Publicado el

Para oír de por vida, escucha con cuidado: nueva normativa para evitar la pérdida de audición

Más de mil millones de personas de edades comprendidas entre los 12 y los 35 años corren el riesgo de perder la audición debido a una exposición prolongada y excesiva a la música alta y otros sonidos recreativos. Para evitarlo, la agencia sanitaria de la ONU ha establecido una nueva normativa.

Con motivo del Día Mundial de la Audición, que se celebra el 3 de marzo con el lema «Para oír de por vida, escucha con cuidado», la Organización Mundial de la Salud lanza una nueva normativa para prevenir la pérdida auditiva.

La Organización alerta de que más de mil millones de personas de entre 12 y 35 años corren el riesgo de perder la audición debido a una exposición prolongada y excesiva a la música alta y a otros ruidos recreativos de gran volumen.

Más de 1500 millones de personas en todo el mundo viven con pérdida de audición y, según estimaciones recientes, esta cifra podría aumentar a más de 2500 millones en 2030. La agencia de la salud estima que el 50% de las pérdidas auditivas pueden prevenirse con medidas de salud pública. 

Los nuevos estándares se aplican a todos los lugares y actividades en los que se reproduce música amplificada. Unsplash/Henry BeLa iniciativa «Escuchar sin riesgos» de la Organización Mundial de la Salud busca mejorar las prácticas de escucha, especialmente entre los jóvenes.

Prevenir es la clave

Según la agencia, muchas de las causas habituales de la pérdida auditiva pueden prevenirse, como la sobreexposición a sonidos de alto volumen.

«Millones de adolescentes y jóvenes corren el riesgo de sufrir una pérdida de audición debido al uso inseguro de dispositivos de audio personales y a la exposición a niveles de sonido perjudiciales en lugares como clubes nocturnos, bares, conciertos y eventos deportivos», afirma la doctora Bente Mikkelsen, directora del Departamento de Enfermedades No Transmisibles de la agencia de la salud.

«El riesgo se intensifica porque la mayoría de los dispositivos de audio, lugares y eventos no ofrecen opciones de escucha seguras y contribuyen al riesgo de pérdida de audición», añadió. 

La nueva norma de la OMS pretende proteger mejor a los jóvenes mientras disfrutan de sus actividades de ocio. 

Estos pueden protegerse mejor manteniendo el volumen bajo en sus dispositivos de audio, utilizando auriculares o cascos bien ajustados, incluso con cancelación de ruido; usando tapones para los oídos en lugares ruidosos, y efectuando con regularidad reconocimientos médicos de su audición.

Nuevas recomendaciones 

La normativa mundial para la escucha segura en lugares y eventos de entretenimiento destaca seis orientaciones para garantizar que se limiten el riesgo de pérdida de audición entre sus clientes sin perder por ello la alta calidad del sonido o que la experiencia deje de ser agradable.

Las recomendaciones son las siguientes:

  • Establecer un nivel sonoro medio máximo de 100 decibelios
  • Controlar y llevar un registro constante de los niveles sonoros con equipos calibrados
  • Optimizar la acústica y los sistemas de sonido de las salas para garantizar una calidad de sonido agradable y una escucha segura
  • Poner a disposición del público protectores auditivos con instrucciones de uso
  • Proporcionar acceso a áreas más tranquilas para que los oídos descansen y se disminuya el riesgo de daño auditivo
  • Formar a los trabajadores y facilitarles información

Un niño escucha música con unos auriculares en Teherán, Irán.Unsplash/Alireza AttariUn niño escucha música con unos auriculares en Teherán, Irán.

Promover la nueva normativa mundial

La agencia sanitaria alienta a los gobiernos a que elaboren y apliquen legislaciones que promuevan la escucha segura y que conciencien sobre los riesgos de la pérdida de audición. Por su parte, el sector privado debería incluir las recomendaciones de la agencia en sus actividades de entretenimiento.

Asimismo, se aconseja promover cambios de comportamiento; para ello, las organizaciones de la sociedad civil, los padres, el personal educativo y sanitario juegan un papel fundamental educando a los jóvenes para que adopten hábitos de escucha segura.

«Los gobiernos, la sociedad civil y las entidades del sector privado, como los fabricantes de dispositivos de audio personales, sistemas de sonido y equipos de videojuegos, así como los propietarios y gerentes de los lugares y eventos de entretenimiento, tienen una importante función que cumplir en la promoción de la nueva norma mundial», ha comentado el doctor Ren Minghui, subdirector general de la Organización Mundial de la Salud.

Debemos trabajar juntos para promover prácticas de escucha seguras, especialmente entre los jóvenes”, concluye.

FUENTE: news.un.org

Publicado el

La OMS publica una nueva norma para hacer frente a la creciente amenaza de la pérdida de audición

Ginebra, 2 de marzo de 2022 – Más de 1000 millones de personas de edades comprendidas entre los 12 y los 35 años corren el riesgo de perder la audición debido a la exposición prolongada y excesiva a música fuerte y otros sonidos recreativos, lo que puede acarrear consecuencias devastadoras para su salud física y mental, educación y perspectivas de empleo. 

En el Día Mundial de la Audición 2022, cuyo lema es Para oír de por vida, ¡escucha con cuidado!, la OMS ha publicado una nueva norma internacional para la escucha segura en lugares y eventos de entretenimiento. La norma se aplica en sitios y actividades con música amplificada. 

“Millones de adolescentes y jóvenes corren el riesgo de sufrir pérdida de audición debido al uso inapropiado de dispositivos de audio personales y a la exposición a niveles de sonido nocivos en lugares como clubes nocturnos, bares, conciertos y eventos deportivos”, señala la doctora Bente Mikkelsen, directora del Departamento de Enfermedades No Transmisibles de la OMS. 

Y añade: “El riesgo se intensifica porque la mayoría de los dispositivos de audio, lugares y eventos de entretenimiento no ofrecen opciones de escucha seguras y contribuyen al riesgo de pérdida de audición. Por ello, la nueva norma de la OMS tiene por objeto ofrecer mejores salvaguardias a los jóvenes en sus actividades de ocio”.    

En la región de las Américas, alrededor de 217 millones de personas viven con pérdida auditiva, es decir, el 21,52% de la población. Se espera que para 2050, este número aumente a 322 millones.

Nuevas recomendaciones para limitar el riesgo de pérdida de audición 

En la Norma mundial para la escucha segura en lugares y eventos de entretenimiento se subrayan seis recomendaciones para velar por que dichos lugares y eventos limiten el riesgo de pérdida de audición entre sus clientes sin perder por ello la alta calidad del sonido y que la experiencia deje de ser agradable. Son las seis recomendaciones siguientes: 

1) un nivel sonoro medio máximo de 100 decibelios

2) seguimiento y registro constante de los niveles sonoros con equipos calibrados por personal designado a tal efecto

3) optimización de la acústica y los sistemas de sonido de la sala para garantizar una calidad de sonido agradable y una escucha segura

4) entrega al público de protección auditiva personal, junto con instrucciones de uso

5) acceso a zonas silenciosas para que los oídos descansen y disminuir el riesgo de daño auditivo; y

6) formación de los trabajadores y distribución de información entre ellos. 

La nueva norma se ha elaborado en el marco de la iniciativa de la OMS Escuchar sin riesgos, que tiene por objeto mejorar las prácticas de escucha, especialmente entre los jóvenes, apoyándose en las últimas evidencias y en consultas con diferentes partes interesadas, como expertos de la OMS, los gobiernos, la industria, los consumidores y la sociedad civil.  

La pérdida de audición debido a sonidos fuertes es permanente, pero puede prevenirse 

La exposición a sonidos fuertes provoca pérdida temporal de la audición o tinnitus. Ahora bien, la exposición prolongada o repetida puede dar lugar a daños auditivos permanentes, que desembocan en una pérdida irreversible de la audición. Los jóvenes pueden proteger mejor su audición:

  • manteniendo el volumen bajo en los dispositivos de audio personales
  • utilizando auriculares/cascos bien ajustados y, de ser posible, con cancelación de ruido
  • utilizando tapones para los oídos en lugares ruidosos
  • efectuando con regularidad reconocimientos de la audición

Promoción de la nueva norma mundial

La OMS alienta a los gobiernos a elaborar y aplicar legislación que promueva la escucha segura y a dar a conocer los riesgos de la pérdida de audición. El sector privado debería incluir las recomendaciones de la OMS para la escucha segura en sus productos y en lugares y eventos de entretenimiento. Para impulsar el cambio de comportamiento, las organizaciones de la sociedad civil, los padres, los maestros y los médicos pueden educar a los jóvenes para que adopten hábitos de escucha segura.

“Los gobiernos, la sociedad civil y las entidades del sector privado, como los fabricantes de dispositivos de audio personales, sistemas de sonido y equipos de videojuegos, así como los propietarios y gerentes de los lugares y eventos de entretenimiento, tienen una importante función que cumplir en la promoción de la nueva norma mundial”, ha comentado el doctor Ren Minghui, subdirector general de la OMS. “Debemos trabajar juntos para promover prácticas de escucha seguras, especialmente entre los jóvenes”.

Nota para los redactores

Además de la nueva norma mundial publicada hoy, otros documentos técnicos importantes son: Be Healthy, Be Mobile – A handbook on mSafeListening y el folleto Media brief on #safelistening.

En 2019, la OMS publicó la norma mundial para dispositivos y sistemas de audio personales de escucha segura, que se aplica actualmente en algunos productos ampliamente comercializados y ofrece a los usuarios la posibilidad de supervisar y moderar sus hábitos de escucha, en particular los niveles de sonido y el tiempo de exposición.

FUENTE: paho.org

Publicado el

Padece comunidad sorda en México rezago educativo

Hacen falta políticas para que puedan acceder a este derecho

Las personas sordas enfrentan un rezago educativo que ha limitado su desarrollo personal, social y académico y que actualmente se refleja en la poca accesibilidad, acompañamiento e inclusión de las instituciones.
 
Expresó la doctora Itzel Moreno Vite, quien por más de una década se ha dedicado a investigar estos temas, en la conferencia titulada Educación para la comunidad sorda, que formó parte de las actividades de la Feria Internacional de Libro de Guadalajara (FIL).
 
No se trata de una sola comunidad, hay diferentes condiciones en la comunidad sorda y todos esos grupos presentan diferentes necesidades educativas y el plan educativo no puede ser igual para todos, se debe hacer una planificación lingüística, los derechos lingüísticos son la posibilidad de acceder a la educación en tu lengua”, precisó.
 
Explicó que acceder en clase a los intérpretes ha sido un problema en Mexico y América Latina, excepto en Brasil, donde hay intérpretes formados, pero en el resto de naciones no hay recursos y las universidades no pueden pagar, ya que no son considerados como tema de accesibilidad.
 
México está muy atrás en educación bilingüe, la forma en cómo se incluye a los alumnos está siendo violatoria a los derechos humanos, falta conocimiento de los maestros en la lengua de señas mexicana y no se pueden capacitar en tres meses. Se necesita apoyo de gobierno y colaboraciones en aras de una educación de calidad para estudiantes sordos”, apuntó 
 
El maestro César Ernesto Escobedo Delgado, investigador, docente y conferencista sobre educación bilingüe para personas y cultura sordas a nivel nacional e internacional, señaló que el dilema es educación incluyente vs educación bilingüe, ya que la educación inclusiva es el acceso a la interpretación y no es de calidad y en bilingüe todo es en lengua de señas y esa, si es una educación verdadera.
 
El 85 por ciento de las universidades tienen esas barreras por falta de presupuesto y el gobierno no ha destinado recursos en ese tema, por eso es importante un curso para que se reconozca a nivel internacional y existan leyes. La lengua de señas no ha recibido la importancia que merece”, apuntó.
 
La maestra Aída Araceli Arámburo Osuna, quien es líder sorda y activista social en defensa de los derechos de las personas sordas en Jalisco, lamentó que desde hace muchos años no existe apoyo, no hay herramientas para las personas sordas.
 
Falta defender nuestros derechos a la educación y luchar contra la discriminación qué hay dentro de las comunidades, conectarse con líderes sordos te abre las puertas para avanzar y seguir con esta lucha. Vamos paso a paso en colaboración con otras instituciones, esperamos poder tener buenos resultados”, indicó.
 
El doctor Roger Lineira Prestes, profesor de la Universidad Federal do Cariri-UFCA, explicó que  en conjunto con otros maestros y universidades de diversos países han visto que las políticas que hay para la inclusión y las soluciones a los problemas que existen para la educación de personas sordas se han hecho en congresos, para generar leyes que impulsan a la comunidad y desde las universidades han trabajado en conjunto para tener acceso a la educación bilingüe y que se respeten los derechos de las personas sordas.
 
Es importante que la inclusión sea un tema permanente y siga divulgándose y que estas luchas que se inician sean paso para lograr establecer la educación como un derecho inclusivo. Que queden de manera legal esas políticas para los sordos y la lengua de señas. Es importante que la lengua de señas mexicana esté dentro de las leyes, si no existe esta política es importante que la comunidad sorda la difunda y la sociedad conozca está lengua y que en las escuelas se aborde el tema de que se tiene que enseñar”, señaló.
 
La conferencia fue moderada por Farid Abdallah Gómez Quiñones, líder sordo y estudiante de veterinaria en la Universidad de Guadalajara, quien es cofundador del colectivo Inclúyete UDG, quien destacó que es mucho el esfuerzo que se ha hecho para acceder a una educación incluyente y la tecnología ha sido una aliada para obtener avances.
 
 
 
 
 
Atentamente
«Piensa y Trabaja»
«Año del legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara»
Guadalajara, Jalisco, 3 de diciembre de 2021

 
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Fernanda Velazquez

FUENTE: udg.mx

Publicado el

Pérdida auditiva provoca aislamiento social, soledad y estigma

Prevenir, detectar y tratar la pérdida auditiva tiene beneficio para las personas que, en ocasiones, son estigmatizadas y rechazadas en el ámbito social, educativo y laboral.

Susana Sánchez28 de septiembre 2021. 9:23 am

En el marco del Día Mundial de la Sordera28 de septiembre, es importante destacar que prevenir, detectar y tratar la pérdida auditiva supone un beneficio para las personas que en muchas ocasiones son estigmatizadas y rechazadas en el ámbito educativo y laboral.

La OMS, Organización Mundial de la Salud, informa que, en los países en desarrollo, los niños con pérdida de audición y sordera rara vez son escolarizados; entre los adultos la tasa de desempleo es más alta u ocupan puestos en categorías más bajas a sus conocimientos y habilidades.

Incidencia en aumento de la pérdida auditiva

En México existen 2,3 millones de personas con discapacidad auditiva, de las cuales el 34.4 % tienen entre 30 y 59 años y 47.4% son mayores de 60. Tres de cada mil recién nacidos también la presentan.

La OMS reporta que en el mundo 1500 millones de personas viven con algún grado de pérdida de audición, de las cuales unos 430 millones necesitan servicios de rehabilitación. Para el 2050 está previsto que haya casi 2500 millones de personas y que al menos 700 millones requieran rehabilitarse.

Distinguir sordera y pérdida auditiva

Hay que distinguir entre discapacidad auditiva y sordera, la primera consiste en la dificultad para percibir de manera usual el sentido del oído, mientras que la sordera es la pérdida total de la capacidad auditiva, el sentido del oído no es funcional ni puede ser auxiliado por aparatos auditivos y su principal canal de información es por medio de la visión y su lenguaje es a través de la lengua de señas.

Cuando una persona sufre pérdida de audición no es capaz de oír y su umbral de audición en ambos oídos es igual o mejor que 20 dB, cuando de acuerdo con expertos se considera que 85 decibelios (dB) es el grado normal.

Tipos de pérdida auditiva

La pérdida auditiva puede ser leve, moderada, grave o profunda y probablemente afecte a uno o ambos oídos, con lo cual se dificulta oír una conversación o sonidos fuertes.

Hay personas cuya pérdida de audición es entre leve y grave, se comunican generalmente mediante la palabra, se auxilian con audífonos, implantes cocleares y otros dispositivos. Sin embargo, las personas sordas oyen poco o nada y son quienes usan la lengua de señas para comunicarse.

Causas que predisponen a la pérdida de audición y la sordera

Estas pueden deberse a causas genéticas, complicaciones en el parto, algunas enfermedades infecciosas, otitis crónicas, exposición a sonidos fuertes, uso de medicamentos ototóxicos y envejecimiento.

En población infantil cerca del 60% de la pérdida de audición se debe a otitis y complicaciones congénitas que pueden prevenirse con medidas de salud pública.

Desafortunadamente debido a prácticas de audición poco seguras, más de 1000 millones de jóvenes adultos corren el riesgo de sufrir una pérdida de audición evitable y permanente.

Factores perinatales como: asfixia al momento del parto, hiperbilirrubinemia, bajo peso al nacer. En infancia y adolescencia otitis crónicas, presencia de líquido en el oído, meningitis y otras infecciones.

En la edad adulta y edad avanzada enfermedades crónicas, tabaquismo, otosclerosis. Y factores a lo largo de la vida como tapón de cerumen, traumatismo en el oído o la cabeza y ruido/sonido fuerte.

Prevención y tratamiento

Pueden aplicarse estrategias eficaces como la vacunación ya que es fundamental prevenir la pérdida de audición desde periodos prenatales y perinatales hasta edades avanzadas, buenas prácticas de atención materna y de puericultura, asesoramiento genético, detección y tratamiento de afecciones comunes del oído, programas de protección de la audición en el ámbito laboral.

Ante la exposición a ruidos y productos químicos se necesitan estrategias de escucha segura para reducir la exposición a sonidos fuertes en entornos de ocio.

Al detectar la pérdida de audición es fundamental comenzar a tratarla lo antes posible y de manera adecuada con el uso de tecnologías auditivas, como audífonos, implantes cocleares e implantes de oído medio; lenguaje de señas y otros medios de sustitución sensorial, como la lectura de los labios, el sistema de deletrear palabras en la palma de la mano, el método Tadoma y la comunicación por signos.

Actualmente se realiza un llamado a los profesionales de la salud aumentar la sensibilización sobre las atención otológica y audiológica y seguir las recomendaciones del informe mundial de la OMS sobre la audición 2021.

FUENTE: elmedicointeractivo

Publicado el

La desigualdad en personas con discapacidad auditiva**

Las personas con discapacidad auditiva representan un gasto extra en sus hogares de entre 40 % – 188 %. Su educación es sin duda el mayor reto, ya que 24 % son analfabetas y 55 % cursan nivel básico debido a la limitación para encontrar escuelas acordes a sus necesidades de aprendizaje, maestros capacitados y la orientación educativa oportuna.

Por Laboratorio Nacional Diversidades

Por: Paulina Garduño Espinosa

Cuando la discapacidad aparece en la vida de una persona, la cotidianidad e historia individual cambia drásticamente. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), por cada 15-10 personas, 1 de ellas presentará alguna discapacidad. Las probabilidades de que un escenario como éste afecten la calidad de vida de cualquier persona, están más cercanas a la realidad de lo que podríamos imaginarnos.

Si bien actualmente la sociedad está más despierta al tema de la discapacidad, aún hay un camino que recorrer en los temas de la responsabilidad social, los derechos humanos y la inclusión familiar/social/laboral para las personas que se encuentran en alguna situación de vulnerabilidad. Esto se percibe en la primera y la reciente Encuesta Nacional de Discriminación, ENADIS 2017, ya que el grupo que reportó mayor discriminación son las personas con discapacidad (25.1%), seguidos de los indígenas (20.3%).

Dentro del grupo de discapacidades existe una que es casi invisible y difícil de percibir y por ello vale la pena conocerla. Se trata de la condición que impide a las personas comunicarse, socializar, que ocupa el tercer lugar en cuanto al número de personas que la presentan a nivel nacional y que afecta tanto a recién nacidos como a los adultos mayores: es la discapacidad auditiva.

El no escuchar implica no solo un particular acercamiento al lenguaje y a la educación, sino un conjunto de consecuencias en la historia de vida del sordo. La secuela funcional en cuanto limitación física de la capacidad individual para escuchar y percibir sonidos es la principal causa por la cual su desarrollo humano (considerado en la salud, la educación y el ingreso) es limitado.

El INEGI y la Encuesta Nacional de Percepción de Discapacidad en Población Mexicana (ENPDis 2010), dan cuenta de su desigualdad social: solo 25% de este grupo está ocupada, percibiendo entre 1-2 salarios mínimos mensuales. Otra de las consecuencias económicas son los recursos limitados para su atención médica; una alta tasa de desempleo, de rotación y de discriminación laboral pero principalmente el costo de la sordera no atendida a largo plazo.

Las personas con discapacidad auditiva representan un gasto extra en sus hogares de entre 40% – 188%. Su educación es sin duda el mayor reto, ya que 24% son analfabetas y 55% cursan nivel básico debido a la limitación para encontrar escuelas acordes a sus necesidades de aprendizaje, maestros capacitados y la orientación educativa oportuna. Asimismo, el rezago, el rechazo y la deserción escolar de los niños sordos son situaciones que se presentan en los centros educativos.

También existen consecuencias en las relaciones familiares que se pueden manifestar en la desinformación de los padres, la negación y el miedo a tomar decisiones, principalmente durante los primeros años de la vida del niño sordo, al darse cuenta que sus hijos no pueden aprender a hablar, a leer, escribir y comprender el lenguaje de manera natural como los oyentes. Es decir, el aspecto lingüístico estará limitado en mayor o menor medida dependiendo de las características personales, afectando la salud, el bienestar y las oportunidades de la persona.

Otro de los aspectos en los que la sordera -ya sea moderada, severa o profunda- impacta, es en la vida social y emocional. Las personas sordas desarrollan sentimientos de soledad y aislamiento. Lo cual en el mediano y largo plazo puede aumentar su desigualdad educativa y socioeconómica. En ese momento tanto ellos como sus familias y entorno comunitario más cercano pueden atravesar etapas de frustración.

¿Qué hacer para disminuir esta marginación? La detección juega un papel definitivo. La información médica que de manera oportuna permita a los padres saber si sus bebés presentan una pérdida auditiva, puede representar años de rezago o de atención profesional que serán cruciales en la historia de vida. De acuerdo con la OMS, Los recursos o apoyos técnicos como los aparatos auditivos (dispositivo médico que amplifica el sonido) y/o los implantes cocleares (dispositivo tecnológico que estimula con electrodos la cóclea para que la persona aprenda a oír y a hablar), son herramientas que facilitan la autonomía y la calidad de vida auditiva de la persona sorda de nacimiento o que perdió la audición durante alguna etapa evolutiva.

En 2017, la 70ª Asamblea Mundial de la Salud de la OMS, adoptó una resolución relativa a la prevención de la sordera y la pérdida de audición. En esa resolución se pide a los Estados Miembros que integren las estrategias de atención audiológica y otológica en el marco de sus sistemas de atención primaria, bajo el paraguas de la cobertura sanitaria universal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (#3 Salud).

Las personas con pérdida de audición pueden aprender a comunicarse mediante el aprendizaje del español, la lectura de los labios y/o la lengua de señas. Una intervención educativa especializada con maestros capacitados junto con el apoyo familiar son los aspectos centrales para favorecer el desarrollo humano de la persona con discapacidad auditiva.

* Paulina Garduño Espinosa, Universidad Anáhuac del Norte.

**Nota publicada originalmente en animalpolitico.com

FUENTE: fundaciongrisi

Publicado el

Con discapacidad auditiva, 2.3 millones de personas: Instituto Nacional de Rehabilitación

Este centro de alta especialidad cuenta con el área más grande del país en atención a la salud auditiva.

  • 28 de noviembre, Día Nacional de las Personas Sordas

En México, aproximadamente 2.3 millones de personas padecen discapacidad auditiva, de las cuales más de 50 por ciento son mayores de 60 años; poco más de 34 por ciento tienen entre 30 y 59 años y cerca de 2 por ciento son niñas y niños.


A través de sus unidades médicas, la Secretaría de Salud brinda servicios preventivos, de diagnóstico y atención integral especializada para cualquier alteración auditiva, así como rehabilitación para mejorar la comunicación y la integración social de las personas que viven con esta condición.


Una de las unidades de alta especialidad en atención auditiva es el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”, que cuenta con el área más grande de México en atención a la salud auditiva y de problemas de comunicación, además del servicio de terapia de comunicación humana para la rehabilitación.
El jefe de la División de Audiología y Otoneurología en el INR, Francisco Alfredo Luna Reyes, explicó que durante la epidemia de SARS-CoV-2, al menos 967 pacientes de primera vez fueron valorados, de los cuales 37 presentaron daño auditivo relacionado con COVID-19. En este Instituto, antes de la pandemia se atendían al año aproximadamente seis mil personas de primera vez por problemas auditivos.


El especialista en audiología indicó que para evitar el riesgo de contagio se utilizó la telemedicina para valorar y dar seguimiento a las y los pacientes, y en el servicio de urgencias se atendió a personas con progresión rápida de problemas de audición, pérdida auditiva súbita y otros síntomas relacionados con alteraciones en el oído, como mareo y vértigo.


En el Día Nacional de las Personas Sordas, este 28 de noviembre, Luna Reyes puntualizó que este padecimiento puede ser congénito, es decir, una condición con la que se nace, o adquirido, porque se presenta en cualquier etapa de la vida.  


Agregó que los antecedentes familiares de sordera, edad avanzada, exposición a sonidos intensos o a música con alto volumen son las principales causas de problemas de audición.


Otros factores de riesgo son la hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus, enfermedades infecciosas virales como sarampión, varicela, rubeola, infecciones del oído medio, uso de algunos medicamentos y traumatismos craneoencefálicos, detalló.


El especialista alertó a madres y padres de familia a prestar atención si su hija o hijo no desarrolla el lenguaje, porque puede deberse a un problema de audición. Aseguró que el diagnóstico oportuno de esta discapacidad favorece el tratamiento y la rehabilitación. Por ello, es fundamental la realización del tamizaje auditivo neonatal.
El tratamiento depende de la causa y en algunos casos son necesarios los auxiliares auditivos o los implantes cocleares, algún otro dispositivo de apoyo o cirugía.


En el Día Nacional de las Personas Sordas es importante dar visibilidad a esta población y a los retos que enfrentan, porque en ocasiones son marginadas debido a esta discapacidad no visible.

FUENTE: gob.mx

Publicado el

Sordera y discriminación: una realidad aún palpable en México

En el marco del 25 de febrero, Día Internacional del Implante Coclear, el especialista Gonzalo Corvera Behar, creador de la Asociación Mexicana para la Audición “Ayúdanos a Oír”, explicó que las personas sordas aún viven burlas y malos tratos por su discapacidad auditiva.

Por Keren Santillán/ @The.only.kxrxn

La sordera es la pérdida total de la audición en uno o ambos oídos; esta pérdida hace mención a la capacidad de oír bien, ya sea total o parcialmente, pues el 50% de la pérdida de la audición es prevenible.

A causa de esta discapacidad se han creado los implantes cocleares, los cuales son dispositivos electrónicos que ayudan a las personas a recuperar sus capacidad auditiva; éstos se implantan quirúrgicamente entre la nuca y el oído, y constan de un receptor que acepta, decodifica y luego envía señales al cerebro.

En México, la Asociación Mexicana para la Audición “Ayúdanos a Oír” promueve su uso a través de diversos programas para ayudar a las personas que no tienen posibilidades económicas para realizar estas intervenciones.

Hoy en día, el implante coclear es uno de los inventos más importantes que ha creado la ciencia médica para recuperar la capacidad auditiva; por ello, desde el 2009, se celebra el Día Internacional del Implante Coclear, esto como conmemoración a la fecha en que los doctores franceses Djourno y Eyrés realizaron el primer implante coclear.

Conforme a la Secretaría de Salud, en México, tres de cada mil niños y niñas nacidos vivos presentan sordera y existen aproximadamente 280 mil personas con discapacidad auditiva, de las cuales 16.2% lo fueron desde el nacimiento.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación del 2017 del Inegi, 25 de cada 100 personas discapacitadas en el país (mayores de 12 años) fueron víctimas de discriminación al menos una vez en el año.

Pandemia y la labor de ayudar a oír

“Somos un impacto grande y somos un grupo pequeño” así describe el fundador de Asociación Mexicana para la Audición Ayúdanos a Oír, Gonzalo Corvera, el trabajo que realizan y el cual, en el marco de la emergencia sanitaria, se ha vuelto difícil porque varios pacientes han tenido que desplazar sus tratamientos o han dejado de darles el mantenimiento a sus implates por las afectaciones económicas que ha ocasionado la pandemia.

“Todo es una cadena, nosotros dependemos de donativos, los cuales se han reducido por la pandemia.” mencionó el doctor Gonzalo.

Aunado a esto, los hospitales donde tenían convenio tuvieron que cerrar sus puertas; sin embargo, hoy en día tienen convenios con hospitales privados para seguir realizando los implantes cocleares y dando las terapias que se requieren tras su colocación.

La adaptación ha sido esencial para la asociación, ya que antes de la pandemia por COVID-19, los pacientes de diferentes partes de la república ya hacían terapias a distancia, específicamente, terapia auditiva verbal; sin embargo, los ajustes y calibraciones sí deben hacerse de manera presencial.

La terapia auditiva verbal es un enfoque terapéutico para la educación de niños sordos, el cual se basa en el desarrollo de habilidades auditivas para la adquisición del lenguaje a través de la audición. La familia es gran referente de la terapia, ya que se les enseña a los padres a crear un ambiente donde los niños puedan aprender a escuchar, procesar y hablar el lenguaje.

Gonzalo Corvera mencionó cómo ha sido la vida de sus pacientes después del implante coclear, y al hacerlo señala que para un niño sordo es difícil lograr el mismo nivel de educación que el resto de niñas y niños que no tienen esta discapacidad.

Para concluir, Gonzalo Corvera nos mencionó que siempre hay formas para mejorar las cosas en la vida de las personas, presentando opciones, terapias o ejercicios para el crecimiento de los niños, jóvenes y adultos sordos.

“A mí se me hace maravilloso que tengamos esta tecnología que nos permite darle el lenguaje hablado de personas que anteriormente no lo podían tener”.

El costo unitario de la cirugía e implementación de la prótesis coclear es de 292 mil 355 pesos; de ahí que la labor de organizaciones como Asociación Mexicana para la Audición “Ayúdanos a Oír” son vitales, aunque también este tipo de cirugías pueden realizarse en hospitales públicos como: Hospital Infantil de México “Federico Gómez”; Instituto Nacional de Pediatría; Instituto Nacional de Rehabilitación; Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, “Ismael Cosío Villegas”; Hospital General de México; Hospital General “Dr. Manuel Gea González”; Hospital del Niño DIF Hidalgo, Hospital de Alta Especialidad del Puerto de Veracruz, Centro de Especialidades Médicas del Estado de Veracruz “Dr. Rafael Lucio”; Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío; Hospital Pediátrico de Sinaloa; Hospital General de Culiacán; Hospital Regional de Alta Especialidad Materno Infantil de Nuevo León; Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca; Hospital Civil de Nayarit “Dr. Antonio González Guevara”; Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde; Hospital para el Niño Poblano y el Hospital Infantil de Especialidades del Estado de Chihuahua.

¿Cómo puedo apoyar a la Asociación Mexicana para la Audición Ayúdanos a Oír ?

Página web: https://amaoir.org/quienes-somos/

Donaciones: https://amaoir.org/donantes/

Teléfono: (55) 5559-9929

Dirección: Paseo de la Reforma Núm. 2608 Col. Lomas Altas / Del. Miguel Hidalgo México, D.F – C.P.

FUENTE: zonadocs

Publicado el

Sordos: sin educación ni trabajo

La falta de escuelas especiales para los más de 2 millones de mexicanos no oyentes tiene repercusiones en su desarrollo laboral.

Con las manos hablamos y con los ojos escuchamos, es la frase que se lee en los carteles pegados dentro de la Fundación Nacional para Sordos María Sosa (Funapas); una casa acondicionada para educar a más de 40 niños con discapacidad auditiva.

Sofía, Álex, Janet, Uriel y Luis cursan el tercer grado de secundaria. Sentados en pupitres que fueron donados por otras escuelas públicas, prestan atención a cada movimiento de las manos de la profesora Magali Méndez.

En el país existen 2.4 millones de mexicanos sordos, de los cuales, 84 mil 957 son menores de 14 años. De éstos, sólo 64%, es decir 54 mil 372, asiste a la escuela, según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014.

Otros de los sectores de la población más rezagada son los jóvenes sordos de entre 15 y 29 años. De los 124 mil 554 con esta discapacidad, 28%, es decir 34 mil 875, no tuvieron ningún tipo de educación.

Para los 597 mil 566 sordos en edad adulta, que tienen entre 30 y 59 años, el contexto no es tan diferente. El 14% nunca fue a la escuela y dos terceras partes (400 mil 369) sólo estudió hasta nivel básico —primaria o secundaria—.

Organizaciones como Funapas buscan acabar con estas cifras que representan un atraso educativo. “Estamos haciendo el trabajo que el gobierno debería hacer, pero que no logra”, explica Genoveva Rivera, directora de la institución. A pesar de que muchos de los sordos que llegan a Funapas tienen su certificado de primaria o secundaria, expedido por la SEP, hay un alto porcentaje que tiene rezagos en temas como sumar, comprensión de lectura y con muy poco conocimiento de historia, asegura Rivera.

En uno de sus salones, que alguna vez fueron habitaciones de una casa, los niños a cargo de la profesora Méndez comienzan a gesticular a ritmo con el movimiento de sus manos. Cada una de las señas completa los nombres de los reyes prehispánicos. Aquí los profesores enseñan mediante la lengua de señas mexicanas.

“Lo único que necesitan es la comunicación. A partir de ahí, ellos se pueden desarrollar como cualquier otro niño. En las escuelas se debe hablar su lenguaje. Lo importante es que se difunda más la lengua de señas. Así es como se les prepara para el futuro”, afirma la directora.

La falta de lugares especiales en donde se les transmitan los conocimientos mediante lenguaje de señas repercute en el desarrollo profesional de estos mexicanos. Únicamente tres de cada 10 jóvenes sordos, es decir 41 mil 103, obtienen recursos para vivir mediante un trabajo fijo. El 67% (83 mil 451) tienen que buscar ingresos por otros medios como programas de gobierno, pensiones, renta de inmuebles o cualquier otra labor. En los adultos la situación es similar. La mitad, es decir 304 mil 758, no cuentan con recursos económicos propios.

El rezago educativo al que se enfrentan muchas veces es el resultado de su paso por escuelas para oyentes o de los Centro de Atención Múltiple (CAM), pertenecientes a la SEP, en donde suelen ser excluidos o aprueban los grados sin que se les exija demostrar sus conocimientos. Una de las desventajas de estos centros es que “como su nombre lo dice, son ‘centros de atención múltiple’ dirigidos a atender a distintas discapacidades. Es decir, un grupo puede tener tanto a niños sordos, como a otros con Síndrome de Down o invidentes”, explica Adolfo Villaseñor, director de Centro Clotet, institución educativa para personas sordas.

Problema estructural

Juana Torres García, de 44 años, nació en San Luis Potosí y jamás ha escuchado el sonido que produce su nombre. Su familia se mudó a las orillas de la Ciudad de México, en la delegación Cuajimalpa, cuando tenía cuatro años. La razón principal: Sus padres buscaban una escuela en la que su hija con discapacidad auditiva pudiera cursar la primaria. “Primero fui a una que estaba por el metro Juanacatlán. Luego al Instituto Nacional de la Comunicación Humana (INCH). Ahí cursé hasta tercer grado”, narra mediante los movimientos de sus manos.

A sus 10 años, su educación comenzó a truncarse. Ambas escuelas quedaban muy lejos de casa. Esa distancia se traducía en un gasto monetario considerable y en horas que alguno de sus padres dejaba de trabajar para poder llevarla. La necesidad la llevó hasta un CAM en la zona de Observatorio. Ahí obtuvo su certificado de primaria. Pero los recursos económicos se agotaron y no pudo seguir estudiando.

“En lugar de entrar a la secundaria, me inscribieron en unos cursos de costura en los que estuve un tiempo, pero de nuevo se acabó el dinero. Aprendí a sembrar girasoles en pequeñas macetas que mi mamá y yo vendíamos en residencias”, relata.

Con una educación muy básica, y a sus casi 15 años, Juana tuvo que empezar a vender calendarios en algunos restaurantes de la colonia Obrera. “Lo único que hacía era ponerlos en las mesas y después pasábamos por el dinero”, recuerda. De ahí pasó a vender chicles, plumas, calcomanías y alfileres en los vagones del metro de la Ciudad de México.

Al igual que ella, de los más de 120 mil jóvenes sordos en el país, 59 mil 785 estudiaron hasta nivel básico, de acuerdo con los datos de Inegi. La falta de educación para personas que no escuchan es causa de un problema más grave: pocas oportunidades laborales. Es así que 67% de esta población joven, es decir 83 mil 451 sordos, no tiene un ingreso económico propio.

Después de pasar más de la mitad de su vida vendiendo diferentes productos en el Metro, en grandes cruceros vehiculares de la capital y en avenidas de ciudades como Puebla e Hidalgo, en diciembre de 2015 Juana se enteró de que el gobierno de la Ciudad de México promovía empleos para personas con discapacidad. “Yo decía ‘no sé leer ni escribir, no sé usar una computadora, ¿cómo me van a aceptar?’. Pero las personas que recibían los papeles me dijeron que aunque sea de intendencia o en archivo, habría algo para mí”, cuenta.

A sus más de 40 años, por primera vez entra en la estadística de los más de 292 mil adultos sordos que pueden mantenerse mediante los ingresos de un trabajo fijo. En febrero de 2016, Juana Torres comenzó a trabajar como capturista en la Secretaría del Trabajo de la CDMX. Esta vez tenía seguridad social y prestaciones amparadas por la ley. “Recuerdo que cuando vendía en el metro me cansaba mucho de las piernas, me enfermaba, me mareaba. Ahora puedo estar más con mis hijos”, relata Juana.

Aun así, los empleos para personas con discapacidad auditiva son pocos y con responsabilidades de poca categoría, asegura Adolfo Villaseñor. “Hablamos de un problema estructural que viene desde la educación hasta el ámbito profesional. A las personas que no escuchan se les dificulta encontrar un trabajo, más si no pudieron estudiar”, afirma el docente.

Acuerdos ignorados

A pesar de que México cuenta con decretos nacionales e internacionales que garantizan la educación y el trabajo para las personas sordas, éstos no se cumplen a cabalidad.

Por ejemplo, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, proclamada en mayo de 2008 por la ONU, pretende asegurar el goce pleno de los derechos humanos para todas las personas con discapacidad, a través de la accesibilidad al entorno físico, social, a la salud y a la educación.

En el ámbito federal, la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, publicada en 2011, señala la promoción del derecho al empleo en igualdad de oportunidades.

Pero la realidad en México es diferente a la legislación. “En Conapred desde hace varios años las quejas por discriminación por particulares y por servidores públicos federales en contra de las personas con discapacidad han ocupado el primer y segundo lugar”, asegura Marco Antonio Hernández, subdirector de control y seguimiento de ese organismo.

Derechos, sí. Caridad, no

La CNDH ha documentado una serie de abusos contra esta población. “Sabemos que hay grandes índices de exclusión y que no se les dan las mismas ventajas”, explica Germán Bautista, visitador adjunto de la comisión.

En el país todavía hay una visión de altruismo y caridad hacia las personas que no escuchan, lo cual dificulta que sean asumidas como personas con derechos. “Tenemos que dejar de entender la discapacidad como una patología o como una llamada al altruismo, y comenzar a mirarla como una expresión de la diversidad”, añade Mauricio Melgar, analista de la CNDH.

Son casi las 2:00 de la tarde en Funapas. Los alumnos de tercero de secundaria están terminando de repasar los temas de historia. Una luz verde se enciende y se apaga de manera intermitente. Es el aviso de que la clase terminó.

FUENTE: eluniversal

Publicado el

Sordera llega más pronto a mexicanos; se detectan casos a los 45 años

Uso de audífonos, volúmenes altos, accidentes, medicinas tóxicas o infecciones son algunas de las causas.

CIUDAD DE MÉXICO.

De unos 15 años a la fecha, los problemas auditivos en los mexicanos se presentan a más temprana edad, es decir, alrededor de los 45 años en lugar de los 60.

Así lo señaló Amanda Azpiri, presidenta de la asociación Escuchar es lo Máximo, al comentar que es necesario hacer conciencia del cuidado de este órgano sensorial.PUBLICIDAD

“La sordera es una discapacidad que no se ve, entonces la gente reacciona más hacia una discapacidad visible, y en la sordera muchos padres de familia tardan casi hasta dos años en darse cuenta que su bebé no oye”, comentó.

Señala que entre dos y seis mil niños por año presentan sordera profunda congénita, lo que llamó la atención de expertos.

“Un niño que se detecta a tiempo y se atiende, se rehabilita, puede llegar a tener una vida completamente normal con desarrollo pleno como cualquier otro niño”, dijo Amanda Azpiri en entrevista con Excélsior.

Es por eso que impulsaron la práctica del tamiz auditivo neonatal, para que desde que nace un bebé sea sometido a estudios respetando sus derechos como persona, pero también su salud.

Tecnología

También la utilización de recursos tecnológicos como el implante coclear o el auxiliar auditivo.

Las causas del deterioro auditivo es el uso indiscriminado de audífonos, volúmenes altos, accidentes, medicamentos tóxicos o infecciones.

 La Organización Mundial de la Salud calcula que para el año 2030 habrá hasta 900 millones de habitantes en el mundo con sordera discapacitante.PUBLICIDAD

 En diciembre un decreto presidencial estableció que cada última semana de febrero se celebrará la Semana Nacional de Salud Auditiva.

 “Consiste en las actividades en mesas de trabajo, conversatorios, paneles con expertos, organizaciones de la sociedad civil que trabajan con este tema, legisladores, y vamos a estar trabajando en mesas de diálogo con diferentes temas y especialistas”, sostuvo Amanda Azpiri de la Garza.

REZAGO EN PACIENTES SIN OIR

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial se estima que 466 millones de personas padece pérdida de audición discapacitante.

    Con el tiempo, los implantes cocleares han tomado un papel muy importante en el tratamiento de la sordera a nivel mundial.

Como todos los años, el 25 de febrero se conmemora el Día Internacional del Implante Coclear, en memoria de la fecha en que se realizó la primera implantación en 1957, la cual consistió en insertar un hilo de cobre directamente en la cóclea para ayudar al paciente a percibir información sonora, por los doctores franceses Djourno y Eyriés.

En México, la cobertura de implantes cocleares aún es muy baja, ya que de acuerdo con las Reglas de Operación del Programa Seguro Médico Siglo XXI, la implantación de prótesis coclear forma parte de las atenciones cubiertas para menores de cinco años en el catálogo del Instituto de Salud para el Bienestar, según la firma Medel.

Ésta es una pequeña y compleja tecnología que está integrada de dos componentes principales: el procesador de audio externo que capta los sonidos y la parte implantada que se coloca bajo la piel detrás de la oreja.  Se colocan de manera quirúrgica y devuelve la posibilidad de escuchar.

FUENTE: excelsior

Publicado el

CHICÁN, EL PUEBLO DE SORDOS QUE CREÓ SU PROPIO LENGUAJE DE SEÑAS

YUCATÁN.- Chicán es un poblado maya hablante perteneciente al municipio de Tixméuac; pero en este pueblo existe una condición única en el mundo, la cual es motivo de estudio por parte de investigadores de diferentes países, ya que un porcentaje alto de sus pobladores padece una condición llamada “sordera profunda”

Son familias enteras que no escuchan, padres, hijos, nietos, todos aislados en el silencio como parte de una condición genética, cuyo origen se centra en tres familias de apellido maya: Collí, Tilán y Canché; pero estos habitantes sorprenden al mundo ya que han creado algo que solo existe en este pueblo; un código o lenguaje para hablar basado en señas.

Sorprende a especialistas extranjeros la forma de comunicación desarrollada por los habitantes quienes han estado en Chicán para descifrar la comunicación de estos pobladores.

Mgid
Mgid

Limpia tus venas con esta receta y restáurale 30 años a tu vida

Son cerca de 700 habitantes que tiene este poblado y que han tenido que aprender las señas inventadas por ellos mismos para poder comunicarse con los sordo mudos y es que este lenguaje inventado no tiene nada que ver con el método universalmente usado.

Las familias Colli, Tilán y Canché llegaron hace más de 100 años al lugar, en aquel tiempo a inicios del siglo pasado esas tres familias fueron los únicos en habitar esas tierras para sembrar maíz para autoconsumo.

Aquellas primeras familias pobladoras ya tenían lazos de parentesco pero se unieron aún más al aceptarse matrimonios entre sus hijos. Y fue cuando los descendientes de las primeras parejas presentaban problemas de audición y habla.

El primer niño sordomudo de Chicán se llama Teodoro, hoy ya anciano de casi 90 años de edad y es quien creó su propio lenguaje de señas que ha dejado perplejos a especialistas extranjeros que han estado en este pueblo tratando de descifrar la comunicación de esta gente.

Investigadores de universidades extranjeras; así como medios de comunicación acuden con frecuencia a Chicán, pero hasta hoy nadie les ha dado certeza del origen de la sordera; hay doctores que dicen que es hereditaria y los últimos que vinieron recientemente dijeron que era por falta de ácido fólico

La mayoría de los habitantes de Chicán se dedican a la siembra de maíz, urdido de hamacas y al bordado.

FUENTE: yucatanahora