Publicado el

Google lanza dos ‘apps’ para personas con pérdida auditiva

Live Trasncribe transcribe conversaciones a tiempo real y Sound Amplifier permite obtener el audio más limpio.

Paula Pons05/02/2019 16:45Actualizado a 05/02/2019 17:05

La Organización Mundial de la Salud estima que para el 2055 habrá 900 millones de personas sufrirán pérdida auditiva. Google es consciente de ello y por ese motivo ha lanzado dos nuevas aplicaciones para Android diseñadas para ayudar a las personas sordas o con problemas de audición. Se trata de Live Transcribe y Sound Amplifier.

El investigador de Google Dimitri Kanevsky ha trabajado en el reconocimiento de voz y en la tecnología de las comunicaciones durante los últimos 30 años. A través de su trabajo, Kanevsky, que sufre sordera desde su nacimiento, ha ayudado a dar forma a tecnologías que mejoran la accesibilidad. Una de ellas es CART, un servicio donde un subtitulador virtual se une a una reunión para escuchar y transcribir los diálogos, que después se muestran en la pantalla. Sin embargo, el investigador de la empresa tecnológica solo podía usar esta herramienta durante reuniones o eventos formales; no en el día a día.

Un investigador de Google que sufre sordera ha trabajado durante 30 años en las tecnologías de reconocimiento de voz y de comunicaciones

Según explica Google en su blog, esto llevó a Chet Gnegy, compañero de trabajo de Kanevsky, a trabajar con el equipo de accesibilidad para construir una herramienta que podría reducir el esfuerzo de su colega durante las conversaciones informales. El resultado es Live Transcribe, una aplicación que toma las voces y las convierte en subtítulos a tiempo real usando sólo el micrófono del dispositivo móvil.

Con esta ‘app’, creada junto a la Gallaudet University, la principal universidad del mundo para personas sordas y con problemas de audición, Google pretende dar a las personas sordas o con dificultades auditivas una mayor independencia en sus interacciones diarias. Live Transcribe, que ya se ha empezado a lanzar gradualmente, está disponible en más de 70 idiomas y dialectos.

Sound Amplifier, la otra ‘app’ creada por el buscador más famoso del mundo, permite obtener el audio es más claro y más fácil de escuchar. De este modo, el usuario puede usarla desde su teléfono con auriculares para filtrar, mejorar y amplificar los sonidos en su entorno. Funciona al aumentar los sonidos suaves, sin aumentar demasiado los sonidos fuertes. La aplicación ya se encuentra disponible en la Play Store y es compatible con teléfonos con Android.

La ‘app’ Live Transcribe ha sido creada junto a la Gallaudet University, la principal universidad del mundo para personas sordas y con problemas de audición

FUENTE: lavanguardia

Publicado el

Diplomado en tecnología de la audición

Publicado el

Diplomado en Audioprotesismo

Publicado el

Antes de los tres meses se debe realizar el estudio del tamiz auditivo a los recién nacidos: Secretaría de Salud

22 de febrero 2019, San Luis Potosí, S.L.P.​​

​​ Antes de los tres meses se debe realizar el estudio del tamiz auditivo a los recién nacidos: Secretaría de Salud.​​
22 de febrero 2019, San Luis Potosí, S.L.P.​​

La sordera representa uno de los principales problemas al nacimiento y de discapacidad en la población infantil, sobre todo si existe el antecedente de nacimiento pretérmino.

·         Si se detecta en los primeros tres meses de vida, existen métodos que pueden evitar las limitaciones en el desarrollo integral del niño, principalmente en el lenguaje y el aprendizaje.

“La audición es útil para aprender a hablar y participar en la vida social. La pérdida de audición representa un obstáculo para la educación y la integración social de los niños. Por ello los Servicios de Salud de San Luis Potosí, reiteran su compromiso en el diagnóstico y tratamiento oportuno de la población infantil afectada por trastornos de la audición a través de las pruebas de Tamiz Auditivo», así lo da a conocer Dra. Verónica Cruz Molina del Departamento de Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud. 

De manera más específica explicó que: “el Tamiz Auditivo Neonatal es una prueba sencilla y rápida, que permite detectar disminución de la audición o sordera en recién nacidos, sin causar dolor o molestia alguna. Y consiste en colocar un pequeño audífono en el oído del bebé durante unos segundos, con lo cual nos permite conocer su capacidad auditiva. El tiempo ideal para su realización es al nacimiento y hasta los 3 meses». 

“Si se detecta en los primeros tres meses de vida, existen métodos que pueden evitar las limitaciones en el desarrollo integral del niño, principalmente en el lenguaje y el aprendizaje. Durante el año 2018 se beneficiaron a 25 mil 309 recién nacidos con la realización de dicha prueba»,  informó la funcionaria estatal.

“El Tamiz Auditivo es una de las herramientas más eficaces en la detección temprana de hipoacusia este estudio  el cual se realiza a todos los recién nacidos, es derivado en cumplimiento a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2013 para la Prevención y Control de los Defectos al Nacimiento. Y de los resultados que se generen con esta prueba, se puede determinar si existe problema de audición, si es así, se inicia el seguimiento por especialistas, quienes de acuerdo a la evolución y tipo de sordera, valorarán si son candidatos a otro tipo de tratamiento como auxiliares auditivos o implante coclear».

“En México a través del Seguro Popular, se tiene acceso al programa de Implantes Cocleares, el cual beneficia a niños menores de 5 años de edad».

Por ello la doctora Verónica Cruz da a conocer que: “en los Servicios de Salud de San Luis Potosí  desde el año 2014 a la fecha se han realizado un total de 10 cirugías de Implante Coclear, siendo 3 cirugías las ultimas realizadas el pasado mes de diciembre de 2018, con lo cual se mejora la calidad de vida de los infantes».

Además comentó que: “hoy en día, este tipo de dispositivos son colocados en el Hospital del Niño y la Mujer “Alberto López Hermosa», el cual desde el 2016 logró la Acreditación por la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, contando con un equipo multidisciplinario conformado por: Audiólogo, Otorrinolaringólogo, Neurólogo Pediatra, Psicólogo, Terapeuta de Lenguaje y Trabajador Social, los cuales intervienen en el seguimiento de cada paciente individualizando su atención en base a sus necesidades».

 Finalmente orientó a la población a acudir a solicitar la prueba de Tamiz Auditivo, “en los Servicios de Salud de San Luis Potosí se realiza la prueba de Tamiz Auditivo en 14 Hospitales y en siete Centros de Salud distribuidos en todo el Estado: Hospital del Niño y la Mujer Dr. Alberto López Hermosa, Hospital General de Soledad,  Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto, Hospital General de Matehuala, Hospital General de Rioverde, Hospital General de Ciudad Valles, Centro de Salud Axtla de Terrazas, Hospital Básico Comunitario Ébano, Hospital Básico Comunitario Tamazunchale, Hospital Básico Comunitario Tamuín, Hospital Básico Comunitario Xilitla, Unidad Médica Familiar Matlapa, C.S. Santa María del Río, Hospital Básico Comunitario Salinas, Hospital Básico Comunitario Villa de Arista, Hospital Básico Comunitario Aquismón, Hospital Básico Comunitario Ciudad del Maíz, C.S. Tampamolón, U.M.F. Tamazunchale, C.S. San Martín Chalchicuautla y C.S. Villa de Reyes», concluyó.

FUENTE: slp.gob.mx

Publicado el

Ser sordo en tiempos de la contingencia sanitaria

Ser sordo en tiempos de la contingencia sanitaria

Por Gilberto Gutiérrez Cirlos Díaz Mercado

Los primeros pensamientos de un sordo en estos tiempos podrían ser de mucha incertidumbre y desesperación como ¿Qué podré entender el día hoy? ¿Cómo le haré ahora que todos los labios han sido cubiertos por cubrebocas? La situación actual se ha convertido en otra barrera de comunicación para las personas con discapacidad auditiva, ya que las relaciones interpersonales se han vuelto frías y distanciadas por las medidas sanitarias que los gobiernos han recomendado a toda la población cumplirlas.

Estos sentimientos de frustración e incomprensión de un individuo sordo pueden magnificarse por la falta de comprensión ante situaciones que él necesite acudir, como ir a una farmacia a comprar algún medicamento en específico, o en el supermercado, poder leerle los labios a la cajera. Hay necesidades que implican satisfacerlas, por lo tanto, la única opción para una persona sorda es tratar de entender las indicaciones por medio de sus gestos, movimiento corporal, señalización de sus manos, etc.

Hace poco, el Subsecretario de Salud, Dr. Hugo López- Gatell Ramírez estuvo contestando unas preguntas de dudas que tenían ciertos niños, uno de ellos tenía discapacidad auditiva y su forma de comunicación era con la Lengua de Señas Mexicana. La pregunta que le realizó en Lengua de Señas Mexicana fue, «Si yo me enfermera de coronavirus y me llevan al hospital, ¿cómo los enfermeros se comunicarán conmigo, si ellos usan cubrebocas?» La respuesta del Subsecretario fue que la enfermera necesitaba hacerse para atrás, bajar su cubrebocas, voltear la cara y hablarle. En realidad, el niño sordo le dificultaría mucho la comprensión de lectura labiofacial leer los labios por el hecho de que la cabeza está volteada y, por otro lado, la enfermera no tendría conocimientos profesionales de la Lengua de Señas Mexicana para atender a una persona sorda.

Por eso recae la importancia de preparar profesionistas capacitados ante el tema de accesibilidad en el tema de la discapacidad, México tiene la urgencia de capacitar doctores, enfermeros, bomberos, policías, etc., quienes tienen contacto directo con cualquier persona. Los grupos vulnerables llegan a sufrir barreras sociales por la falta de inclusión en los diferentes ámbitos, cómo podemos darnos cuenta actualmente en el tema de coronavirus ha afectado a las personas sordas por la falta de conocimientos en la sociedad ante el cómo atenderlos.

Existen cinco tipos de sordos que forman parte de la discapacidad auditiva: el primero, es el sordo señante, quien es la persona sorda cuya lengua materna es la lengua de señas, es decir se define en torno de la cultura de una comunidad de sordos y su lengua de señas; el segundo es el sordo hablante, quien es la persona sorda que asume una lengua oral como su primera lengua, no sostiene un diálogo natural en lengua de señas; el tercero es el sordo semi-lingüe, quien es toda aquella persona sorda que no ha desarrollado a plenitud ninguna lengua, su forma de comunicación podría ser a través de la mímica; el cuarto es el sordo bilingüe, quien es la persona sorda que conoce la lengua de señas y la lengua oral (en su modalidad escrita, y cuando sea posible, en su modalidad hablada); y por último, el quinto es el sordo con doble discapacidad, es decir es la persona sorda que cuenta con otra discapacidad, como un sordociego, o una persona con discapacidad motora y auditiva.

Durante la contingencia sanitaria, algunas personas siguen trabajando desde sus áreas de trabajo para atender las necesidades de la población, y muy probablemente nos podemos topar con personas sordas. Es importante identificar que tipo de sordo es, nos daremos cuenta con la manera en que se comunicará con nosotros. Las principales recomendaciones que podemos considerar al momento de atender a una persona sorda son:

  • Utilizar movimientos corporales y expresiones faciales hacia la persona sorda, por ejemplo, si queremos mencionar el precio de un producto, podemos utilizar nuestras manos señalando la cantidad, o con la etiqueta (Si es que tiene), mostrárselo.
  • Utilizar una pluma y una hoja para poder interpretar lo que se quiere decir por medio de la comunicación escrita. Debes tomar en cuenta que no es recomendable usar oraciones muy estructuradas o usar términos complejos.
  • Si tienes conocimientos en Lengua de Señas Mexicana, deberás ver si la persona sorda es señante o bilingüe, es decir, puedes decirle una seña y si la persona sorda te responde, es porque tiene conocimientos de la Lengua de Señas. En caso de que no, puedes utilizar la mímica, que es un lenguaje innato que tenemos al nacer, como al decir «gracias», levantamos la mano para agradecerle a la persona.
  • En caso de tener reuniones virtuales, proporciónale información de lo que se hablará en la junta antes y después. Incluso existen programas como «Teams» «Zoom» etc., que cuentan con un chat, permitiendo facilitar el acceso de información por medio de la comunicación escrita. A veces las videollamadas pueden ser difíciles para comprender la lectura labiofacial.

Esas recomendaciones pueden ser de gran ayuda para una persona sorda, por eso hago un llamamiento en nombre de las personas sordas para mostrar empatía hacia aquellos que no oyen. Son tiempos de mucha incertidumbre para todos y todas, donde recae la importancia de apoyar a los que más necesitan, a los que están más afectados de alguna manera, como los grupos vulnerables: niños y niñas, las mujeres embarazadas, las personas con discapacidad, los adultos mayores, los migrantes, y la población indígena. Ahora nos toca pensar en la frase que mencionó San Ignacio de Loyola «El examen de conciencia es siempre el mejor medio para cuidar bien el alma» y preguntarnos ¿Qué hago yo para ayudar al prójimo? ¿Cómo está mi conciencia en estos tiempos?

Ejercicio:

  1. Piensa en una situación en la que te encuentras con una persona sorda en tu trabajo, tu traes un cubrebocas. ¿Cómo lograrías transmitirle la información al paciente o cliente con discapacidad auditiva?
  2. Una vez que hayas visualizado tu escenario, pregúntate ¿He ayudado a alguien en estos momentos difíciles? ¿Qué he hecho yo para ayudar al prójimo? En caso de responder no y/o nada, pregúntate ¿A quién puedo ayudar?
  • ¡Conoce las formas de comunicación de las personas sordas!

Bibliografía sugerida:

Libro:

  • Rascón Miranda, G. (2015). Señas Palabras y Silencio. Tijuana: Ed. Abismos.

FUENTE: ITESO.mx

Publicado el

Se titula de la Licenciatura en Terapia Física, la primera persona con discapacidad auditiva en México

Josafat Jalil Villalobos Briceño, se tituló de la Licenciatura en Terapia Física, siendo la primera persona sorda en México de conseguir el grado académico por la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui (Politécnica de Santa Rosa).

Josafat, manifestó que se enfrentó a retos y desafíos al estar en la Politécnica de Santa Rosa “toda mi vida ha sido como estudiar y alcanzar diferentes logros para ir superándome, fue muy difícil en la parte del vocabulario y de aprender nuevas palabras, estoy muy contento y alegre de haber alcanzado mi objetivo”, resaltó.

Agregó que se encuentra  muy agradecido con sus maestros, sus intérpretes y la institución “me siento muy muy orgulloso por ser el primer sordo que logra esto, demostrar que si se puede y tener un gran esfuerzo”, finalizó.

Josafat realizó su servicio social de un año en la institución NENS DE LUM donde desarrolló diferentes actividades de la terapia física neurológica, y de igual manera enfocó su trabajo en un paciente particular el cual fue sobre un diagnóstico terapéutico y el tratamiento de acuerdo al modelo de intervención fisioterapéutica y la clasificación internacional de la funcionalidad. Sus asesores fueron durante ese año, Judith Guerrero Zarzaneda y Rodrigo Ortiz Sánchez.

Por su parte la señora Edith Briceño García, madre de Josafat, comentó que fue un trayecto muy complicado y a la vez satisfactorio “hemos vivido situaciones complicadas, desde rechazo de la gente, es difícil la vida al tener un hijo con discapacidad; él estoy segura que seguirá saliendo adelante porque me lo ha demostrado y sé que lo va a lograr; ya está ayudando a niños sordos para salgan adelante”.

Así también agradeció a quienes apoyaron a Josafat, “me siento enormemente agradecida con la universidad, con el rector, las directoras, sus maestros y con Rodrigo que ha sido más que un maestro, un amigo para mi hijo, lo ha regañado mucho, pero está bien, era para su beneficio, lo ha acompañado y motivado a ir por más”, concluyó.

Rodrigo Ortiz Sánchez, coordinador del Programa de Inclusión en la Politécnica de Santa Rosa, expresó que el proyecto de inclusión de la universidad conlleva a tener recursos económicos y humanos para que sea realizable “vale mucho la pena que lo logrará y terminará, bajo estas circunstancias –pandemia- pero ya salió; el puede atender a personas como profesional de la salud, además tiene un nicho grandísimo, ya que no hay profesionales de la salud que sepan lengua de señas y que atiendan a la comunidad sorda; él tiene toda la comunidad sorda del país para estar atendiendo con fisioterapia”.

Ortiz Sánchez añadió  que demuestra a las niñas y niños sordos que todo es posible “es importante ver que si ahora tiene un trabajo en una primaria ahora le demuestra a los niños sordos que si hay un futuro, que no se van a dedicar a pedir dinero o a vivir de eso, de estar en casa; que si pueden llegar a estudiar en la universidad”, finalizó.

Josafat Jalil Villalobos Briceño ingreso a la Politécnica de Santa Rosa Jáuregui en el 2014 como parte de la primera generación de Personas con Discapacidad en el Estado de Querétaro en ingresar al nivel Superior. Él pertenecía a un grupo de cinco Sordos de los cuáles sólo él terminó la carrera. Aprobó su Programa de Inmersión al Español como segunda lengua y posteriormente entró a estudiar la licenciatura en terapia física por cuatro años , realizó prácticas profesionales en instituciones públicas y privadas como Unidad Básica de Rehabilitación. del municipio de El Marqués y realizó un año de servicio social atendiendo a niños con parálisis cerebral.

Josafat, actualmente trabaja en el Instituto Queretano San Javier, impartiendo las asignaturas de matemáticas, Lengua de Señas Mexicana (LSM) y formación cívica sobre el estado de Querétaro, a niños con discapacidad auditiva.  Además en la clínica donde realizó su servicio social.

En la ceremonia  estuvieron presentes, Orfelinda Torres Rivera, directora académica; Christian Gabriela León Castillo, coordinadora de la carrera de Licenciatura en Terapia Física, así como las maestras Judith Guerrero Zarzaneda y María de los Ángeles Zamudio Sánchez.

La Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui cuenta con el modelo de inclusión para personas con discapacidad auditiva, motriz y visual. Actualmente tiene convocatoria de admisión hasta el 20 de noviembre para ingresar en Enero del 2021. Debes entrar a: https://bit.ly/31z5I2y. Mayores informes al teléfono: (442) 1961300 extensiones 111, 112 ó 123; y en redes sociales como: Politécnica de Santa Rosa.

FUENTE: upsrj

Publicado el

En México, 1.3 por ciento de la población es sorda

Este jueves se celebra en Día Nacional del Sordo con la finalidad de concientizar a la población sobre las problemáticas que experimentan las personas sordas en México.

NOVIEMBRE 28, 2019

Este jueves, como cada 28 de noviembre de celebra en Día Nacional del Sordo, con la finalidad de concientizar a la población sobre las problemáticas que experimentan durante sus vidas las personas sordas en México.

De acuerdo con el Inegi, en México, el 1.3 por ciento de la población de tres años de edad en adelanta no puede oír.

La sordera es un impedimento auditivo severo que imposibilita a la persona que lo padece a procesar información lingüística, lo que incide directamente en todas sus actividades como académicas, sociales y laborales.

Actualmente, en México la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad reconoce a la Lengua de Señas Mexicana como una lengua nacional, lo que la convierte en patrimonio de la nación además de impulsar políticas públicas que faciliten la vida de las personas que sufren esta discapacidad.

Sin embargo, pese a las políticas públicas y los avances que se han dado en este respecto, es una realidad que aún falta inclusión para este tipo de personas además del fomento de la lengua de señas y otorgar facilidades para que quienes sufren esta discapacidad encuentren puestos laborales y académicos.

Con información de López-Dóriga Digital

FUENTE: lopezdoriga

Publicado el

La salud auditiva reúne a especialistas en México

La OMS estima que más de 275 millones de personas viven con problemas de audición.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su último censo existen más de 275 millones de personas en el mundo con problemas de audición entre moderados y profundos. De estos, el 80% vive en países con ingresos bajos o medianos. La OMS también considera que aproximadamente la mitad de estos problemas de audición podían haber sido prevenidos.

En el censo de población y vivienda del 2010 realizado por el INEGI se encontró que en el país existen casi seis millones de personas con algún tipo de limitación o discapacidad, de las cuales 694,464 presentan problemas para escuchar.

La pérdida auditiva o déficit auditivo se define como la baja parcial o total de la habilidad para escuchar, es decir, es cuando una persona no puede oír bien y por eso tiene problemas para comunicarse con los demás. Esto, es una discapacidad, el déficit auditivo puede ser desde leve hasta profundo, ya que hay personas que sólo presentan dificultades para oír la voz a nivel conversacional, pero otras no pueden oír ni siquiera la voz a gritos.

La exposición al ruido es una de las principales causas de pérdida de audición, continuación del envejecimiento y las infecciones auditivas. Según un estudio realizado en el Reino Unido, los fumadores también tienen mayores posibilidades de padecer discapacidad auditiva con el paso de los años, ya que está relacionado con las enfermedades cardiovasculares, lo que, a su vez, puede afectar nuestra audición.

Otras causas son los factores ambientales, y algunos fármacos como el ácido acetilsalicílico, los antibióticos, antimicóticos, esteroides y anticonceptivos, los cuales causan daños en el nervio auditivo y su alta dosis puede generar zumbidos.

Con este panorama, es que reconocidos especialistas de otorrinolaringología de Europa y América Latina se reunieron en México en el II Advanced Surgical Workshop de Cochlear, con el objetivo de discutir las técnicas quirúrgicas, indicaciones para el mejor cuidado de los oídos y el futuro de los implantes auditivos, para continuar ofreciendo a los pacientes los mejores resultados en sus tratamientos para combatir la hipoacusia, ya que en muchos de los casos, este problema puede mejorar.

Estadísticas del desempeño escolar de los niños con implante coclear, resultados de los implantes, así como posibles problemas o dificultades posteriores a la cirugía a los que se han enfrentado y como los han abordado, fueron algunos puntos destacados.

El Dr. Gonzalo Corvera, experto en el tema de la salud auditiva quien actualmente es director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología S.C., presidente de la Fundación Amaoir, A.C. y quien fungió como anfitrión del evento, dijo a El Economista que sólo en grupos como éste se puede juntar la gente con la experiencia necesaria como para poder establecer ciertos criterios comunes, “implante coclear, implantes vibratorios, así como casos difíciles y poco frecuentes con los que no hay un tratamiento o conducta establecida a nivel mundial por ser temas de poca frecuencia” es lo que aquí se discute.

“Hoy en día nos enfrentamos a mal formaciones congénitas, pacientes con otro tipo de problemas además de la sordera, pacientes con nervios cocleares más delgados, pacientes con antecedentes de infecciones crónicas de oído, que su oído no tiene la anatomía habitual o que hay que manejar algo simultáneo con el implante coclear como infecciones crónicas. Esto es un reto para la medicina pero lo estamos enfrentando… En esta reunión se presentó una forma endoscópica de abordaje y presentamos nuestras guías de manejo hacia pacientes con infecciones tardías porque es un tema que causa problemas a nivel mundial, en México el 1.7% son casos en infecciones tardías”, por ejemplo.

nelly.toche@eleconomista.mx

FUENTE: eleconomista

Publicado el

Discapacidad auditiva, ¿qué tanto somos incluyentes?

Se acerca la Semana Nacional de la Salud Auditiva, es el momento idóneo para que las empresas vean en las personas con discapacidad auditiva una oportunidad para fomentar e impulsar aún más su inclusión al sector laboral.

Decretada recientemente por el Senado de la República, la Semana Nacional de la Salud Auditiva se celebrará en México los últimos días de febrero, y, aunque está enfocada a la hipoacusia en niños, representa una gran oportunidad para detenernos a pensar sobre lo que podemos hacer para cuidar nuestra salud auditiva, y la de las personas que viven con pérdida de audición.

Generalmente se piensa que la hipoacusia (o pérdida de audición) afecta más a las personas de la tercera edad. Sin embargo, el tiempo se ha ido encargando de echar por tierra este mito, porque todas las personas, sean niños, adultos o ancianos, la podemos padecer, unos más que otros, en mayor o menor medida, pero su efecto está ahí.

Pero ¿qué tanto somos empáticos o ‘tolerantes’ con una persona que no oye bien?, me atrevo a pensar que muy poco, y que es por falta de conocimiento sobre el padecimiento. Cuando una persona no ve, lo podemos notar porque utiliza un bastón o la acompaña un perro guía, no pasa desapercibido; pero no ocurre así cuando interactuamos con una persona que no puede oír, nos damos cuenta hasta que, al comunicarnos, notamos que algo es diferente, que requerimos de más esfuerzo para entendernos; pero para llegar a ese punto, mucha frustración, enojo y en ocasiones violencia ya ocurrieron. Pareciera que no tenemos espacio para convivir con personas que padecen sordera.

Y si a todo esto le agregamos que actualmente estamos más propensos que nunca a dañar nuestra audición, al vivir en ambientes donde el ruido excesivo es una constante, pero sobre todo usamos dispositivos que sobre amplifican el volumen directamente en nuestros oídos, se vuelve una situación más incongruente y preocupante.

Son numerosos los retos que vive a diario un individuo con sordera o pérdida de audición; desde comunicarse y entender efectivamente los mensajes, hasta privarse de disfrutar de conversaciones con amigos o estar alerta del entorno. A esto se suma la discriminación involuntaria y agresiones por falta de sensibilidad en nuestra sociedad.

Todo esto puede desencadenar sentimientos de soledad, tristeza, desmotivación y malestar general.

Según el INEGI, el 1.3 por ciento de la población de tres años en adelante no puede oír, y en mi opinión este número es bajo. Aun así, la falta de inclusión es alta, no se fomenta el lenguaje de señas, ni al paciente ni a sus familiares, ni se les otorgan facilidades educativas o laborales para ser incluidos. Las empresas debemos fomentar e impulsar su entrada al sector laboral.

La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad reconoce a la Lengua de Señas Mexicana como una lengua nacional, lo que la convierte en patrimonio de la nación, además de impulsar políticas públicas que faciliten la vida de las personas que sufren esta discapacidad.

Se sabe que actualmente existen entre 87 mil a 100 mil señantes (1986, TC Smith-Stark), por lo que es más grande que muchas familias enteras de lenguas indígenas en México; fue hasta el 2003 que se le reconoció como una lengua de manera oficial.

Tanto en las empresas, como en las escuelas y hasta en el hogar, aprender al menos las palabras básicas del Lenguaje de Señas debería ser una costumbre.

La inclusión es responsabilidad de todos, y una buena forma de lograrla es poniéndonos en los ‘oídos’ del otro, de ser conscientes de los retos que implica una discapacidad y cómo podemos aportar para que sea más fácil navegarla. La Semana Nacional de la Discapacidad Auditiva es un buen comienzo, esperemos que pronto estos siete días se conviertan en meses y después en años de comprensión, empatía e inclusión ¿qué tan difícil puede ser?

Por Alejandro Valdez, director de Starkey México*

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.

FUENTE: forbes

Publicado el

En el Día Nacional de las Personas Sordas la CNDH expresa preocupación por las casi 700,000 personas con deficiencia sensorial auditiva


En el Día Nacional de las Personas Sordas la CNDH expresa preocupación por las casi 700,000 personas con deficiencia sensorial auditiva, y hace un llamado a las autoridades a generar acciones y proporcionar herramientas para ejercer sus derechos fundamentales

• 28 de noviembre, Día Nacional de las Personas Sordas


La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) expresa su preocupación por las más
de 690,000 personas que viven con alguna deficiencia sensorial auditiva en nuestro país, según
el INEGI, y llama a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a priorizar, desde el modelo
de derechos humanos emanado de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, su atención y desarrollo de políticas públicas que permitan la plena inclusión en
la sociedad de las personas sordas para tener una vida digna.


De esta manera, estarán en posibilidad de ejercitar plenamente sus derechos fundamentales,
entre ellos los derechos a la educación, su incorporación al mundo laboral, el acceso a los
servicios de salud e impulsar el uso, difusión e inclusión de intérpretes de la Lengua de Señas
Mexicana (LSM) en las instancias públicas, considerando en todo momento la participación de
dichas personas bajo el principio de “nada de nosotros sin nosotros”, así como el derecho a la
accesibilidad, que es el derecho de todas las personas a disfrutar en igualdad de condiciones
del acceso al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los
sistemas y las tecnologías de la información y la comunicación, así como a los procesos, bienes,
productos y servicios e instalaciones abiertos al público, con la finalidad de participar en todos
los ámbitos de la vida y la sociedad para vivir de manera autónoma e independiente, tomando
en cuenta la dignidad y diversidad del ser humano.


El Día Nacional de las Personas Sordas –28 de noviembre—busca visibilizar a las personas
sordas como un grupo marginado de la sociedad. Los antecedentes de esta fecha
conmemorativa datan de 1867, cuando el entonces Presidente Benito Juárez decretó la “Ley
Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal”, que propondría la creación de la
“Escuela de sordo-mudos”, término inadecuado al ser peyorativo, pues las personas sordas
pueden producir voz y/o hablar mediante la lengua de señas; es hasta ese momento que se les
brinda un lugar, del cual se apropian para participar en el ámbito social, así como en la
consolidación, transmisión y conservación de su lengua.


Si bien en México no se cuenta con estadística relativa a la comunidad de personas sordas, las
cifras oficiales se enfocan en datos sobre discapacidad auditiva y mencionan que, a nivel
nacional, 33.5% de la población vive con discapacidad auditiva, de la cual el 35.4% son

Ciudad de México, a 28 de Noviembre de 2019
Comunicado de Prensa DGC/463/2019

Periférico Sur 3469, Col. San Jerónimo Lídice,
Alcaldía La Magdalena Contreras, C.P. 10200, Ciudad de México,
Tels. (55) 56818125 y (55) 54907400
www.cndh.mx


hombres; 31.8%, mujeres; 12.1% niñas y 14.4% niños, y al respecto se señala que 60% de los
casos de sordera en niñas y niños pudieron prevenirse, en tanto que 1 de cada 3 personas
mayores de 65 años tienen pérdida de audición.


Esta Comisión Nacional destaca la importancia de atender de manera asertiva el
reconocimiento de los derechos de las personas sordas, respetando su identidad lingüística y
cultural.

FUENTE: cndh.org.mx