Blog

Pérdida de la audición en los niños

La pérdida auditiva puede ocurrir a cualquier edad. Sin embargo, la deficiencia auditiva al nacer, o la que se desarrolla en bebés y niños pequeños, causa preocupación adicional. Puede provocar problemas del desarrollo si no se reconoce y se trata de manera temprana, ya que una audición normal es necesaria para comprender el lenguaje hablado⁠⁠ y para hablar de forma clara en el futuro. Si su hijo experimenta una deficiencia auditiva durante la infancia y la niñez temprana, se necesita atención inmediata. Incluso una deficiencia auditiva temporal pero significativa durante este periodo puede hacer que sea muy difícil para el niño aprender el lenguaje hablado o los patrones del habla. Causas de la deficiencia auditiva en niños La mayoría de los niños experimentan una pérdida auditiva leve cuando se acumula líquido en el oído medio debido a la congestión, los resfriados o las infecciones en el oído. Esta pérdida auditiva suele ser solamente temporal; la audición normal comúnmente regresa una vez que la congestión o la infección mejoran y la trompa de Eustaquio (que conecta el oído medio con la garganta) drena el líquido remanente hacia la parte posterior de la garganta. En muchos niños, quizás en 1 de cada 10, el líquido permanece en el oído medio después de una infección de oído debido a problemas con la trompa de Eustaquio. Los niños que tienen este problema no oyen tan bien como lo hacen normalmente los niños. Debido a esto, a veces tardan más tiempo en hablar. El tipo de deficiencia auditiva permanente que siempre afecta el desarrollo normal del habla y el lenguaje es mucho menos común. La deficiencia auditiva permanente varía de leve o parcial a completa o total. Tipos de audición o deficiencia Pérdida auditiva conductiva Cuando un niño tiene una deficiencia auditiva conductiva, puede haber una anomalía en la estructura del canal auditivo externo o el oído medio. O puede haber una gran cantidad de cerumen (cera) alojada en el canal auditivo. Otra causa posible es que haya líquido en el oído medio que interfiere con la transferencia del sonido. Pérdida auditiva neurosensorial (también llamada sordera nerviosa) Este tipo de deficiencia auditiva es causada por una anomalía del oído interno o de los nervios que transportan mensajes sonoros desde el oído interno al cerebro. La deficiencia puede estar presente al nacer u ocurrir en cualquier momento después del nacimiento. Incluso si no hay antecedentes familiares de sordera, la causa suele ser genética. Con frecuencia, los padres y otros miembros de la familia no se ven afectados porque cada uno de los padres es solamente un portador de un gen de pérdida auditiva. O, si la madre tuvo rubéola (sarampión alemán), citomegalovirus (CMV), toxoplasmosis u otra enfermedad infecciosa que afecta el oído interno durante el embarazo, el feto podría haberse infectado y, como resultado, podría tener una pérdida auditiva. La deficiencia también puede deberse a una malformación del oído interno. Estos son signos de deficiencia auditiva a los que debe estar atentoPóngase en contacto con su pediatra en los siguientes casos: Su hijo no se sobresalta con los ruidos fuertes al mes de edad o no se dirige hacia la fuente de un sonido a los tres o cuatro meses de edad. No nota su presencia hasta que le ve. Se concentra en hacer gárgaras y otros ruidos que generen una vibración que puede sentir, en lugar de experimentar con una variedad amplia de sonidos de vocales y consonantes. Hay un retraso en su habla o cuesta entenderlo, o no dice palabras sueltas como «papá» o «mamá» entre los 12 y los 15 meses de edad. No dice de cinco a 10 palabras a los 18 meses. No une de dos a tres palabras a los dos años. Su habla no puede entenderse el 50 por ciento de las veces a los dos años y medio. No siempre responde cuando le llaman. (Esto generalmente se confunde con falta de atención o resistencia, pero podría ser el resultado de una deficiencia auditiva parcial). Parece escuchar algunos sonidos, pero no otros. (Algunas deficiencias auditivas afectan solo los sonidos agudos y/o algunos niños tienen una pérdida auditiva en un solo oído). Parece que no solo oye mal, sino que también tiene dificultad para mantener la cabeza erguida o tarda en lograr sentarse o caminar sin sostenerse. (En algunos niños con deficiencia auditiva neurosensorial, la parte del oído interno que proporciona información sobre el equilibrio y el movimiento de la cabeza también está dañada). El diagnóstico precoz es fundamental La deficiencia auditiva debe diagnosticarse lo antes posible, para que su hijo no se retrase en el aprendizaje del lenguaje, que es un proceso que comienza el día en que nace. Por eso, antes de que el bebé se vaya del hospital a casa después del nacimiento, se le realiza una evaluación auditiva para recién nacidos formal. Sin embargo, en cualquier momento durante la vida de su hijo, si usted o su pediatra sospechan que tiene una deficiencia auditiva, insista en que le realicen una evaluación formal de la audición de inmediato. Algunos médicos de familia, pediatras y clínicas de atención pediátrica pueden realizar pruebas para detectar una pérdida auditiva o líquido en el oído medio. Si se detecta una deficiencia, es posible que deriven a su hijo a un audiólogo (especialista en audición) y/o un otorrinolaringólogo, es decir, un médico de oído, nariz y garganta (ENT, por sus siglas en inglés). Tipos de exámenes de la audición para niños Pruebas auditivas del tronco encefálico y emisiones otoacústicas Si su hijo tiene menos de seis meses, no puede cooperar en un examen de audición o comprenderlo, o tiene retrasos importantes del desarrollo, es posible que le realicen una de las dos pruebas que hay disponibles. Son similares a las pruebas realizadas durante las evaluaciones auditivas para recién nacidos. Son indoloras y pueden tardar entre cinco minutos y una hora. La prueba de respuesta auditiva del tronco encefálico (ABR, por sus siglas en inglés) mide cómo responde el cerebro al sonido durante el sueño profundo. Se

Leer más »
Blog

Así afecta la pérdida de audición al aislamiento social de las personas mayores

«Queremos concienciar a la sociedad de que una buena salud auditiva es clave para mantener una vida activa y fortalecer la vida social», explica la directora de la fundación, Maria José Abraham. En este sentido, desde la entidad advierten de que el 94 por ciento de la población considera que la pérdida auditiva es un problema de salud que afecta al ánimo y puede limitar las relaciones sociales, tal y como recoge el estudio ‘Bienestar y salud auditiva de los españoles’, realizado por Aural Widex Centros Auditivos. La pérdida auditiva aparece de forma progresiva y cuando los demás empiezan a darse cuenta y la persona acepta ese déficit, aparece la tristeza y el aislamiento. «Podemos detectar problemas de audición cuando observamos que la persona deja de hacer actividades en grupo, de participar en conversaciones, cambia su estado de ánimo o prefiere no salir de casa», explica la psicogerontóloga y vocal de la Asociación Española de Psicogerontología, Marta Saiz. Así afecta la pérdida de audición al aislamiento social de las personas mayores Así afecta la pérdida de audición al aislamiento social de las personas mayores De hecho, en los primeros estadios, las personas tienden a negar el problema y a culpar al interlocutor. Creen que es algo normal, asociado a la edad, y eso hace imprescindible el papel de su entorno para alertar sobre el problema.  Pero si la pérdida auditiva no se trata, la situación va empeorando y la persona con el paso de los años deja de oír más cantidad de sonidos en determinadas frecuencias, por lo que va aumentando la dificultad de comprensión y poco a poco van quedando fuera de las conversaciones, por lo que tienden a aislarse. Además, los problemas de audición pueden derivar en problemas cognitivos, ya que la falta de estimulación genera un deterioro prematuro y acelera el proceso de envejecimiento, puntualiza Saiz. A pesar de la importancia de la audición, casi el 40 por ciento de la población entre 35 y 65 años nunca se ha hecho una revisión auditiva.  Por eso, «cuando aparecen los primeros síntomas de pérdida auditiva es muy importante acudir al especialista y hacerse una revisión. Así afecta la pérdida de audición al aislamiento social de las personas mayores Así afecta la pérdida de audición al aislamiento social de las personas mayores Los audífonos permiten volver a conectarse con el entorno, relacionarse de una forma óptima, evitando problemas de incomodidad social y de aislamiento, mejorando así la calidad de vida de las personas mayores», apunta el audioprotesista con más de 20 años de experiencia en el trato de hipoacusias y actual Gerente de la Escuela Aural Widex, Jaume Forner. Según datos del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), en España, hay cerca de 4,7 millones de hogares unipersonales, 2 millones de los cuales (42%) corresponden a personas mayores de 65 años, por lo que el papel de la familia y el entorno cercano es fundamental para detectar los primeros signos de la pérdida auditiva y buscar soluciones. DETECTAR A TIEMPO LOS PROBLEMAS AUDITIVOS, CLAVE PARA EVITAR AISLAMIENTO Detectar a tiempo la aparición de problemas auditivos es clave para evitar el aislamiento y volver a relacionarse socialmente. Según Forner, «tras muchos años adaptando audífonos a pacientes, la gran mayoría coinciden en que deberían haberse hecho una revisión antes, porque los audífonos les permiten recobrar la confianza en sus relaciones sociales». Para ello, es importante estar atentos a las señales de alarma frente a la pérdida de audición.Tal y como recoge el díptico de la web de Edad&Vida, algunas de las situaciones que nos pueden alertar sobre esta problemática son: estar en lugares con mucha gente hablando a la vez, y sentir un ruido constante que no permite escuchar nada con claridad; preferir evitar los eventos sociales o reuniones familiares porque cuesta seguir las conversaciones, especialmente si hablan más bajo. Otra señal es presentar dificultades para escuchar el sonido del móvil y, aunque se oiga la conversación no acabar de entenderla; así como subir el volumen de la televisión para escucharla con claridad y estar más triste, irritable, prefiriendo estar solo y sin hablar con los demás. Una vez detectado el problema, Fundación Edad&Vida hace hincapié en la importancia dar el primer paso para solucionarlo: compartir con el entorno la problemática; acudir al médico (otorrino) para que pueda realizar un diagnóstico y determinar si hay pérdida auditiva, y reservar una cita con un experto en un centro de audición para evaluar el nivel de pérdida y buscar la solución que mejor se adapte a las necesidades de cada persona. FUENTE: infosalus.com

Leer más »
Blog

La OMS publica una nueva norma para hacer frente a la creciente amenaza de la pérdida de audición

Más de 1000 millones de personas de edades comprendidas entre los 12 y los 35 años corren el riesgo de perder la audición debido a la exposición prolongada y excesiva a música fuerte y otros sonidos recreativos, lo que puede acarrear consecuencias devastadoras para su salud física y mental, educación y perspectivas de empleo.  En el Día Mundial de la Audición 2022, cuyo lema es Para oír de por vida, ¡escucha con cuidado!, la OMS ha publicado una nueva norma internacional para la escucha segura en lugares y eventos de entretenimiento. La norma se aplica en sitios y actividades con música amplificada.  «Millones de adolescentes y jóvenes corren el riesgo de sufrir pérdida de audición debido al uso inapropiado de dispositivos de audio personales y a la exposición a niveles de sonido nocivos en lugares como clubes nocturnos, bares, conciertos y eventos deportivos», señala la Dra. Bente Mikkelsen, Directora del Departamento de Enfermedades No Transmisibles de la OMS.  Y añade: «El riesgo se intensifica por que la mayoría de los dispositivos de audio, lugares y eventos de entretenimiento no ofrecen opciones de escucha seguras y contribuyen al riesgo de pérdida de audición. Por ello, la nueva norma de la OMS tiene por objeto ofrecer mejores salvaguardias a los jóvenes en sus actividades de ocio».     Nuevas recomendaciones para limitar el riesgo de pérdida de audición  En la Norma mundial para la escucha segura en lugares y eventos de entretenimiento se subrayan seis recomendaciones para velar por que dichos lugares y eventos limiten el riesgo de pérdida de audición entre sus clientes sin perder por ello la alta calidad del sonido y que la experiencia deje de ser agradable. Son las seis recomendaciones siguientes:  1) un nivel sonoro medio máximo de 100 decibelios 2) seguimiento y registro constante de los niveles sonoros con equipos calibrados por personal designado a tal efecto 3) optimización de la acústica y los sistemas de sonido de la sala para garantizar una calidad de sonido agradable y una escucha segura 4) entrega al público de protección auditiva personal, junto con instrucciones de uso 5) acceso a zonas silenciosas para que los oídos descansen y disminuir el riesgo de daño auditivo; y 6) formación de los trabajadores y distribución de información entre ellos.  La nueva norma se ha elaborado en el marco de la iniciativa de la OMS Escuchar sin riesgos, que tiene por objeto mejorar las prácticas de escucha, especialmente entre los jóvenes, apoyándose en las últimas evidencias y en consultas con diferentes partes interesadas, como expertos de la OMS, los gobiernos, la industria, los consumidores y la sociedad civil.   La pérdida de audición debido a sonidos fuertes es permanente pero puede prevenirse  La exposición a sonidos fuertes provoca pérdida temporal de la audición o tinnitus. Ahora bien, la exposición prolongada o repetida puede dar lugar a daños auditivos permanentes, que desembocan en una pérdida irreversible de la audición. Los jóvenes pueden proteger mejor su audición: manteniendo el volumen bajo en los dispositivos de audio personales utilizando auriculares/cascos bien ajustados y, de ser posible, con cancelación de ruido utilizando tapones para los oídos en lugares ruidosos efectuando con regularidad reconocimientos de la audición Promoción de la nueva norma mundial La OMS alienta a los gobiernos a elaborar y aplicar legislación que promueva la escucha segura y a dar a conocer los riesgos de la pérdida de audición. El sector privado debería incluir las recomendaciones de la OMS para la escucha segura en sus productos y en lugares y eventos de entretenimiento. Para impulsar el cambio de comportamiento, las organizaciones de la sociedad civil, los padres, los maestros y los médicos pueden educar a los jóvenes para que adopten hábitos de escucha segura. «Los gobiernos, la sociedad civil y las entidades del sector privado,  como los fabricantes de dispositivos de audio personales, sistemas de sonido y equipos de videojuegos, así como los propietarios y gerentes de los lugares y eventos de entretenimiento, tienen una importante función que cumplir en la promoción de la nueva norma mundial», ha comentado el Dr. Ren Minghui, Subdirector General de la OMS. «Debemos trabajar juntos para promover prácticas de escucha seguras, especialmente entre los jóvenes». Nota para los redactores Además de la nueva norma mundial publicada hoy, otros documentos técnicos importantes son: Be Healthy, Be Mobile – A handbook on mSafeListening y el folleto Media brief on #safelistening. En 2019, la OMS publicó la norma mundial para dispositivos y sistemas de audio personales de escucha segura, que se aplica actualmente en algunos productos ampliamente comercializados y ofrece a los usuarios la posibilidad de supervisar y moderar sus hábitos de escucha, en particular los niveles de sonido y el tiempo de exposición. FUENTE: who.int

Leer más »
Blog

Para oír de por vida, escucha con cuidado: nueva normativa para evitar la pérdida de audición

Más de mil millones de personas de edades comprendidas entre los 12 y los 35 años corren el riesgo de perder la audición debido a una exposición prolongada y excesiva a la música alta y otros sonidos recreativos. Para evitarlo, la agencia sanitaria de la ONU ha establecido una nueva normativa. Con motivo del Día Mundial de la Audición, que se celebra el 3 de marzo con el lema «Para oír de por vida, escucha con cuidado», la Organización Mundial de la Salud lanza una nueva normativa para prevenir la pérdida auditiva. La Organización alerta de que más de mil millones de personas de entre 12 y 35 años corren el riesgo de perder la audición debido a una exposición prolongada y excesiva a la música alta y a otros ruidos recreativos de gran volumen. Más de 1500 millones de personas en todo el mundo viven con pérdida de audición y, según estimaciones recientes, esta cifra podría aumentar a más de 2500 millones en 2030. La agencia de la salud estima que el 50% de las pérdidas auditivas pueden prevenirse con medidas de salud pública.  Los nuevos estándares se aplican a todos los lugares y actividades en los que se reproduce música amplificada. Unsplash/Henry BeLa iniciativa «Escuchar sin riesgos» de la Organización Mundial de la Salud busca mejorar las prácticas de escucha, especialmente entre los jóvenes. Prevenir es la clave Según la agencia, muchas de las causas habituales de la pérdida auditiva pueden prevenirse, como la sobreexposición a sonidos de alto volumen. «Millones de adolescentes y jóvenes corren el riesgo de sufrir una pérdida de audición debido al uso inseguro de dispositivos de audio personales y a la exposición a niveles de sonido perjudiciales en lugares como clubes nocturnos, bares, conciertos y eventos deportivos», afirma la doctora Bente Mikkelsen, directora del Departamento de Enfermedades No Transmisibles de la agencia de la salud. «El riesgo se intensifica porque la mayoría de los dispositivos de audio, lugares y eventos no ofrecen opciones de escucha seguras y contribuyen al riesgo de pérdida de audición», añadió.  La nueva norma de la OMS pretende proteger mejor a los jóvenes mientras disfrutan de sus actividades de ocio.  Estos pueden protegerse mejor manteniendo el volumen bajo en sus dispositivos de audio, utilizando auriculares o cascos bien ajustados, incluso con cancelación de ruido; usando tapones para los oídos en lugares ruidosos, y efectuando con regularidad reconocimientos médicos de su audición. Nuevas recomendaciones  La normativa mundial para la escucha segura en lugares y eventos de entretenimiento destaca seis orientaciones para garantizar que se limiten el riesgo de pérdida de audición entre sus clientes sin perder por ello la alta calidad del sonido o que la experiencia deje de ser agradable. Las recomendaciones son las siguientes: Establecer un nivel sonoro medio máximo de 100 decibelios Controlar y llevar un registro constante de los niveles sonoros con equipos calibrados Optimizar la acústica y los sistemas de sonido de las salas para garantizar una calidad de sonido agradable y una escucha segura Poner a disposición del público protectores auditivos con instrucciones de uso Proporcionar acceso a áreas más tranquilas para que los oídos descansen y se disminuya el riesgo de daño auditivo Formar a los trabajadores y facilitarles información Unsplash/Alireza AttariUn niño escucha música con unos auriculares en Teherán, Irán. Promover la nueva normativa mundial La agencia sanitaria alienta a los gobiernos a que elaboren y apliquen legislaciones que promuevan la escucha segura y que conciencien sobre los riesgos de la pérdida de audición. Por su parte, el sector privado debería incluir las recomendaciones de la agencia en sus actividades de entretenimiento. Asimismo, se aconseja promover cambios de comportamiento; para ello, las organizaciones de la sociedad civil, los padres, el personal educativo y sanitario juegan un papel fundamental educando a los jóvenes para que adopten hábitos de escucha segura. «Los gobiernos, la sociedad civil y las entidades del sector privado, como los fabricantes de dispositivos de audio personales, sistemas de sonido y equipos de videojuegos, así como los propietarios y gerentes de los lugares y eventos de entretenimiento, tienen una importante función que cumplir en la promoción de la nueva norma mundial», ha comentado el doctor Ren Minghui, subdirector general de la Organización Mundial de la Salud. “Debemos trabajar juntos para promover prácticas de escucha seguras, especialmente entre los jóvenes”, concluye. FUENTE: news.un.org

Leer más »
Blog

La OMS publica una nueva norma para hacer frente a la creciente amenaza de la pérdida de audición

Ginebra, 2 de marzo de 2022 – Más de 1000 millones de personas de edades comprendidas entre los 12 y los 35 años corren el riesgo de perder la audición debido a la exposición prolongada y excesiva a música fuerte y otros sonidos recreativos, lo que puede acarrear consecuencias devastadoras para su salud física y mental, educación y perspectivas de empleo.  En el Día Mundial de la Audición 2022, cuyo lema es Para oír de por vida, ¡escucha con cuidado!, la OMS ha publicado una nueva norma internacional para la escucha segura en lugares y eventos de entretenimiento. La norma se aplica en sitios y actividades con música amplificada.  “Millones de adolescentes y jóvenes corren el riesgo de sufrir pérdida de audición debido al uso inapropiado de dispositivos de audio personales y a la exposición a niveles de sonido nocivos en lugares como clubes nocturnos, bares, conciertos y eventos deportivos”, señala la doctora Bente Mikkelsen, directora del Departamento de Enfermedades No Transmisibles de la OMS.  Y añade: “El riesgo se intensifica porque la mayoría de los dispositivos de audio, lugares y eventos de entretenimiento no ofrecen opciones de escucha seguras y contribuyen al riesgo de pérdida de audición. Por ello, la nueva norma de la OMS tiene por objeto ofrecer mejores salvaguardias a los jóvenes en sus actividades de ocio”.     En la región de las Américas, alrededor de 217 millones de personas viven con pérdida auditiva, es decir, el 21,52% de la población. Se espera que para 2050, este número aumente a 322 millones. Nuevas recomendaciones para limitar el riesgo de pérdida de audición  En la Norma mundial para la escucha segura en lugares y eventos de entretenimiento se subrayan seis recomendaciones para velar por que dichos lugares y eventos limiten el riesgo de pérdida de audición entre sus clientes sin perder por ello la alta calidad del sonido y que la experiencia deje de ser agradable. Son las seis recomendaciones siguientes:  1) un nivel sonoro medio máximo de 100 decibelios 2) seguimiento y registro constante de los niveles sonoros con equipos calibrados por personal designado a tal efecto 3) optimización de la acústica y los sistemas de sonido de la sala para garantizar una calidad de sonido agradable y una escucha segura 4) entrega al público de protección auditiva personal, junto con instrucciones de uso 5) acceso a zonas silenciosas para que los oídos descansen y disminuir el riesgo de daño auditivo; y 6) formación de los trabajadores y distribución de información entre ellos.  La nueva norma se ha elaborado en el marco de la iniciativa de la OMS Escuchar sin riesgos, que tiene por objeto mejorar las prácticas de escucha, especialmente entre los jóvenes, apoyándose en las últimas evidencias y en consultas con diferentes partes interesadas, como expertos de la OMS, los gobiernos, la industria, los consumidores y la sociedad civil.   La pérdida de audición debido a sonidos fuertes es permanente, pero puede prevenirse  La exposición a sonidos fuertes provoca pérdida temporal de la audición o tinnitus. Ahora bien, la exposición prolongada o repetida puede dar lugar a daños auditivos permanentes, que desembocan en una pérdida irreversible de la audición. Los jóvenes pueden proteger mejor su audición: manteniendo el volumen bajo en los dispositivos de audio personales utilizando auriculares/cascos bien ajustados y, de ser posible, con cancelación de ruido utilizando tapones para los oídos en lugares ruidosos efectuando con regularidad reconocimientos de la audición Promoción de la nueva norma mundial La OMS alienta a los gobiernos a elaborar y aplicar legislación que promueva la escucha segura y a dar a conocer los riesgos de la pérdida de audición. El sector privado debería incluir las recomendaciones de la OMS para la escucha segura en sus productos y en lugares y eventos de entretenimiento. Para impulsar el cambio de comportamiento, las organizaciones de la sociedad civil, los padres, los maestros y los médicos pueden educar a los jóvenes para que adopten hábitos de escucha segura. “Los gobiernos, la sociedad civil y las entidades del sector privado, como los fabricantes de dispositivos de audio personales, sistemas de sonido y equipos de videojuegos, así como los propietarios y gerentes de los lugares y eventos de entretenimiento, tienen una importante función que cumplir en la promoción de la nueva norma mundial”, ha comentado el doctor Ren Minghui, subdirector general de la OMS. “Debemos trabajar juntos para promover prácticas de escucha seguras, especialmente entre los jóvenes”. Nota para los redactores Además de la nueva norma mundial publicada hoy, otros documentos técnicos importantes son: Be Healthy, Be Mobile – A handbook on mSafeListening y el folleto Media brief on #safelistening. En 2019, la OMS publicó la norma mundial para dispositivos y sistemas de audio personales de escucha segura, que se aplica actualmente en algunos productos ampliamente comercializados y ofrece a los usuarios la posibilidad de supervisar y moderar sus hábitos de escucha, en particular los niveles de sonido y el tiempo de exposición. FUENTE: paho.org

Leer más »
Blog

Padece comunidad sorda en México rezago educativo

Hacen falta políticas para que puedan acceder a este derecho Las personas sordas enfrentan un rezago educativo que ha limitado su desarrollo personal, social y académico y que actualmente se refleja en la poca accesibilidad, acompañamiento e inclusión de las instituciones. Expresó la doctora Itzel Moreno Vite, quien por más de una década se ha dedicado a investigar estos temas, en la conferencia titulada Educación para la comunidad sorda, que formó parte de las actividades de la Feria Internacional de Libro de Guadalajara (FIL). “No se trata de una sola comunidad, hay diferentes condiciones en la comunidad sorda y todos esos grupos presentan diferentes necesidades educativas y el plan educativo no puede ser igual para todos, se debe hacer una planificación lingüística, los derechos lingüísticos son la posibilidad de acceder a la educación en tu lengua”, precisó. Explicó que acceder en clase a los intérpretes ha sido un problema en Mexico y América Latina, excepto en Brasil, donde hay intérpretes formados, pero en el resto de naciones no hay recursos y las universidades no pueden pagar, ya que no son considerados como tema de accesibilidad. “México está muy atrás en educación bilingüe, la forma en cómo se incluye a los alumnos está siendo violatoria a los derechos humanos, falta conocimiento de los maestros en la lengua de señas mexicana y no se pueden capacitar en tres meses. Se necesita apoyo de gobierno y colaboraciones en aras de una educación de calidad para estudiantes sordos”, apuntó  El maestro César Ernesto Escobedo Delgado, investigador, docente y conferencista sobre educación bilingüe para personas y cultura sordas a nivel nacional e internacional, señaló que el dilema es educación incluyente vs educación bilingüe, ya que la educación inclusiva es el acceso a la interpretación y no es de calidad y en bilingüe todo es en lengua de señas y esa, si es una educación verdadera. “El 85 por ciento de las universidades tienen esas barreras por falta de presupuesto y el gobierno no ha destinado recursos en ese tema, por eso es importante un curso para que se reconozca a nivel internacional y existan leyes. La lengua de señas no ha recibido la importancia que merece”, apuntó. La maestra Aída Araceli Arámburo Osuna, quien es líder sorda y activista social en defensa de los derechos de las personas sordas en Jalisco, lamentó que desde hace muchos años no existe apoyo, no hay herramientas para las personas sordas. “Falta defender nuestros derechos a la educación y luchar contra la discriminación qué hay dentro de las comunidades, conectarse con líderes sordos te abre las puertas para avanzar y seguir con esta lucha. Vamos paso a paso en colaboración con otras instituciones, esperamos poder tener buenos resultados”, indicó. El doctor Roger Lineira Prestes, profesor de la Universidad Federal do Cariri-UFCA, explicó que  en conjunto con otros maestros y universidades de diversos países han visto que las políticas que hay para la inclusión y las soluciones a los problemas que existen para la educación de personas sordas se han hecho en congresos, para generar leyes que impulsan a la comunidad y desde las universidades han trabajado en conjunto para tener acceso a la educación bilingüe y que se respeten los derechos de las personas sordas. “Es importante que la inclusión sea un tema permanente y siga divulgándose y que estas luchas que se inician sean paso para lograr establecer la educación como un derecho inclusivo. Que queden de manera legal esas políticas para los sordos y la lengua de señas. Es importante que la lengua de señas mexicana esté dentro de las leyes, si no existe esta política es importante que la comunidad sorda la difunda y la sociedad conozca está lengua y que en las escuelas se aborde el tema de que se tiene que enseñar”, señaló. La conferencia fue moderada por Farid Abdallah Gómez Quiñones, líder sordo y estudiante de veterinaria en la Universidad de Guadalajara, quien es cofundador del colectivo Inclúyete UDG, quien destacó que es mucho el esfuerzo que se ha hecho para acceder a una educación incluyente y la tecnología ha sido una aliada para obtener avances.     Atentamente«Piensa y Trabaja»«Año del legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara»Guadalajara, Jalisco, 3 de diciembre de 2021 Texto: Laura SepúlvedaFotografía: Fernanda Velazquez FUENTE: udg.mx

Leer más »
Blog

Pérdida auditiva provoca aislamiento social, soledad y estigma

Prevenir, detectar y tratar la pérdida auditiva tiene beneficio para las personas que, en ocasiones, son estigmatizadas y rechazadas en el ámbito social, educativo y laboral. Susana Sánchez28 de septiembre 2021. 9:23 am En el marco del Día Mundial de la Sordera, 28 de septiembre, es importante destacar que prevenir, detectar y tratar la pérdida auditiva supone un beneficio para las personas que en muchas ocasiones son estigmatizadas y rechazadas en el ámbito educativo y laboral. La OMS, Organización Mundial de la Salud, informa que, en los países en desarrollo, los niños con pérdida de audición y sordera rara vez son escolarizados; entre los adultos la tasa de desempleo es más alta u ocupan puestos en categorías más bajas a sus conocimientos y habilidades. Incidencia en aumento de la pérdida auditiva En México existen 2,3 millones de personas con discapacidad auditiva, de las cuales el 34.4 % tienen entre 30 y 59 años y 47.4% son mayores de 60. Tres de cada mil recién nacidos también la presentan. La OMS reporta que en el mundo 1500 millones de personas viven con algún grado de pérdida de audición, de las cuales unos 430 millones necesitan servicios de rehabilitación. Para el 2050 está previsto que haya casi 2500 millones de personas y que al menos 700 millones requieran rehabilitarse. Distinguir sordera y pérdida auditiva Hay que distinguir entre discapacidad auditiva y sordera, la primera consiste en la dificultad para percibir de manera usual el sentido del oído, mientras que la sordera es la pérdida total de la capacidad auditiva, el sentido del oído no es funcional ni puede ser auxiliado por aparatos auditivos y su principal canal de información es por medio de la visión y su lenguaje es a través de la lengua de señas. Cuando una persona sufre pérdida de audición no es capaz de oír y su umbral de audición en ambos oídos es igual o mejor que 20 dB, cuando de acuerdo con expertos se considera que 85 decibelios (dB) es el grado normal. Tipos de pérdida auditiva La pérdida auditiva puede ser leve, moderada, grave o profunda y probablemente afecte a uno o ambos oídos, con lo cual se dificulta oír una conversación o sonidos fuertes. Hay personas cuya pérdida de audición es entre leve y grave, se comunican generalmente mediante la palabra, se auxilian con audífonos, implantes cocleares y otros dispositivos. Sin embargo, las personas sordas oyen poco o nada y son quienes usan la lengua de señas para comunicarse. Causas que predisponen a la pérdida de audición y la sordera Estas pueden deberse a causas genéticas, complicaciones en el parto, algunas enfermedades infecciosas, otitis crónicas, exposición a sonidos fuertes, uso de medicamentos ototóxicos y envejecimiento. En población infantil cerca del 60% de la pérdida de audición se debe a otitis y complicaciones congénitas que pueden prevenirse con medidas de salud pública. Desafortunadamente debido a prácticas de audición poco seguras, más de 1000 millones de jóvenes adultos corren el riesgo de sufrir una pérdida de audición evitable y permanente. Factores perinatales como: asfixia al momento del parto, hiperbilirrubinemia, bajo peso al nacer. En infancia y adolescencia otitis crónicas, presencia de líquido en el oído, meningitis y otras infecciones. En la edad adulta y edad avanzada enfermedades crónicas, tabaquismo, otosclerosis. Y factores a lo largo de la vida como tapón de cerumen, traumatismo en el oído o la cabeza y ruido/sonido fuerte. Prevención y tratamiento Pueden aplicarse estrategias eficaces como la vacunación ya que es fundamental prevenir la pérdida de audición desde periodos prenatales y perinatales hasta edades avanzadas, buenas prácticas de atención materna y de puericultura, asesoramiento genético, detección y tratamiento de afecciones comunes del oído, programas de protección de la audición en el ámbito laboral. Ante la exposición a ruidos y productos químicos se necesitan estrategias de escucha segura para reducir la exposición a sonidos fuertes en entornos de ocio. Al detectar la pérdida de audición es fundamental comenzar a tratarla lo antes posible y de manera adecuada con el uso de tecnologías auditivas, como audífonos, implantes cocleares e implantes de oído medio; lenguaje de señas y otros medios de sustitución sensorial, como la lectura de los labios, el sistema de deletrear palabras en la palma de la mano, el método Tadoma y la comunicación por signos. Actualmente se realiza un llamado a los profesionales de la salud aumentar la sensibilización sobre las atención otológica y audiológica y seguir las recomendaciones del informe mundial de la OMS sobre la audición 2021. FUENTE: elmedicointeractivo

Leer más »
Blog

La desigualdad en personas con discapacidad auditiva**

Las personas con discapacidad auditiva representan un gasto extra en sus hogares de entre 40 % – 188 %. Su educación es sin duda el mayor reto, ya que 24 % son analfabetas y 55 % cursan nivel básico debido a la limitación para encontrar escuelas acordes a sus necesidades de aprendizaje, maestros capacitados y la orientación educativa oportuna. Por Laboratorio Nacional Diversidades Por: Paulina Garduño Espinosa Cuando la discapacidad aparece en la vida de una persona, la cotidianidad e historia individual cambia drásticamente. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), por cada 15-10 personas, 1 de ellas presentará alguna discapacidad. Las probabilidades de que un escenario como éste afecten la calidad de vida de cualquier persona, están más cercanas a la realidad de lo que podríamos imaginarnos. Si bien actualmente la sociedad está más despierta al tema de la discapacidad, aún hay un camino que recorrer en los temas de la responsabilidad social, los derechos humanos y la inclusión familiar/social/laboral para las personas que se encuentran en alguna situación de vulnerabilidad. Esto se percibe en la primera y la reciente Encuesta Nacional de Discriminación, ENADIS 2017, ya que el grupo que reportó mayor discriminación son las personas con discapacidad (25.1%), seguidos de los indígenas (20.3%). Dentro del grupo de discapacidades existe una que es casi invisible y difícil de percibir y por ello vale la pena conocerla. Se trata de la condición que impide a las personas comunicarse, socializar, que ocupa el tercer lugar en cuanto al número de personas que la presentan a nivel nacional y que afecta tanto a recién nacidos como a los adultos mayores: es la discapacidad auditiva. El no escuchar implica no solo un particular acercamiento al lenguaje y a la educación, sino un conjunto de consecuencias en la historia de vida del sordo. La secuela funcional en cuanto limitación física de la capacidad individual para escuchar y percibir sonidos es la principal causa por la cual su desarrollo humano (considerado en la salud, la educación y el ingreso) es limitado. El INEGI y la Encuesta Nacional de Percepción de Discapacidad en Población Mexicana (ENPDis 2010), dan cuenta de su desigualdad social: solo 25% de este grupo está ocupada, percibiendo entre 1-2 salarios mínimos mensuales. Otra de las consecuencias económicas son los recursos limitados para su atención médica; una alta tasa de desempleo, de rotación y de discriminación laboral pero principalmente el costo de la sordera no atendida a largo plazo. Las personas con discapacidad auditiva representan un gasto extra en sus hogares de entre 40% – 188%. Su educación es sin duda el mayor reto, ya que 24% son analfabetas y 55% cursan nivel básico debido a la limitación para encontrar escuelas acordes a sus necesidades de aprendizaje, maestros capacitados y la orientación educativa oportuna. Asimismo, el rezago, el rechazo y la deserción escolar de los niños sordos son situaciones que se presentan en los centros educativos. También existen consecuencias en las relaciones familiares que se pueden manifestar en la desinformación de los padres, la negación y el miedo a tomar decisiones, principalmente durante los primeros años de la vida del niño sordo, al darse cuenta que sus hijos no pueden aprender a hablar, a leer, escribir y comprender el lenguaje de manera natural como los oyentes. Es decir, el aspecto lingüístico estará limitado en mayor o menor medida dependiendo de las características personales, afectando la salud, el bienestar y las oportunidades de la persona. Otro de los aspectos en los que la sordera -ya sea moderada, severa o profunda- impacta, es en la vida social y emocional. Las personas sordas desarrollan sentimientos de soledad y aislamiento. Lo cual en el mediano y largo plazo puede aumentar su desigualdad educativa y socioeconómica. En ese momento tanto ellos como sus familias y entorno comunitario más cercano pueden atravesar etapas de frustración. ¿Qué hacer para disminuir esta marginación? La detección juega un papel definitivo. La información médica que de manera oportuna permita a los padres saber si sus bebés presentan una pérdida auditiva, puede representar años de rezago o de atención profesional que serán cruciales en la historia de vida. De acuerdo con la OMS, Los recursos o apoyos técnicos como los aparatos auditivos (dispositivo médico que amplifica el sonido) y/o los implantes cocleares (dispositivo tecnológico que estimula con electrodos la cóclea para que la persona aprenda a oír y a hablar), son herramientas que facilitan la autonomía y la calidad de vida auditiva de la persona sorda de nacimiento o que perdió la audición durante alguna etapa evolutiva. En 2017, la 70ª Asamblea Mundial de la Salud de la OMS, adoptó una resolución relativa a la prevención de la sordera y la pérdida de audición. En esa resolución se pide a los Estados Miembros que integren las estrategias de atención audiológica y otológica en el marco de sus sistemas de atención primaria, bajo el paraguas de la cobertura sanitaria universal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (#3 Salud). Las personas con pérdida de audición pueden aprender a comunicarse mediante el aprendizaje del español, la lectura de los labios y/o la lengua de señas. Una intervención educativa especializada con maestros capacitados junto con el apoyo familiar son los aspectos centrales para favorecer el desarrollo humano de la persona con discapacidad auditiva. * Paulina Garduño Espinosa, Universidad Anáhuac del Norte. **Nota publicada originalmente en animalpolitico.com FUENTE: fundaciongrisi

Leer más »
Blog

Con discapacidad auditiva, 2.3 millones de personas: Instituto Nacional de Rehabilitación

Este centro de alta especialidad cuenta con el área más grande del país en atención a la salud auditiva. 28 de noviembre, Día Nacional de las Personas Sordas En México, aproximadamente 2.3 millones de personas padecen discapacidad auditiva, de las cuales más de 50 por ciento son mayores de 60 años; poco más de 34 por ciento tienen entre 30 y 59 años y cerca de 2 por ciento son niñas y niños. A través de sus unidades médicas, la Secretaría de Salud brinda servicios preventivos, de diagnóstico y atención integral especializada para cualquier alteración auditiva, así como rehabilitación para mejorar la comunicación y la integración social de las personas que viven con esta condición. Una de las unidades de alta especialidad en atención auditiva es el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”, que cuenta con el área más grande de México en atención a la salud auditiva y de problemas de comunicación, además del servicio de terapia de comunicación humana para la rehabilitación.El jefe de la División de Audiología y Otoneurología en el INR, Francisco Alfredo Luna Reyes, explicó que durante la epidemia de SARS-CoV-2, al menos 967 pacientes de primera vez fueron valorados, de los cuales 37 presentaron daño auditivo relacionado con COVID-19. En este Instituto, antes de la pandemia se atendían al año aproximadamente seis mil personas de primera vez por problemas auditivos. El especialista en audiología indicó que para evitar el riesgo de contagio se utilizó la telemedicina para valorar y dar seguimiento a las y los pacientes, y en el servicio de urgencias se atendió a personas con progresión rápida de problemas de audición, pérdida auditiva súbita y otros síntomas relacionados con alteraciones en el oído, como mareo y vértigo. En el Día Nacional de las Personas Sordas, este 28 de noviembre, Luna Reyes puntualizó que este padecimiento puede ser congénito, es decir, una condición con la que se nace, o adquirido, porque se presenta en cualquier etapa de la vida.   Agregó que los antecedentes familiares de sordera, edad avanzada, exposición a sonidos intensos o a música con alto volumen son las principales causas de problemas de audición. Otros factores de riesgo son la hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus, enfermedades infecciosas virales como sarampión, varicela, rubeola, infecciones del oído medio, uso de algunos medicamentos y traumatismos craneoencefálicos, detalló. El especialista alertó a madres y padres de familia a prestar atención si su hija o hijo no desarrolla el lenguaje, porque puede deberse a un problema de audición. Aseguró que el diagnóstico oportuno de esta discapacidad favorece el tratamiento y la rehabilitación. Por ello, es fundamental la realización del tamizaje auditivo neonatal.El tratamiento depende de la causa y en algunos casos son necesarios los auxiliares auditivos o los implantes cocleares, algún otro dispositivo de apoyo o cirugía. En el Día Nacional de las Personas Sordas es importante dar visibilidad a esta población y a los retos que enfrentan, porque en ocasiones son marginadas debido a esta discapacidad no visible. FUENTE: gob.mx

Leer más »
Blog

Sordera y discriminación: una realidad aún palpable en México

En el marco del 25 de febrero, Día Internacional del Implante Coclear, el especialista Gonzalo Corvera Behar, creador de la Asociación Mexicana para la Audición “Ayúdanos a Oír”, explicó que las personas sordas aún viven burlas y malos tratos por su discapacidad auditiva. Por Keren Santillán/ @The.only.kxrxn La sordera es la pérdida total de la audición en uno o ambos oídos; esta pérdida hace mención a la capacidad de oír bien, ya sea total o parcialmente, pues el 50% de la pérdida de la audición es prevenible. A causa de esta discapacidad se han creado los implantes cocleares, los cuales son dispositivos electrónicos que ayudan a las personas a recuperar sus capacidad auditiva; éstos se implantan quirúrgicamente entre la nuca y el oído, y constan de un receptor que acepta, decodifica y luego envía señales al cerebro. En México, la Asociación Mexicana para la Audición “Ayúdanos a Oír” promueve su uso a través de diversos programas para ayudar a las personas que no tienen posibilidades económicas para realizar estas intervenciones. Hoy en día, el implante coclear es uno de los inventos más importantes que ha creado la ciencia médica para recuperar la capacidad auditiva; por ello, desde el 2009, se celebra el Día Internacional del Implante Coclear, esto como conmemoración a la fecha en que los doctores franceses Djourno y Eyrés realizaron el primer implante coclear. Conforme a la Secretaría de Salud, en México, tres de cada mil niños y niñas nacidos vivos presentan sordera y existen aproximadamente 280 mil personas con discapacidad auditiva, de las cuales 16.2% lo fueron desde el nacimiento. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación del 2017 del Inegi, 25 de cada 100 personas discapacitadas en el país (mayores de 12 años) fueron víctimas de discriminación al menos una vez en el año. Pandemia y la labor de ayudar a oír “Somos un impacto grande y somos un grupo pequeño” así describe el fundador de Asociación Mexicana para la Audición Ayúdanos a Oír, Gonzalo Corvera, el trabajo que realizan y el cual, en el marco de la emergencia sanitaria, se ha vuelto difícil porque varios pacientes han tenido que desplazar sus tratamientos o han dejado de darles el mantenimiento a sus implates por las afectaciones económicas que ha ocasionado la pandemia. “Todo es una cadena, nosotros dependemos de donativos, los cuales se han reducido por la pandemia.” mencionó el doctor Gonzalo. Aunado a esto, los hospitales donde tenían convenio tuvieron que cerrar sus puertas; sin embargo, hoy en día tienen convenios con hospitales privados para seguir realizando los implantes cocleares y dando las terapias que se requieren tras su colocación. La adaptación ha sido esencial para la asociación, ya que antes de la pandemia por COVID-19, los pacientes de diferentes partes de la república ya hacían terapias a distancia, específicamente, terapia auditiva verbal; sin embargo, los ajustes y calibraciones sí deben hacerse de manera presencial. La terapia auditiva verbal es un enfoque terapéutico para la educación de niños sordos, el cual se basa en el desarrollo de habilidades auditivas para la adquisición del lenguaje a través de la audición. La familia es gran referente de la terapia, ya que se les enseña a los padres a crear un ambiente donde los niños puedan aprender a escuchar, procesar y hablar el lenguaje. Gonzalo Corvera mencionó cómo ha sido la vida de sus pacientes después del implante coclear, y al hacerlo señala que para un niño sordo es difícil lograr el mismo nivel de educación que el resto de niñas y niños que no tienen esta discapacidad. Para concluir, Gonzalo Corvera nos mencionó que siempre hay formas para mejorar las cosas en la vida de las personas, presentando opciones, terapias o ejercicios para el crecimiento de los niños, jóvenes y adultos sordos. “A mí se me hace maravilloso que tengamos esta tecnología que nos permite darle el lenguaje hablado de personas que anteriormente no lo podían tener”. El costo unitario de la cirugía e implementación de la prótesis coclear es de 292 mil 355 pesos; de ahí que la labor de organizaciones como Asociación Mexicana para la Audición “Ayúdanos a Oír” son vitales, aunque también este tipo de cirugías pueden realizarse en hospitales públicos como: Hospital Infantil de México “Federico Gómez”; Instituto Nacional de Pediatría; Instituto Nacional de Rehabilitación; Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, “Ismael Cosío Villegas”; Hospital General de México; Hospital General “Dr. Manuel Gea González”; Hospital del Niño DIF Hidalgo, Hospital de Alta Especialidad del Puerto de Veracruz, Centro de Especialidades Médicas del Estado de Veracruz “Dr. Rafael Lucio”; Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío; Hospital Pediátrico de Sinaloa; Hospital General de Culiacán; Hospital Regional de Alta Especialidad Materno Infantil de Nuevo León; Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca; Hospital Civil de Nayarit “Dr. Antonio González Guevara”; Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde; Hospital para el Niño Poblano y el Hospital Infantil de Especialidades del Estado de Chihuahua. ¿Cómo puedo apoyar a la Asociación Mexicana para la Audición Ayúdanos a Oír ? Página web: https://amaoir.org/quienes-somos/ Donaciones: https://amaoir.org/donantes/ Teléfono: (55) 5559-9929 Dirección: Paseo de la Reforma Núm. 2608 Col. Lomas Altas / Del. Miguel Hidalgo México, D.F – C.P. FUENTE: zonadocs

Leer más »
Blog

Sordos: sin educación ni trabajo

La falta de escuelas especiales para los más de 2 millones de mexicanos no oyentes tiene repercusiones en su desarrollo laboral. Con las manos hablamos y con los ojos escuchamos, es la frase que se lee en los carteles pegados dentro de la Fundación Nacional para Sordos María Sosa (Funapas); una casa acondicionada para educar a más de 40 niños con discapacidad auditiva. Sofía, Álex, Janet, Uriel y Luis cursan el tercer grado de secundaria. Sentados en pupitres que fueron donados por otras escuelas públicas, prestan atención a cada movimiento de las manos de la profesora Magali Méndez. En el país existen 2.4 millones de mexicanos sordos, de los cuales, 84 mil 957 son menores de 14 años. De éstos, sólo 64%, es decir 54 mil 372, asiste a la escuela, según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Otros de los sectores de la población más rezagada son los jóvenes sordos de entre 15 y 29 años. De los 124 mil 554 con esta discapacidad, 28%, es decir 34 mil 875, no tuvieron ningún tipo de educación. Para los 597 mil 566 sordos en edad adulta, que tienen entre 30 y 59 años, el contexto no es tan diferente. El 14% nunca fue a la escuela y dos terceras partes (400 mil 369) sólo estudió hasta nivel básico —primaria o secundaria—. Organizaciones como Funapas buscan acabar con estas cifras que representan un atraso educativo. “Estamos haciendo el trabajo que el gobierno debería hacer, pero que no logra”, explica Genoveva Rivera, directora de la institución. A pesar de que muchos de los sordos que llegan a Funapas tienen su certificado de primaria o secundaria, expedido por la SEP, hay un alto porcentaje que tiene rezagos en temas como sumar, comprensión de lectura y con muy poco conocimiento de historia, asegura Rivera. En uno de sus salones, que alguna vez fueron habitaciones de una casa, los niños a cargo de la profesora Méndez comienzan a gesticular a ritmo con el movimiento de sus manos. Cada una de las señas completa los nombres de los reyes prehispánicos. Aquí los profesores enseñan mediante la lengua de señas mexicanas. “Lo único que necesitan es la comunicación. A partir de ahí, ellos se pueden desarrollar como cualquier otro niño. En las escuelas se debe hablar su lenguaje. Lo importante es que se difunda más la lengua de señas. Así es como se les prepara para el futuro”, afirma la directora. La falta de lugares especiales en donde se les transmitan los conocimientos mediante lenguaje de señas repercute en el desarrollo profesional de estos mexicanos. Únicamente tres de cada 10 jóvenes sordos, es decir 41 mil 103, obtienen recursos para vivir mediante un trabajo fijo. El 67% (83 mil 451) tienen que buscar ingresos por otros medios como programas de gobierno, pensiones, renta de inmuebles o cualquier otra labor. En los adultos la situación es similar. La mitad, es decir 304 mil 758, no cuentan con recursos económicos propios. El rezago educativo al que se enfrentan muchas veces es el resultado de su paso por escuelas para oyentes o de los Centro de Atención Múltiple (CAM), pertenecientes a la SEP, en donde suelen ser excluidos o aprueban los grados sin que se les exija demostrar sus conocimientos. Una de las desventajas de estos centros es que “como su nombre lo dice, son ‘centros de atención múltiple’ dirigidos a atender a distintas discapacidades. Es decir, un grupo puede tener tanto a niños sordos, como a otros con Síndrome de Down o invidentes”, explica Adolfo Villaseñor, director de Centro Clotet, institución educativa para personas sordas. Problema estructural Juana Torres García, de 44 años, nació en San Luis Potosí y jamás ha escuchado el sonido que produce su nombre. Su familia se mudó a las orillas de la Ciudad de México, en la delegación Cuajimalpa, cuando tenía cuatro años. La razón principal: Sus padres buscaban una escuela en la que su hija con discapacidad auditiva pudiera cursar la primaria. “Primero fui a una que estaba por el metro Juanacatlán. Luego al Instituto Nacional de la Comunicación Humana (INCH). Ahí cursé hasta tercer grado”, narra mediante los movimientos de sus manos. A sus 10 años, su educación comenzó a truncarse. Ambas escuelas quedaban muy lejos de casa. Esa distancia se traducía en un gasto monetario considerable y en horas que alguno de sus padres dejaba de trabajar para poder llevarla. La necesidad la llevó hasta un CAM en la zona de Observatorio. Ahí obtuvo su certificado de primaria. Pero los recursos económicos se agotaron y no pudo seguir estudiando. “En lugar de entrar a la secundaria, me inscribieron en unos cursos de costura en los que estuve un tiempo, pero de nuevo se acabó el dinero. Aprendí a sembrar girasoles en pequeñas macetas que mi mamá y yo vendíamos en residencias”, relata. Con una educación muy básica, y a sus casi 15 años, Juana tuvo que empezar a vender calendarios en algunos restaurantes de la colonia Obrera. “Lo único que hacía era ponerlos en las mesas y después pasábamos por el dinero”, recuerda. De ahí pasó a vender chicles, plumas, calcomanías y alfileres en los vagones del metro de la Ciudad de México. Al igual que ella, de los más de 120 mil jóvenes sordos en el país, 59 mil 785 estudiaron hasta nivel básico, de acuerdo con los datos de Inegi. La falta de educación para personas que no escuchan es causa de un problema más grave: pocas oportunidades laborales. Es así que 67% de esta población joven, es decir 83 mil 451 sordos, no tiene un ingreso económico propio. Después de pasar más de la mitad de su vida vendiendo diferentes productos en el Metro, en grandes cruceros vehiculares de la capital y en avenidas de ciudades como Puebla e Hidalgo, en diciembre de 2015 Juana se enteró de que el gobierno de la Ciudad de México promovía empleos para personas con discapacidad. “Yo decía ‘no sé leer ni escribir, no sé usar una computadora, ¿cómo me van a

Leer más »
Blog

Sordera llega más pronto a mexicanos; se detectan casos a los 45 años

Uso de audífonos, volúmenes altos, accidentes, medicinas tóxicas o infecciones son algunas de las causas. CIUDAD DE MÉXICO. De unos 15 años a la fecha, los problemas auditivos en los mexicanos se presentan a más temprana edad, es decir, alrededor de los 45 años en lugar de los 60. Así lo señaló Amanda Azpiri, presidenta de la asociación Escuchar es lo Máximo, al comentar que es necesario hacer conciencia del cuidado de este órgano sensorial.PUBLICIDAD “La sordera es una discapacidad que no se ve, entonces la gente reacciona más hacia una discapacidad visible, y en la sordera muchos padres de familia tardan casi hasta dos años en darse cuenta que su bebé no oye”, comentó. Señala que entre dos y seis mil niños por año presentan sordera profunda congénita, lo que llamó la atención de expertos. “Un niño que se detecta a tiempo y se atiende, se rehabilita, puede llegar a tener una vida completamente normal con desarrollo pleno como cualquier otro niño”, dijo Amanda Azpiri en entrevista con Excélsior. Es por eso que impulsaron la práctica del tamiz auditivo neonatal, para que desde que nace un bebé sea sometido a estudios respetando sus derechos como persona, pero también su salud. Tecnología También la utilización de recursos tecnológicos como el implante coclear o el auxiliar auditivo. Las causas del deterioro auditivo es el uso indiscriminado de audífonos, volúmenes altos, accidentes, medicamentos tóxicos o infecciones.  La Organización Mundial de la Salud calcula que para el año 2030 habrá hasta 900 millones de habitantes en el mundo con sordera discapacitante.PUBLICIDAD  En diciembre un decreto presidencial estableció que cada última semana de febrero se celebrará la Semana Nacional de Salud Auditiva.  “Consiste en las actividades en mesas de trabajo, conversatorios, paneles con expertos, organizaciones de la sociedad civil que trabajan con este tema, legisladores, y vamos a estar trabajando en mesas de diálogo con diferentes temas y especialistas”, sostuvo Amanda Azpiri de la Garza. REZAGO EN PACIENTES SIN OIR De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial se estima que 466 millones de personas padece pérdida de audición discapacitante.     Con el tiempo, los implantes cocleares han tomado un papel muy importante en el tratamiento de la sordera a nivel mundial. Como todos los años, el 25 de febrero se conmemora el Día Internacional del Implante Coclear, en memoria de la fecha en que se realizó la primera implantación en 1957, la cual consistió en insertar un hilo de cobre directamente en la cóclea para ayudar al paciente a percibir información sonora, por los doctores franceses Djourno y Eyriés. En México, la cobertura de implantes cocleares aún es muy baja, ya que de acuerdo con las Reglas de Operación del Programa Seguro Médico Siglo XXI, la implantación de prótesis coclear forma parte de las atenciones cubiertas para menores de cinco años en el catálogo del Instituto de Salud para el Bienestar, según la firma Medel. Ésta es una pequeña y compleja tecnología que está integrada de dos componentes principales: el procesador de audio externo que capta los sonidos y la parte implantada que se coloca bajo la piel detrás de la oreja.  Se colocan de manera quirúrgica y devuelve la posibilidad de escuchar. FUENTE: excelsior

Leer más »
Blog

CHICÁN, EL PUEBLO DE SORDOS QUE CREÓ SU PROPIO LENGUAJE DE SEÑAS

YUCATÁN.- Chicán es un poblado maya hablante perteneciente al municipio de Tixméuac; pero en este pueblo existe una condición única en el mundo, la cual es motivo de estudio por parte de investigadores de diferentes países, ya que un porcentaje alto de sus pobladores padece una condición llamada “sordera profunda” Son familias enteras que no escuchan, padres, hijos, nietos, todos aislados en el silencio como parte de una condición genética, cuyo origen se centra en tres familias de apellido maya: Collí, Tilán y Canché; pero estos habitantes sorprenden al mundo ya que han creado algo que solo existe en este pueblo; un código o lenguaje para hablar basado en señas. Sorprende a especialistas extranjeros la forma de comunicación desarrollada por los habitantes quienes han estado en Chicán para descifrar la comunicación de estos pobladores. Limpia tus venas con esta receta y restáurale 30 años a tu vida Son cerca de 700 habitantes que tiene este poblado y que han tenido que aprender las señas inventadas por ellos mismos para poder comunicarse con los sordo mudos y es que este lenguaje inventado no tiene nada que ver con el método universalmente usado. Las familias Colli, Tilán y Canché llegaron hace más de 100 años al lugar, en aquel tiempo a inicios del siglo pasado esas tres familias fueron los únicos en habitar esas tierras para sembrar maíz para autoconsumo. Aquellas primeras familias pobladoras ya tenían lazos de parentesco pero se unieron aún más al aceptarse matrimonios entre sus hijos. Y fue cuando los descendientes de las primeras parejas presentaban problemas de audición y habla. El primer niño sordomudo de Chicán se llama Teodoro, hoy ya anciano de casi 90 años de edad y es quien creó su propio lenguaje de señas que ha dejado perplejos a especialistas extranjeros que han estado en este pueblo tratando de descifrar la comunicación de esta gente. Investigadores de universidades extranjeras; así como medios de comunicación acuden con frecuencia a Chicán, pero hasta hoy nadie les ha dado certeza del origen de la sordera; hay doctores que dicen que es hereditaria y los últimos que vinieron recientemente dijeron que era por falta de ácido fólico La mayoría de los habitantes de Chicán se dedican a la siembra de maíz, urdido de hamacas y al bordado. FUENTE: yucatanahora

Leer más »
Blog

Google lanza dos ‘apps’ para personas con pérdida auditiva

Live Trasncribe transcribe conversaciones a tiempo real y Sound Amplifier permite obtener el audio más limpio. Paula Pons05/02/2019 16:45Actualizado a 05/02/2019 17:05 La Organización Mundial de la Salud estima que para el 2055 habrá 900 millones de personas sufrirán pérdida auditiva. Google es consciente de ello y por ese motivo ha lanzado dos nuevas aplicaciones para Android diseñadas para ayudar a las personas sordas o con problemas de audición. Se trata de Live Transcribe y Sound Amplifier. El investigador de Google Dimitri Kanevsky ha trabajado en el reconocimiento de voz y en la tecnología de las comunicaciones durante los últimos 30 años. A través de su trabajo, Kanevsky, que sufre sordera desde su nacimiento, ha ayudado a dar forma a tecnologías que mejoran la accesibilidad. Una de ellas es CART, un servicio donde un subtitulador virtual se une a una reunión para escuchar y transcribir los diálogos, que después se muestran en la pantalla. Sin embargo, el investigador de la empresa tecnológica solo podía usar esta herramienta durante reuniones o eventos formales; no en el día a día. Un investigador de Google que sufre sordera ha trabajado durante 30 años en las tecnologías de reconocimiento de voz y de comunicaciones Según explica Google en su blog, esto llevó a Chet Gnegy, compañero de trabajo de Kanevsky, a trabajar con el equipo de accesibilidad para construir una herramienta que podría reducir el esfuerzo de su colega durante las conversaciones informales. El resultado es Live Transcribe, una aplicación que toma las voces y las convierte en subtítulos a tiempo real usando sólo el micrófono del dispositivo móvil. Con esta ‘app’, creada junto a la Gallaudet University, la principal universidad del mundo para personas sordas y con problemas de audición, Google pretende dar a las personas sordas o con dificultades auditivas una mayor independencia en sus interacciones diarias. Live Transcribe, que ya se ha empezado a lanzar gradualmente, está disponible en más de 70 idiomas y dialectos. Sound Amplifier, la otra ‘app’ creada por el buscador más famoso del mundo, permite obtener el audio es más claro y más fácil de escuchar. De este modo, el usuario puede usarla desde su teléfono con auriculares para filtrar, mejorar y amplificar los sonidos en su entorno. Funciona al aumentar los sonidos suaves, sin aumentar demasiado los sonidos fuertes. La aplicación ya se encuentra disponible en la Play Store y es compatible con teléfonos con Android. La ‘app’ Live Transcribe ha sido creada junto a la Gallaudet University, la principal universidad del mundo para personas sordas y con problemas de audición FUENTE: lavanguardia

Leer más »
Blog

Antes de los tres meses se debe realizar el estudio del tamiz auditivo a los recién nacidos: Secretaría de Salud

22 de febrero 2019, San Luis Potosí, S.L.P.​​ ​​ Antes de los tres meses se debe realizar el estudio del tamiz auditivo a los recién nacidos: Secretaría de Salud.​​22 de febrero 2019, San Luis Potosí, S.L.P.​​ La sordera representa uno de los principales problemas al nacimiento y de discapacidad en la población infantil, sobre todo si existe el antecedente de nacimiento pretérmino. ·         Si se detecta en los primeros tres meses de vida, existen métodos que pueden evitar las limitaciones en el desarrollo integral del niño, principalmente en el lenguaje y el aprendizaje. “La audición es útil para aprender a hablar y participar en la vida social. La pérdida de audición representa un obstáculo para la educación y la integración social de los niños. Por ello los Servicios de Salud de San Luis Potosí, reiteran su compromiso en el diagnóstico y tratamiento oportuno de la población infantil afectada por trastornos de la audición a través de las pruebas de Tamiz Auditivo», así lo da a conocer Dra. Verónica Cruz Molina del Departamento de Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud.  De manera más específica explicó que: “el Tamiz Auditivo Neonatal es una prueba sencilla y rápida, que permite detectar disminución de la audición o sordera en recién nacidos, sin causar dolor o molestia alguna. Y consiste en colocar un pequeño audífono en el oído del bebé durante unos segundos, con lo cual nos permite conocer su capacidad auditiva. El tiempo ideal para su realización es al nacimiento y hasta los 3 meses».  “Si se detecta en los primeros tres meses de vida, existen métodos que pueden evitar las limitaciones en el desarrollo integral del niño, principalmente en el lenguaje y el aprendizaje. Durante el año 2018 se beneficiaron a 25 mil 309 recién nacidos con la realización de dicha prueba»,  informó la funcionaria estatal. “El Tamiz Auditivo es una de las herramientas más eficaces en la detección temprana de hipoacusia este estudio  el cual se realiza a todos los recién nacidos, es derivado en cumplimiento a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2013 para la Prevención y Control de los Defectos al Nacimiento. Y de los resultados que se generen con esta prueba, se puede determinar si existe problema de audición, si es así, se inicia el seguimiento por especialistas, quienes de acuerdo a la evolución y tipo de sordera, valorarán si son candidatos a otro tipo de tratamiento como auxiliares auditivos o implante coclear». “En México a través del Seguro Popular, se tiene acceso al programa de Implantes Cocleares, el cual beneficia a niños menores de 5 años de edad». Por ello la doctora Verónica Cruz da a conocer que: “en los Servicios de Salud de San Luis Potosí  desde el año 2014 a la fecha se han realizado un total de 10 cirugías de Implante Coclear, siendo 3 cirugías las ultimas realizadas el pasado mes de diciembre de 2018, con lo cual se mejora la calidad de vida de los infantes». Además comentó que: “hoy en día, este tipo de dispositivos son colocados en el Hospital del Niño y la Mujer “Alberto López Hermosa», el cual desde el 2016 logró la Acreditación por la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, contando con un equipo multidisciplinario conformado por: Audiólogo, Otorrinolaringólogo, Neurólogo Pediatra, Psicólogo, Terapeuta de Lenguaje y Trabajador Social, los cuales intervienen en el seguimiento de cada paciente individualizando su atención en base a sus necesidades».  Finalmente orientó a la población a acudir a solicitar la prueba de Tamiz Auditivo, “en los Servicios de Salud de San Luis Potosí se realiza la prueba de Tamiz Auditivo en 14 Hospitales y en siete Centros de Salud distribuidos en todo el Estado: Hospital del Niño y la Mujer Dr. Alberto López Hermosa, Hospital General de Soledad,  Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto, Hospital General de Matehuala, Hospital General de Rioverde, Hospital General de Ciudad Valles, Centro de Salud Axtla de Terrazas, Hospital Básico Comunitario Ébano, Hospital Básico Comunitario Tamazunchale, Hospital Básico Comunitario Tamuín, Hospital Básico Comunitario Xilitla, Unidad Médica Familiar Matlapa, C.S. Santa María del Río, Hospital Básico Comunitario Salinas, Hospital Básico Comunitario Villa de Arista, Hospital Básico Comunitario Aquismón, Hospital Básico Comunitario Ciudad del Maíz, C.S. Tampamolón, U.M.F. Tamazunchale, C.S. San Martín Chalchicuautla y C.S. Villa de Reyes», concluyó. FUENTE: slp.gob.mx

Leer más »
Blog

Ser sordo en tiempos de la contingencia sanitaria

Ser sordo en tiempos de la contingencia sanitaria Por Gilberto Gutiérrez Cirlos Díaz Mercado Los primeros pensamientos de un sordo en estos tiempos podrían ser de mucha incertidumbre y desesperación como ¿Qué podré entender el día hoy? ¿Cómo le haré ahora que todos los labios han sido cubiertos por cubrebocas? La situación actual se ha convertido en otra barrera de comunicación para las personas con discapacidad auditiva, ya que las relaciones interpersonales se han vuelto frías y distanciadas por las medidas sanitarias que los gobiernos han recomendado a toda la población cumplirlas. Estos sentimientos de frustración e incomprensión de un individuo sordo pueden magnificarse por la falta de comprensión ante situaciones que él necesite acudir, como ir a una farmacia a comprar algún medicamento en específico, o en el supermercado, poder leerle los labios a la cajera. Hay necesidades que implican satisfacerlas, por lo tanto, la única opción para una persona sorda es tratar de entender las indicaciones por medio de sus gestos, movimiento corporal, señalización de sus manos, etc. Hace poco, el Subsecretario de Salud, Dr. Hugo López- Gatell Ramírez estuvo contestando unas preguntas de dudas que tenían ciertos niños, uno de ellos tenía discapacidad auditiva y su forma de comunicación era con la Lengua de Señas Mexicana. La pregunta que le realizó en Lengua de Señas Mexicana fue, «Si yo me enfermera de coronavirus y me llevan al hospital, ¿cómo los enfermeros se comunicarán conmigo, si ellos usan cubrebocas?» La respuesta del Subsecretario fue que la enfermera necesitaba hacerse para atrás, bajar su cubrebocas, voltear la cara y hablarle. En realidad, el niño sordo le dificultaría mucho la comprensión de lectura labiofacial leer los labios por el hecho de que la cabeza está volteada y, por otro lado, la enfermera no tendría conocimientos profesionales de la Lengua de Señas Mexicana para atender a una persona sorda. Por eso recae la importancia de preparar profesionistas capacitados ante el tema de accesibilidad en el tema de la discapacidad, México tiene la urgencia de capacitar doctores, enfermeros, bomberos, policías, etc., quienes tienen contacto directo con cualquier persona. Los grupos vulnerables llegan a sufrir barreras sociales por la falta de inclusión en los diferentes ámbitos, cómo podemos darnos cuenta actualmente en el tema de coronavirus ha afectado a las personas sordas por la falta de conocimientos en la sociedad ante el cómo atenderlos. Existen cinco tipos de sordos que forman parte de la discapacidad auditiva: el primero, es el sordo señante, quien es la persona sorda cuya lengua materna es la lengua de señas, es decir se define en torno de la cultura de una comunidad de sordos y su lengua de señas; el segundo es el sordo hablante, quien es la persona sorda que asume una lengua oral como su primera lengua, no sostiene un diálogo natural en lengua de señas; el tercero es el sordo semi-lingüe, quien es toda aquella persona sorda que no ha desarrollado a plenitud ninguna lengua, su forma de comunicación podría ser a través de la mímica; el cuarto es el sordo bilingüe, quien es la persona sorda que conoce la lengua de señas y la lengua oral (en su modalidad escrita, y cuando sea posible, en su modalidad hablada); y por último, el quinto es el sordo con doble discapacidad, es decir es la persona sorda que cuenta con otra discapacidad, como un sordociego, o una persona con discapacidad motora y auditiva. Durante la contingencia sanitaria, algunas personas siguen trabajando desde sus áreas de trabajo para atender las necesidades de la población, y muy probablemente nos podemos topar con personas sordas. Es importante identificar que tipo de sordo es, nos daremos cuenta con la manera en que se comunicará con nosotros. Las principales recomendaciones que podemos considerar al momento de atender a una persona sorda son: Utilizar movimientos corporales y expresiones faciales hacia la persona sorda, por ejemplo, si queremos mencionar el precio de un producto, podemos utilizar nuestras manos señalando la cantidad, o con la etiqueta (Si es que tiene), mostrárselo. Utilizar una pluma y una hoja para poder interpretar lo que se quiere decir por medio de la comunicación escrita. Debes tomar en cuenta que no es recomendable usar oraciones muy estructuradas o usar términos complejos. Si tienes conocimientos en Lengua de Señas Mexicana, deberás ver si la persona sorda es señante o bilingüe, es decir, puedes decirle una seña y si la persona sorda te responde, es porque tiene conocimientos de la Lengua de Señas. En caso de que no, puedes utilizar la mímica, que es un lenguaje innato que tenemos al nacer, como al decir «gracias», levantamos la mano para agradecerle a la persona. En caso de tener reuniones virtuales, proporciónale información de lo que se hablará en la junta antes y después. Incluso existen programas como «Teams» «Zoom» etc., que cuentan con un chat, permitiendo facilitar el acceso de información por medio de la comunicación escrita. A veces las videollamadas pueden ser difíciles para comprender la lectura labiofacial. Esas recomendaciones pueden ser de gran ayuda para una persona sorda, por eso hago un llamamiento en nombre de las personas sordas para mostrar empatía hacia aquellos que no oyen. Son tiempos de mucha incertidumbre para todos y todas, donde recae la importancia de apoyar a los que más necesitan, a los que están más afectados de alguna manera, como los grupos vulnerables: niños y niñas, las mujeres embarazadas, las personas con discapacidad, los adultos mayores, los migrantes, y la población indígena. Ahora nos toca pensar en la frase que mencionó San Ignacio de Loyola «El examen de conciencia es siempre el mejor medio para cuidar bien el alma» y preguntarnos ¿Qué hago yo para ayudar al prójimo? ¿Cómo está mi conciencia en estos tiempos? Ejercicio: Piensa en una situación en la que te encuentras con una persona sorda en tu trabajo, tu traes un cubrebocas. ¿Cómo lograrías transmitirle la información al paciente o cliente con discapacidad auditiva? Una vez que hayas visualizado tu escenario, pregúntate ¿He ayudado a alguien en estos momentos

Leer más »
Blog

Se titula de la Licenciatura en Terapia Física, la primera persona con discapacidad auditiva en México

Josafat Jalil Villalobos Briceño, se tituló de la Licenciatura en Terapia Física, siendo la primera persona sorda en México de conseguir el grado académico por la Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui (Politécnica de Santa Rosa). Josafat, manifestó que se enfrentó a retos y desafíos al estar en la Politécnica de Santa Rosa “toda mi vida ha sido como estudiar y alcanzar diferentes logros para ir superándome, fue muy difícil en la parte del vocabulario y de aprender nuevas palabras, estoy muy contento y alegre de haber alcanzado mi objetivo”, resaltó. Agregó que se encuentra  muy agradecido con sus maestros, sus intérpretes y la institución “me siento muy muy orgulloso por ser el primer sordo que logra esto, demostrar que si se puede y tener un gran esfuerzo”, finalizó. Josafat realizó su servicio social de un año en la institución NENS DE LUM donde desarrolló diferentes actividades de la terapia física neurológica, y de igual manera enfocó su trabajo en un paciente particular el cual fue sobre un diagnóstico terapéutico y el tratamiento de acuerdo al modelo de intervención fisioterapéutica y la clasificación internacional de la funcionalidad. Sus asesores fueron durante ese año, Judith Guerrero Zarzaneda y Rodrigo Ortiz Sánchez. Por su parte la señora Edith Briceño García, madre de Josafat, comentó que fue un trayecto muy complicado y a la vez satisfactorio “hemos vivido situaciones complicadas, desde rechazo de la gente, es difícil la vida al tener un hijo con discapacidad; él estoy segura que seguirá saliendo adelante porque me lo ha demostrado y sé que lo va a lograr; ya está ayudando a niños sordos para salgan adelante”. Así también agradeció a quienes apoyaron a Josafat, “me siento enormemente agradecida con la universidad, con el rector, las directoras, sus maestros y con Rodrigo que ha sido más que un maestro, un amigo para mi hijo, lo ha regañado mucho, pero está bien, era para su beneficio, lo ha acompañado y motivado a ir por más”, concluyó. Rodrigo Ortiz Sánchez, coordinador del Programa de Inclusión en la Politécnica de Santa Rosa, expresó que el proyecto de inclusión de la universidad conlleva a tener recursos económicos y humanos para que sea realizable “vale mucho la pena que lo logrará y terminará, bajo estas circunstancias –pandemia- pero ya salió; el puede atender a personas como profesional de la salud, además tiene un nicho grandísimo, ya que no hay profesionales de la salud que sepan lengua de señas y que atiendan a la comunidad sorda; él tiene toda la comunidad sorda del país para estar atendiendo con fisioterapia”. Ortiz Sánchez añadió  que demuestra a las niñas y niños sordos que todo es posible “es importante ver que si ahora tiene un trabajo en una primaria ahora le demuestra a los niños sordos que si hay un futuro, que no se van a dedicar a pedir dinero o a vivir de eso, de estar en casa; que si pueden llegar a estudiar en la universidad”, finalizó. Josafat Jalil Villalobos Briceño ingreso a la Politécnica de Santa Rosa Jáuregui en el 2014 como parte de la primera generación de Personas con Discapacidad en el Estado de Querétaro en ingresar al nivel Superior. Él pertenecía a un grupo de cinco Sordos de los cuáles sólo él terminó la carrera. Aprobó su Programa de Inmersión al Español como segunda lengua y posteriormente entró a estudiar la licenciatura en terapia física por cuatro años , realizó prácticas profesionales en instituciones públicas y privadas como Unidad Básica de Rehabilitación. del municipio de El Marqués y realizó un año de servicio social atendiendo a niños con parálisis cerebral. Josafat, actualmente trabaja en el Instituto Queretano San Javier, impartiendo las asignaturas de matemáticas, Lengua de Señas Mexicana (LSM) y formación cívica sobre el estado de Querétaro, a niños con discapacidad auditiva.  Además en la clínica donde realizó su servicio social. En la ceremonia  estuvieron presentes, Orfelinda Torres Rivera, directora académica; Christian Gabriela León Castillo, coordinadora de la carrera de Licenciatura en Terapia Física, así como las maestras Judith Guerrero Zarzaneda y María de los Ángeles Zamudio Sánchez. La Universidad Politécnica de Santa Rosa Jáuregui cuenta con el modelo de inclusión para personas con discapacidad auditiva, motriz y visual. Actualmente tiene convocatoria de admisión hasta el 20 de noviembre para ingresar en Enero del 2021. Debes entrar a: https://bit.ly/31z5I2y. Mayores informes al teléfono: (442) 1961300 extensiones 111, 112 ó 123; y en redes sociales como: Politécnica de Santa Rosa. FUENTE: upsrj

Leer más »
Blog

En México, 1.3 por ciento de la población es sorda

Este jueves se celebra en Día Nacional del Sordo con la finalidad de concientizar a la población sobre las problemáticas que experimentan las personas sordas en México. NOVIEMBRE 28, 2019 Este jueves, como cada 28 de noviembre de celebra en Día Nacional del Sordo, con la finalidad de concientizar a la población sobre las problemáticas que experimentan durante sus vidas las personas sordas en México. De acuerdo con el Inegi, en México, el 1.3 por ciento de la población de tres años de edad en adelanta no puede oír. La sordera es un impedimento auditivo severo que imposibilita a la persona que lo padece a procesar información lingüística, lo que incide directamente en todas sus actividades como académicas, sociales y laborales. Actualmente, en México la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad reconoce a la Lengua de Señas Mexicana como una lengua nacional, lo que la convierte en patrimonio de la nación además de impulsar políticas públicas que faciliten la vida de las personas que sufren esta discapacidad. Sin embargo, pese a las políticas públicas y los avances que se han dado en este respecto, es una realidad que aún falta inclusión para este tipo de personas además del fomento de la lengua de señas y otorgar facilidades para que quienes sufren esta discapacidad encuentren puestos laborales y académicos. Con información de López-Dóriga Digital FUENTE: lopezdoriga

Leer más »
Blog

La salud auditiva reúne a especialistas en México

La OMS estima que más de 275 millones de personas viven con problemas de audición. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su último censo existen más de 275 millones de personas en el mundo con problemas de audición entre moderados y profundos. De estos, el 80% vive en países con ingresos bajos o medianos. La OMS también considera que aproximadamente la mitad de estos problemas de audición podían haber sido prevenidos. En el censo de población y vivienda del 2010 realizado por el INEGI se encontró que en el país existen casi seis millones de personas con algún tipo de limitación o discapacidad, de las cuales 694,464 presentan problemas para escuchar. La pérdida auditiva o déficit auditivo se define como la baja parcial o total de la habilidad para escuchar, es decir, es cuando una persona no puede oír bien y por eso tiene problemas para comunicarse con los demás. Esto, es una discapacidad, el déficit auditivo puede ser desde leve hasta profundo, ya que hay personas que sólo presentan dificultades para oír la voz a nivel conversacional, pero otras no pueden oír ni siquiera la voz a gritos. La exposición al ruido es una de las principales causas de pérdida de audición, continuación del envejecimiento y las infecciones auditivas. Según un estudio realizado en el Reino Unido, los fumadores también tienen mayores posibilidades de padecer discapacidad auditiva con el paso de los años, ya que está relacionado con las enfermedades cardiovasculares, lo que, a su vez, puede afectar nuestra audición. Otras causas son los factores ambientales, y algunos fármacos como el ácido acetilsalicílico, los antibióticos, antimicóticos, esteroides y anticonceptivos, los cuales causan daños en el nervio auditivo y su alta dosis puede generar zumbidos. Con este panorama, es que reconocidos especialistas de otorrinolaringología de Europa y América Latina se reunieron en México en el II Advanced Surgical Workshop de Cochlear, con el objetivo de discutir las técnicas quirúrgicas, indicaciones para el mejor cuidado de los oídos y el futuro de los implantes auditivos, para continuar ofreciendo a los pacientes los mejores resultados en sus tratamientos para combatir la hipoacusia, ya que en muchos de los casos, este problema puede mejorar. Estadísticas del desempeño escolar de los niños con implante coclear, resultados de los implantes, así como posibles problemas o dificultades posteriores a la cirugía a los que se han enfrentado y como los han abordado, fueron algunos puntos destacados. El Dr. Gonzalo Corvera, experto en el tema de la salud auditiva quien actualmente es director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología S.C., presidente de la Fundación Amaoir, A.C. y quien fungió como anfitrión del evento, dijo a El Economista que sólo en grupos como éste se puede juntar la gente con la experiencia necesaria como para poder establecer ciertos criterios comunes, “implante coclear, implantes vibratorios, así como casos difíciles y poco frecuentes con los que no hay un tratamiento o conducta establecida a nivel mundial por ser temas de poca frecuencia” es lo que aquí se discute. “Hoy en día nos enfrentamos a mal formaciones congénitas, pacientes con otro tipo de problemas además de la sordera, pacientes con nervios cocleares más delgados, pacientes con antecedentes de infecciones crónicas de oído, que su oído no tiene la anatomía habitual o que hay que manejar algo simultáneo con el implante coclear como infecciones crónicas. Esto es un reto para la medicina pero lo estamos enfrentando… En esta reunión se presentó una forma endoscópica de abordaje y presentamos nuestras guías de manejo hacia pacientes con infecciones tardías porque es un tema que causa problemas a nivel mundial, en México el 1.7% son casos en infecciones tardías”, por ejemplo. nelly.toche@eleconomista.mx FUENTE: eleconomista

Leer más »
Blog

Discapacidad auditiva, ¿qué tanto somos incluyentes?

Se acerca la Semana Nacional de la Salud Auditiva, es el momento idóneo para que las empresas vean en las personas con discapacidad auditiva una oportunidad para fomentar e impulsar aún más su inclusión al sector laboral. Decretada recientemente por el Senado de la República, la Semana Nacional de la Salud Auditiva se celebrará en México los últimos días de febrero, y, aunque está enfocada a la hipoacusia en niños, representa una gran oportunidad para detenernos a pensar sobre lo que podemos hacer para cuidar nuestra salud auditiva, y la de las personas que viven con pérdida de audición. Generalmente se piensa que la hipoacusia (o pérdida de audición) afecta más a las personas de la tercera edad. Sin embargo, el tiempo se ha ido encargando de echar por tierra este mito, porque todas las personas, sean niños, adultos o ancianos, la podemos padecer, unos más que otros, en mayor o menor medida, pero su efecto está ahí. Pero ¿qué tanto somos empáticos o ‘tolerantes’ con una persona que no oye bien?, me atrevo a pensar que muy poco, y que es por falta de conocimiento sobre el padecimiento. Cuando una persona no ve, lo podemos notar porque utiliza un bastón o la acompaña un perro guía, no pasa desapercibido; pero no ocurre así cuando interactuamos con una persona que no puede oír, nos damos cuenta hasta que, al comunicarnos, notamos que algo es diferente, que requerimos de más esfuerzo para entendernos; pero para llegar a ese punto, mucha frustración, enojo y en ocasiones violencia ya ocurrieron. Pareciera que no tenemos espacio para convivir con personas que padecen sordera. Y si a todo esto le agregamos que actualmente estamos más propensos que nunca a dañar nuestra audición, al vivir en ambientes donde el ruido excesivo es una constante, pero sobre todo usamos dispositivos que sobre amplifican el volumen directamente en nuestros oídos, se vuelve una situación más incongruente y preocupante. Son numerosos los retos que vive a diario un individuo con sordera o pérdida de audición; desde comunicarse y entender efectivamente los mensajes, hasta privarse de disfrutar de conversaciones con amigos o estar alerta del entorno. A esto se suma la discriminación involuntaria y agresiones por falta de sensibilidad en nuestra sociedad. Todo esto puede desencadenar sentimientos de soledad, tristeza, desmotivación y malestar general. Según el INEGI, el 1.3 por ciento de la población de tres años en adelante no puede oír, y en mi opinión este número es bajo. Aun así, la falta de inclusión es alta, no se fomenta el lenguaje de señas, ni al paciente ni a sus familiares, ni se les otorgan facilidades educativas o laborales para ser incluidos. Las empresas debemos fomentar e impulsar su entrada al sector laboral. La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad reconoce a la Lengua de Señas Mexicana como una lengua nacional, lo que la convierte en patrimonio de la nación, además de impulsar políticas públicas que faciliten la vida de las personas que sufren esta discapacidad. Se sabe que actualmente existen entre 87 mil a 100 mil señantes (1986, TC Smith-Stark), por lo que es más grande que muchas familias enteras de lenguas indígenas en México; fue hasta el 2003 que se le reconoció como una lengua de manera oficial. Tanto en las empresas, como en las escuelas y hasta en el hogar, aprender al menos las palabras básicas del Lenguaje de Señas debería ser una costumbre. La inclusión es responsabilidad de todos, y una buena forma de lograrla es poniéndonos en los ‘oídos’ del otro, de ser conscientes de los retos que implica una discapacidad y cómo podemos aportar para que sea más fácil navegarla. La Semana Nacional de la Discapacidad Auditiva es un buen comienzo, esperemos que pronto estos siete días se conviertan en meses y después en años de comprensión, empatía e inclusión ¿qué tan difícil puede ser? Por Alejandro Valdez, director de Starkey México* Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México. FUENTE: forbes

Leer más »
Blog

En el Día Nacional de las Personas Sordas la CNDH expresa preocupación por las casi 700,000 personas con deficiencia sensorial auditiva

En el Día Nacional de las Personas Sordas la CNDH expresa preocupación por las casi 700,000 personas con deficiencia sensorial auditiva, y hace un llamado a las autoridades a generar acciones y proporcionar herramientas para ejercer sus derechos fundamentales • 28 de noviembre, Día Nacional de las Personas Sordas La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) expresa su preocupación por las másde 690,000 personas que viven con alguna deficiencia sensorial auditiva en nuestro país, segúnel INEGI, y llama a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a priorizar, desde el modelode derechos humanos emanado de la Convención sobre los Derechos de las Personas conDiscapacidad, su atención y desarrollo de políticas públicas que permitan la plena inclusión enla sociedad de las personas sordas para tener una vida digna. De esta manera, estarán en posibilidad de ejercitar plenamente sus derechos fundamentales,entre ellos los derechos a la educación, su incorporación al mundo laboral, el acceso a losservicios de salud e impulsar el uso, difusión e inclusión de intérpretes de la Lengua de SeñasMexicana (LSM) en las instancias públicas, considerando en todo momento la participación dedichas personas bajo el principio de “nada de nosotros sin nosotros”, así como el derecho a laaccesibilidad, que es el derecho de todas las personas a disfrutar en igualdad de condicionesdel acceso al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos lossistemas y las tecnologías de la información y la comunicación, así como a los procesos, bienes,productos y servicios e instalaciones abiertos al público, con la finalidad de participar en todoslos ámbitos de la vida y la sociedad para vivir de manera autónoma e independiente, tomandoen cuenta la dignidad y diversidad del ser humano. El Día Nacional de las Personas Sordas –28 de noviembre—busca visibilizar a las personassordas como un grupo marginado de la sociedad. Los antecedentes de esta fechaconmemorativa datan de 1867, cuando el entonces Presidente Benito Juárez decretó la “LeyOrgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal”, que propondría la creación de la“Escuela de sordo-mudos”, término inadecuado al ser peyorativo, pues las personas sordaspueden producir voz y/o hablar mediante la lengua de señas; es hasta ese momento que se lesbrinda un lugar, del cual se apropian para participar en el ámbito social, así como en laconsolidación, transmisión y conservación de su lengua. Si bien en México no se cuenta con estadística relativa a la comunidad de personas sordas, lascifras oficiales se enfocan en datos sobre discapacidad auditiva y mencionan que, a nivelnacional, 33.5% de la población vive con discapacidad auditiva, de la cual el 35.4% son Ciudad de México, a 28 de Noviembre de 2019Comunicado de Prensa DGC/463/2019 Periférico Sur 3469, Col. San Jerónimo Lídice,Alcaldía La Magdalena Contreras, C.P. 10200, Ciudad de México,Tels. (55) 56818125 y (55) 54907400www.cndh.mx hombres; 31.8%, mujeres; 12.1% niñas y 14.4% niños, y al respecto se señala que 60% de loscasos de sordera en niñas y niños pudieron prevenirse, en tanto que 1 de cada 3 personasmayores de 65 años tienen pérdida de audición. Esta Comisión Nacional destaca la importancia de atender de manera asertiva elreconocimiento de los derechos de las personas sordas, respetando su identidad lingüística ycultural. FUENTE: cndh.org.mx

Leer más »
Blog

Enfrentan personas con discapacidad auditiva retos en escenario actual

Jorge Ayala, director de Inclusión y Accesibilidad de campus Monterrey compartió las problemáticas actuales que afrontan las personas con discapacidad auditiva, además de las acciones que se pueden realizar en su beneficio e invita a participar en cursos de capacitación Por MARTHA MARIANO | CAMPUS MONTERREY – 14/08/2020 La alerta sanitaria por COVID-19 ha venido a evidenciar las carencias de diversos grupos vulnerables siendo el de las personas con discapacidad auditiva o sordas uno de los más impactados en esta contingencia. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México existen más de dos millones de personas sordas, lo que representa un gran reto para esta comunidad como el visibilizarse y contar con las herramientas necesarias para avanzar hacia una sociedad incluyente. Así lo compartió Jorge Ayala Guerrero, director de Inclusión y Accesibilidad del campus Monterrey, quien además señaló que las personas sordas viven un momento difícil en esta emergencia sanitaria. Ya que, por seguir las medidas de prevención, como el uso de cubrebocas, pierden un elemento fundamental en su medio de comunicación: los gestos. “Actualmente se ha evidenciado la problemática de la atención a las personas con alguna discapacidad auditiva, porque ¿cuánto personal de la salud está capacitado con el lenguaje de señas mexicana?, eso es lo complicado. Por eso, es importante que dentro de lo posible las personas sordas hagan uso de un cubrebocas transparente o en su caso una careta”, apuntó. «Es importante que dentro de lo posible las personas sordas hagan uso de un cubrebocas transparente o en su caso una careta”.- Jorge Ayala Desafíos de la comunidad sorda en México Sin embargo, este es tan solo uno de los diversos desafíos a los que las personas con discapacidad auditiva se debe enfrentar, ya que en el ámbito educativo se sigue trabajando por incluir cada vez a más personas con esta condición. “Vemos que el tema de tener un intérprete en las escuelas requiere de una inversión económica y muchas veces no se tienen los recursos para poder brindar este servicio. Esto da paso a un rezago educativo que se puede ver desde los niveles más básicos de la educación”, comentó. Agregó que algo fundamental para hacer frente a este problema es generar una conciencia sobre la importancia de la inclusión en general de las personas con discapacidad. Además de estar convencidos de que la inclusión genera un valor en la sociedad ya que trabajando de manera conjunta se aportan grandes valores. “Con todo esto también se genera que las personas conozcan más de la Lengua de Señas Mexicana, se concienticen y se pueda generar una materia, una unidad de formación dentro de la malla curricular”, expresó. Inclusión a gran escala Hay un mayor interés en incluir a las personas con discapacidad auditiva lo cual yo creo que es algo fantástico, continuó. Este avance que hemos tenido en temas de inclusión se debe mucho a que es algo que se ha ido empujando desde que eran temas que nadie conocía, dijo el especialista. Para seguir impulsando esta cultura incluyente, Ayala insistió en que la capacitación en la lengua de señas es una herramienta fuerte para visibilizar y brindar apoyo a esta comunidad. “No es difícil aprender la lengua de señas, su complejidad reside en la constancia, pero también de la convivencia con muchas personas con discapacidad auditiva para generar un mayor dominio de la lengua”, compartió. “No es difícil aprender la lengua de señas, su complejidad reside en la constancia, pero también de la convivencia con muchas personas con discapacidad auditiva».- Jorge Ayala Por más hablantes de la Lengua de Señas Mexicana  Por sexto año consecutivo el departamento de Inclusión y Accesibilidad del campus Monterrey se suma a los esfuerzos por compartir la experiencia de aprender la Lengua de Señas Mexicana a través de un curso enfocado en el tema. “El curso de Lengua de Señas Mexicana está dirigido a estudiantes, colaboradores, profesores y al público general lo llevamos haciendo de esta manera con la idea de ser impulsores de esta lengua”, mencionó Jorge Ayala. Este año, debido a las condiciones actuales, el curso se llevará a cabo de manera virtual a través de la plataforma Zoom, iniciando el próximo 31 de agosto para el horario de lunes y jueves de 18:00 a 19:30 horas. Y el 5 de septiembre para el horario de los sábados de 10:00 a 13:00 horas, explicó el director. “Manejamos tres niveles en este curso dependiendo de la experiencia que tenga cada participante, buscamos que no sean grupos saturados para que la dinámica de la clase sea ágil”, explicó. El costo del curso es de $1000 pesos para alumnos y colaboradores de la comunidad Tec y $1300 para el público en general. Para inscribirse deberán acceder a la siguiente liga https://bit.ly/TEC_LSM_AD2020 donde deberán llenar el formulario, la fecha límite para registrarse es el 29 de agosto. “Es importante generar más espacios incluyentes para personas con discapacidad, crear un plan integral donde las personas puedan ser capaces de interactuar con alguien sordo o con alguna discapacidad”, concluyó Jorge Ayala. FUENTE: tec.mx

Leer más »
Blog

¿QUÉ ES LA OMA?

La discapacidad auditiva es un tema que cada vez más ocupa un espacio  importante en la conversación. El uso de auxiliares auditivos puede ayudar  de manera significativa a que las personas mejoren su capacidad de oír. El  estudio audiométrico bien aplicado y la recomendación adecuada sobre el  equipo que requiere el usuario, contribuye también a profesionalizar el  trabajo que desempeña el audioprotesista o el técnico en audición,  logrando con esto mejorar el servicio en beneficio de los usuarios  Esta reflexión, y después de muchas reuniones, llevó a las empresas  líderes en la venta y comercialización de auxiliares auditivos en México a  crear formalmente la Organización Mexicana de la Audición, A.C.,  conocida como la OMA.  La OMA es una organización, sin fines de lucro, cuyo objetivo principal es propiciar e impulsar las buenas prácticas de los profesionales que se  dedican a la adaptación de auxiliares auditivos, y todo el proceso que esto  implica, con el fin de ofrecer un servicio de calidad a los usuarios de estos  equipos.  Las empresas fundadoras de la OMA están convencidas de que los  usuarios deben ser atendidos por personal capacitado y altamente  competente, ofreciendo con ello la certeza de que recibirán las mejores  soluciones auditivas.  Con esto, nuestra organización aspira a profesionalizar el sector que  involucra la venta y distribución de auxiliares auditivos en México y  asume el compromiso de sensibilizar a la población sobre la importancia  de cuidar la salud auditiva. Esto último lo hace a través de mensajes  orientados a recurrir a un profesional con experiencia y certificado — que  avale sus conocimientos teóricos y prácticos en la materia – y a no  exponer su salud auditiva.  Elaborada por: Oscar Santamaría – Organización Mexicana de la  Audición, A.C.

Leer más »
Blog

¿Conoces la diferencia entre un auxiliar auditivo y un amplificador?

El auxiliar auditivo cuenta con sistemas de procesamiento que permite acondicionar las distintas frecuencias de sonidos graves y agudos. Esto hace que el oído de la persona que los usa identifique y ajuste la intensidad de los distintos tonos, según los resultados del estudio audiométrico que indican cómo oye una persona.  Una de las principales funciones de la adaptación de los auxiliares auditivos es que el usuario pueda comprender y mantener la comunicación verbal; por lo tanto, están diseñados para ajustar los sonidos de las frecuencias del habla. Los auxiliares auditivos están catalogados como un dispositivo médico clase II por lo que debe ser indicado y programado por profesionales de la audición. En cambio, un dispositivo amplificador sólo aumenta la intensidad (el volumen) del sonido que ingresa al oído, sin distinguir entre frecuencias graves y agudas y, sobre todo, no propicia la identificación de sonidos de vocales y consonantes que conforman las palabras. Además, no es un dispositivo médico. Dra. Silvia Adame RodríguezDir. Innovación, Investigación y DesarrolloBQL

Leer más »
Blog

Sordera y pérdida de la audición

Datos y cifras En el mundo, 1500 millones de personas viven con algún grado de pérdida de audición, de las cuales unos 430 millones necesitan servicios de rehabilitación. Para 2050 está previsto que haya casi 2500 millones de personas con algún grado de pérdida de audición y que al menos 700 millones requieran rehabilitación. La pérdida de audición puede deberse a causas genéticas, complicaciones en el parto, ciertas enfermedades infecciosas, otitis crónicas, exposición a sonidos fuertes, uso de medicamentos ototóxicos y envejecimiento. En los niños, casi el 60% de la pérdida de audición se debe a causas como otitis y complicaciones congénitas que pueden prevenirse con medidas de salud pública. Debido a prácticas de audición poco seguras, más de 1000 millones de jóvenes adultos corren el riesgo de sufrir una pérdida de audición evitable y permanente. La pérdida de audición no tratada genera importantes costos en las comunidades de todo el mundo y supone para los gobiernos US$ 980 000 millones anuales. Las intervenciones para prevenir, detectar y tratar la pérdida de audición son costoeficaces y pueden suponer un gran beneficio para las personas. Solo un 17% de todas las personas que podrían beneficiarse de utilizar un audífono lleva uno. El porcentaje de personas que no lo lleva es prácticamente igual de alto en todas las partes del mundo (varía entre un 77% y un 83% entre las regiones de la OMS y entre un 74% y un 90% en función de los niveles de ingresos). Para ampliar los servicios de atención otológica y audiológica en el mundo solo se necesita una inversión adicional anual de menos de US$ 1,40 por persona. Después de 10 años, el retorno de la inversión sería de casi US$ 16 por cada dólar invertido. Más del 5% de la población mundial (430 millones de personas) padece una pérdida de audición discapacitante y requiere rehabilitación (432 millones de adultos y 34 millones de niños). Se calcula que en 2050 esa cifra superará los 700 millones (una de cada diez personas). La pérdida de audición discapacitante se refiere a una pérdida superior a 35 decibelios (dB) en el oído que oye mejor. Casi el 80% de las personas con este problema viven en países de ingresos bajos y medianos. La prevalencia de la pérdida de audición aumenta con la edad: entre los mayores de 60 años, más del 25% padece una pérdida de audición discapacitante.  Pérdida de audición y sordera Se dice que alguien sufre pérdida de audición cuando no es capaz de oír tan bien como una persona cuyo sentido del oído es normal, es decir, cuyo umbral de audición en ambos oídos es igual o mejor que 20 dB. La pérdida de audición puede ser leve, moderada, grave o profunda. Puede afectar a uno o ambos oídos y entrañar dificultades para oír una conversación o sonidos fuertes. Las personas «duras de oído» son personas cuya pérdida de audición es entre leve y grave. Por lo general se comunican mediante la palabra y pueden utilizar como ayuda audífonos, implantes cocleares y otros dispositivos, así como los subtítulos.  Las personas «sordas» suelen padecer una pérdida de audición profunda, lo que significa que oyen muy poco o nada. A menudo se comunican mediante el lenguaje de signos. Causas de la pérdida de audición y la sordera Aunque la persona puede verse expuesta a los factores que se indican a continuación en diferentes periodos de su vida, será más susceptible a los efectos de estos durante determinados periodos críticos.  Periodo prenatal Factores genéticos: entre ellos, los que provocan pérdida de audición hereditaria y no hereditaria Infecciones intrauterinas: como la rubéola y la infección por citomegalovirus Periodo perinatal Asfixia perinatal (falta de oxígeno en el momento del parto) Hiperbilirrubinemia (ictericia grave en el periodo neonatal)  Bajo peso al nacer  Otras morbilidades perinatales y su tratamiento Infancia y adolescencia Otitis crónicas (otitis media supurativa crónica) Presencia de líquido en el oído (otitis media no supurativa crónica) Meningitis y otras infecciones Edad adulta y edad avanzada Enfermedades crónicas Tabaquismo Otosclerosis Degeneración neurosensorial relacionada con la edad Pérdida de audición neurosensorial repentina Factores a lo largo de la vida Tapón de cerumen (tapón de cera en el oído)  Traumatismo en el oído o la cabeza Ruido/sonido fuerte Medicamentos ototóxicos Productos químicos ototóxicos en el ámbito laboral Carencia nutricional  Infecciones virales y otras afecciones del oído Retraso en la aparición de la audición o pérdida progresiva de esta por causas genéticas. Las consecuencias de la pérdida de audición no tratada Cuando no se trata, la pérdida de audición afecta muchos aspectos de la vida de la persona: Comunicación y habla Cognición Educación y empleo: en los países en desarrollo, los niños con pérdida de audición y sordera rara vez son escolarizados. Asimismo, entre los adultos con pérdida de audición la tasa de desempleo es mucho más alta. Entre los que tienen un trabajo, el porcentaje de personas con pérdida de audición que ocupan puestos en las categorías más bajas es mayor que la media general de la fuerza de trabajo. Aislamiento social, soledad y estigma Consecuencias en la sociedad y la economía Años perdidos por discapacidad (APD) y años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD) La OMS calcula que los casos desatendidos de pérdida de audición representan un coste mundial anual de 980 000 millones de dólares. Dicha cifra incluye los costes del sector sanitario (excluyendo el coste de los dispositivos de ayuda a la audición), los costes del apoyo educativo, la pérdida de productividad y los costes sociales. Más del 57% de esos costes se producen en países de ingresos bajos y medianos. Prevención Muchas de las causas que conducen a una pérdida de la audición pueden evitarse mediante estrategias de salud pública e intervenciones clínicas que se realicen a lo largo del curso de la vida.  Es fundamental prevenir la pérdida de audición a lo largo del curso de la vida, desde periodos prenatales y perinatales hasta edades avanzadas. En los niños, casi el 60% de la pérdida de audición

Leer más »