenimiento llegan a irritar la piel, que al estar lastimada las bacterias pasan con facilidad causando infecciones que llegan a ser severas en algunos casos. Cuando la infección causa algún tipo de pérdida auditiva es fundamental tener el acompañamiento profesional que ayude a tener un tratamiento adecuado”, afirma la Dra. Jimena Atuán Rodas, Audióloga y Gerente de Soporte Clínico MED-EL México.

Si bien el verano es para relajarse y realizar múltiples actividades, es importante que al tener complicaciones auditivas se debe acudir de inmediato con especialistas, esto hará la gran diferencia para obtener un diagnóstico apropiado y oportuno.

FUENTE: elimparcial

Publicado el Deja un comentario

Solidaridad en nueva campaña para apoyar a personas con discapacidad auditiva

Autor: Carlos Hernández Huerta

Fotos: Fundación México Sin Sordera AC.

Fundación México Sin Sordera AC es una institución mexicana fundada en 2018 con el propósito de beneficiar a personas con discapacidad auditiva. Su objeto social recae en promover la rehabilitación médica e integral de personas y grupos vulnerables que presentan algún tipo o grado de discapacidad. Mediante la sensibilización a través de pláticas y talleres informativos se invita a la población a apoyar la causa de las personas con discapacidad auditiva.

La asociación propone el tomar un minuto de tiempo y ser conscientes de que podemos tener algún ser querido con discapacidad auditiva, y con ello, a las diversas situaciones que puede vivir en su día a día, como ser susceptibles al acoso, a tener dificultades para establecer relaciones sociales, a la segregación y a no contar con posibilidades de empleo.

Y si a esto se agrega el no tener la oportunidad de acceder a los diferentes dispositivos tecnológicos auditivos, que les podría permitir escuchar porque su costo es muy elevado, el panorama para este grupo social se vuelve cada vez más complicado.

El contexto estadístico que sustenta la situación de personas con discapacidad auditiva en México incluye la cifra de 60,000 habitantes al año que buscan ayuda para recibir atención y tratamiento oportuno. Este número es alarmante, y debido a ello es que la organización solicita la concientización, solidaridad y la participación de la población para que funjan como ejes principales para cambiar la historia.

Con esta intención sobre la mesa, México Sin Sordera AC está realizando una iniciativa de acción comunitaria materializado en una campaña de recaudación de fondos. Oscar Siles Heredia, procurador de fondos de la Institución, compartió en entrevista para Somos Hermanos toda la información acerca de esta nueva campaña.

“Donemos por un México Sin Sordera” lleva por nombre esta iniciativa, que busca recaudar fondos para las personas con discapacidad auditiva. “El objetivo de la campaña es lograr que un grupo de personas con esta discapacidad puedan recibir atención especializada y puedan ejercer su derecho a escuchar los sonidos de la vida.

La campaña ya inició el 22 de mayo y por medio de diferentes modalidades se puede apoyar a la causa, lo que la gente pueda aportar es muy importante a través de la página de la asociación. Convocamos a la población a que pueda sumarse y se cambie una situación que actualmente mucha gente desconoce.” Comentó Oscar acerca de la dinámica de la campaña.

Los donativos se pueden aportar de forma puntual o periódica, y con esta segunda opción, se puede donar mensual, trimestral o anual desde cien pesos mexicanos.

Los casos de éxito de la asociación son bastantes, dentro de ellos está Juan Pablo Medina de 14 años, que actualmente es pianista destacado, y fue gracias al Implante Coclear, que logró desarrollarse en muchas habilidades y ahora está estudiando música.

México Sin Sordera AC pone todo su esfuerzo por acompañar legalmente a sus beneficiarios para lograr el acceso a dispositivos auditivos por instancias públicas, como el Implante Coclear. No dejar pasar el tiempo para que la intervención sea oportuna en los niños en especial, es importante para la asociación, porque ellos también tienen derecho al acceso de un dispositivo que les permita tener una mejor calidad de vida.

“Nuestra idea con esta campaña es llegar a la gente. Mediante muchas actividades de procuración de fondos se ideó esta iniciativa para llegar a cada persona individual, y para ello las redes sociales son muy importantes, porque puedes conectar más fácilmente. Con esto pretendemos que las personas se enteren de este tema del cual no siempre tienen la información adecuada, y se haga visible la discapacidad auditiva” comentó Oscar Siles.

Apoyar a pacientes con discapacidad auditiva para que reciban implantes cocleares, actualizaciones, auxiliares auditivos, implantes osteointegrados y diademas óseas; realizar pláticas de sensibilización social a favor de la inclusión y proporcionar terapias de rehabilitación auditiva para los beneficiarios de la asociación son los objetivos específicos de “Donemos por un México Sin Sordera”, con la meta de recaudar $300,000 pesos mexicanos con esta campaña.

Oscar Siles invita a que se acerquen a México Sin Sordera AC, a que visiten la página institucional donde van encontrar testimonios e información abundante de los resultados de la asociación. Por si esto no fuera poco, también pueden acudir a las instalaciones y ser parte del trabajo que día a día se realiza en favor de las personas con discapacidad auditiva.

Oscar remarcó la importancia que tiene la población con esta discapacidad, porque al ser una invisible, no se toma muchas veces en cuenta. Las cifras respaldan la cantidad de personas diagnosticadas, pero hay más que aún no han recibido un diagnóstico, y por eso México Sin Sordera AC quiere hacer visible a este grupo vulnerable, a que conozcan la asociación y puedan cambiar su vida y así logren escuchar los sonidos de la vida.

FUENTE: somoshermanos

Publicado el Deja un comentario

¿Qué tan conscientes están los hombres de la pérdida auditiva?

En México, cinco de cada 10 hombres mayores de 55 tienen algún tipo de pérdida auditiva, según un estudio de MED-EL. A nivel mundial, son 432 millones de adultos los que tienen pérdida de audición discapacitante.

¿Crees que los hombres son más propensos a perder la audición que las mujeres? Si tu respuesta fue “sí”, es probable que conozcas a más hombres que mujeres en tu familia o tu entorno cercano con algún tipo de deterioro auditivo. MED-EL, líder en soluciones médicas auditivas, indica en un estudio que cinco de cada 10 hombres, mayores a 55 años aceptaron que viven con algún tipo de sordera o hipoacusia.

Realmente no hay estudios concretos de pérdida auditiva que clarifique si el género masculino tiene mayor pérdida auditiva que el femenino, pero de acuerdo con los resultados arrojados por encuesta, el número de pérdida auditiva en hombres es mayor.

Esta circunstancia puede atribuirse a que realizan trabajos con mayor exposición al ruido, a enfermedades cardiovasculares y a una menor incidencia en los exámenes auditivos anuales que ayuden a detectar tempranamente la hipoacusia, cita un comunicado de la empresa.

Cuando una persona cercana tiene dificultades para escuchar, es fácil detectarlo, pero en muchas ocasiones resulta complicado que acudan a un especialista, ya sea por miedo, vergüenza o desidia. Esto sucede más en hombres, sobre todo si esto afecta su vida cotidiana.

A nivel mundial, según datos de la Organización Mundial de la Salud, existen alrededor de 432 millones de adultos con pérdida de audición discapacitante.

¿Hacia una vida sin sonido?

Aunque se piense diferente, la vejez es sólo uno de los factores más comunes que provocan sordera, también puede ser causada por enfermedades crónicas, tabaquismo, otosclerosis, sonidos fuertes, medicamentos, y traumatismo en el oído o la cabeza. 

Algunos hombres en edad económicamente activa podrían estar en riesgo de perder la audición, sobre todo aquellos que requieren de fuerza física en su trabajo profesional, como podrían ser los del sector de la construcción y en aquellas fábricas u oficios donde el ruido es constante. 

La sordera afecta en muchos aspectos la vida cotidiana, sobre todo en: comunicación y el habla, cognición, trabajo, aislamiento, soledad y estigma; consecuencias en la sociedad y la economía; entre otros. 

Entre los tipos de pérdida auditiva es posible nombrar la neurosensorial y la conductiva, las cuales pueden tener soluciones como el implante coclear o el implante activo de conducción ósea. Ambas tecnologías se desarrollan para recuperar el proceso auditivo del paciente, beneficiado la calidad de vida, y previendo una vida cómoda del paciente, por ejemplo, en el caso de tener que realizarse una RMN (Resonancia Magnética Nuclear), estos implantes cuentan con compatibilidad a resonancias magnéticas de 1.5 a 3.0 tesla, sin necesidad de ingresar a un quirófano para retirar el imán.

La hipoacusia mal tratada puede causar diversos problemas emocionales, depresión, frustración, ira y aislamiento.

La desidia y la postergación son elementos que fomentan una vida más complicada para las personas con pérdida auditiva, pero sí reciben el apoyo profesional adecuado es posible obtener un tratamiento oportuno para cada tipo de casos.

“En México existen millones de personas con discapacidad auditiva, pero pocas acuden con algún especialista, pues creen que este tipo de discapacidad solo les sucede a personas de edad avanzada, sin embargo, existen diversas situaciones que pueden llevar a la pérdida auditiva en cualquier etapa de la vida”, asegura la doctora. Jimena Atuán Rodas, audióloga y gerente de Soporte Clínico MED-EL México.

“En la actualidad, es posible recuperar la audición, sobre todo si es detectada oportunamente, ya sea por medio de un implante coclear o algún otro dispositivo de ayuda auditiva, con esto se ofrece a los pacientes contar con una mejor calidad de vida si reciben un diagnóstico adecuado”.

La detección oportuna de la pérdida de audición es fundamental para poder ofrecer un tratamiento eficaz y comenzar a tratarla lo antes posible y de manera adecuada. 

FUENTE: claso.net